Un equipo técnico del Banco Mundial se reunió el viernes pasado con autoridades nacionales para profundizar la evaluación sobre la problemática de la administración de tierras en el país. El encuentro tuvo lugar en la sede del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en Asunción, también con participación por medios telemáticos.
Por el MEF participaron el gerente general, Horacio Codas, y Liz Coronel, gerente de Desarrollo Económico, además de la titular de la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro, Liz Moreno, y de la Dirección General de los Registros Públicos, Lourdes González. Así como representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio del Interior, entre otros.
La reunión tuvo como objetivo principal ahondar sobre las principales barreras que afectan la administración de tierras en Paraguay, así como explorar posibles estrategias para modernizar la gestión de las instituciones encargadas del manejo de tierras.
Los participantes coincidieron en la necesidad de implementar reformas que promuevan una gestión más eficiente y transparente de las tierras. Por esta razón, será fundamental continuar el trabajo técnico en conjunto para desarrollar un plan de acción que permita abordar de manera integral la problemática, a fin de fomentar un desarrollo sostenible y equitativo en Paraguay.
Lea también: Grado de Inversión: ¿Qué camino debe seguir Paraguay para mejorar calificación?
Dejanos tu comentario
Al cierre de agosto, déficit fiscal se ubicó en 0,8 % del PIB
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) socializó este viernes el informe de Situación Financiera (Situfin) correspondiente a agosto, mes en el que se registró un déficit fiscal del 0,8 % del producto interno bruto (PIB), equivalente a USD 388 millones.
El déficit anualizado se ubica en 2,5 % del PIB, inferior al 3,6 % de agosto del año 2024. El resultado primario es positivo (0,4 %) y la presión tributaria alcanza hoy un 11,5 % del PIB.
Ingresos
En términos acumulados, los ingresos totales registraron un aumento del 5,7 %, impulsados principalmente por la recaudación tributaria que contribuyó en 7,4 puntos porcentuales (PP), contrarrestando la caída de los ingresos no tributarios.
En general, el crecimiento acumulado de los ingresos al mes de agosto fue de 12,5 %. El indicador de la recaudación en 12 meses muestra una caída del -18,6 % en los impuestos a la importación de combustibles y lubricantes.
Los ingresos no tributarios registraron un crecimiento de 8,7 % al mes de agosto. En lo que respecta a recursos de las binacionales: en febrero de 2024, Itaipú aportó el 75 %, y Yacyretá el 25 %; en el mismo periodo de este año, Itaipú representa el 90 % y Yacyretá el 10 %.
Gastos
El gasto total acumulado creció 6,2%, reflejando una notable moderación en el ritmo de crecimiento observado desde inicios del año. El crecimiento anualizado del gasto total pasó de 12,6 % en enero a 4,7 % en agosto.
Dentro del crecimiento del 6,2 % se destacan: remuneraciones con 3,6 %, prestaciones sociales 2,9 %, pago de intereses 2,3 %, donaciones 0,9 %, otros gastos -0,8 % y uso de bienes y servicios -2,8 %. Las jubilaciones aumentaron en 10,6 %. El programa de adultos mayores tuvo un crecimiento de 11,8 %, lo que equivale a USD 26,4 millones adicionales frente al mismo periodo del año pasado.
El almuerzo escolar se incrementó en 391 %, mostrando una ejecución dominante del programa. Otros programas emblemáticos crecieron en 10,3 %. El 80 % de los salarios de la Administración Central corresponden a salud, educación y seguridad. La distribución fue de la siguiente manera: educación 36 %, seguridad (policía y militares) 24 %, Salud 20 %. El resto de los sectores representa un 27 %.
Dejanos tu comentario
Gasto social alcanza G. 24 billones al cierre de agosto
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que al cierre de agosto de 2025, la ejecución de servicios sociales alcanzó un total de G. 24 billones, con incrementos en los sectores de seguridad social y educación, con G. 1,4 billones y G. 1,1 billones, respecto al año anterior.
La estructura del gasto social se compone principalmente en un 33 % por recursos para el sector de educación, en tanto que el 23 % fue para salud con desembolsos que totalizaron G. 5,5 billones. Asimismo, seguridad social, y promoción y acción social muestran una participación del 21 %, respectivamente.
El aumento en la seguridad social se atribuye a la incorporación de nuevos beneficiarios al régimen jubilatorio hasta el mes de agosto. En educación, se destinó principalmente al mejoramiento de establecimientos escolares, la entrega de raciones de alimentos en el marco del programa Hambre Cero en las escuelas, y a la inversión en mejoramiento de los escenarios deportivos para eventos internacionales, liderada por la Secretaría Nacional del Deporte (SND).
Leé también: Buen clima acompaña avance simultáneo de frentes del Corredor Bioceánico
Desde el Ministerio de Economía explican que la prioridad fiscal del gasto social de la Administración Central al mes de agosto fue del 56 %, lo que indica que de G. 100 ejecutados, G. 56 fueron destinados para programas de servicios sociales.
Con esto, el promedio de prioridad fiscal en los últimos diez años alcanza el 56 %, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto. Estos datos figuran en el Informe de Gasto Social de la Administración Central, elaborado por la Dirección General de Presupuesto (DGP), dependiente del viceministerio de Administración Financiera (VAF).
Entre los programas sociales de mayor impacto tanto en la ejecución presupuestaria como en la ciudadanía, se destacan:
- el programa Hambre Cero
- los servicios educativos en todos los niveles
- los servicios hospitalarios para la reducción de la morbimortalidad
- la pensión universal para Adultos Mayores, Tekoporã Mbareté
- entre otros.
Te puede interesar: Apertura de Filipinas, punta de lanza para seguir explorando el sureste asiático
Dejanos tu comentario
Jubilados y pensionados pueden solicitar la protección del 50 % en descuentos convencionales
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recordó a los jubilados y pensionados la vigencia de la normativa que actualiza la regulación de los parámetros para la ejecución de descuentos sobre haberes jubilatorios y pensiones de la Caja Fiscal.
La misma asegura la protección del 50 % del haber jubilatorio o pensión para aquellos que así lo requieran, asegurando así la defensa de los ingresos de los peticionantes. Además, establece que todo descuento convencional requiere la autorización expresa del beneficiario.
Según señalaron, los trámites pueden realizarse de manera rápida y segura a través del sistema Jubifácil, disponible en línea en la web oficial del MEF o de forma presencial en las oficinas ubicadas en Iturbe y Primera Proyectada de Asunción.
Además, indicaron que la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) en junio registró 347 trámites de revocatoria de descuentos convencionales y 29 de levantamiento de revocatoria; en julio se realizaron 499 revocatorias y 38 levantamientos; mientras que en agosto la cifra alcanzó 419 trámites de revocatoria, 14 levantamientos y, por primera vez, 39 solicitudes de protección del 50 %.
“Estos procesos se desarrollan con normalidad, reafirmando el compromiso institucional de garantizar el derecho de los jubilados y pensionados a contar con mecanismos de protección frente a descuentos que consideren irregulares o excesivos”, según mencionaron.
En ese marco, recordaron que la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones está facultada para ejecutar los descuentos legales y los convencionales autorizados por los jubilados.
Para más información, los interesados podrán contactar al call center el (021) 729-0123, que estará disponible de lunes a sábado de 7:30 a 15:30 horas, informó la cartera.
Leé también: Agricultura paraguaya multiplicó por ocho su producción en 30 años, destacan
Dejanos tu comentario
El MEF ultima detalles para presentar el PND Paraguay 2025
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del viceministerio de Economía, avanza en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), documento estratégico que consolidará la hoja de ruta de largo plazo para orientar las políticas públicas del país.
Este plan se caracteriza por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales. La etapa de revisión y validación del marco estratégico se desarrolló bajo una metodología participativa que abarcó distintos niveles y sectores.
En este proceso se llevaron a cabo talleres regionales en el centro, este, norte, sur, Chaco y Área Metropolitana, con la participación de representantes de la sociedad civil, la academia, el sector productivo y los gobiernos locales. Asimismo, se realizaron encuentros técnicos con organismos y entidades del Estado, a fin de garantizar coherencia, factibilidad y alineación interinstitucional.
Leé también: Nueva estimación sitúa a la soja paraguaya en 10,5 millones de toneladas
En el ámbito institucional, las autoridades del MEF presentaron los avances del PND 2050 ante la mesa directiva de la Cámara de Senadores y, posteriormente, ante Diputados, además de realizar presentaciones temáticas en comisiones legislativas.
El alcance del proceso es significativo, con más de 3.065 personas que participaron en 78 eventos presenciales y virtuales, mientras que la plataforma digital recibió un total de 5.468 aportes ciudadanos. Todos estos insumos fueron sistematizados y constituyen la base del marco estratégico del PND 2050.
Actualmente, el MEF trabaja en la fase de cierre técnico, definiendo acciones estratégicas e indicadores, y preparando el instrumento normativo que acompañará la implementación del Plan.
El lanzamiento oficial del PND Paraguay 2050 está previsto para finales de octubre de 2025 y marcará un hito en la planificación nacional. Con este paso, el Estado reafirma su compromiso con una planificación abierta, basada en evidencia y orientada a resultados, que busca impulsar un desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de futuro para todo el país.
Te puede interesar: Empresarios paraguayos se actualizan con visión global en Academia CAP