La cotización del dólar volvió a fortalecerse en el mes de julio y se mantiene por encima de los G. 7.500 en los tableros del mercado minorista, mientras que en el sistema interbancario supero la barrara de los G. 7.580. La tendencia al alza de la divisa estadounidense no cede, aunque tampoco existen perspectivas de que la cotización pueda disminuir en el corto plazo por impulso de una mayor demanda de dólares para el mercado importador.
Según analistas del Mentu, con un dólar fortalecido que se mantiene por encima de los G. 7.500 desde inicios de mayo, julio cerró con un tipo de cambio nominal referencial (en el mercado mayorista) de G. 7.583 por dólar. De esta manera, la depreciación acumulada es de 4 % en lo que va del 2024. En puntos nominales, se trata de 300 guaraníes en total, desde G. 7.290 a G. 7.581 (en la víspera).
Las implicancias de la pérdida del valor del guaraní frente a la divisa estadounidense se complejizan, si se considera que la situación incide en los precios de los bienes importados, en particular los durables como electrodomésticos, automóviles, aparatos electrónicos y otros. Desde marzo, el índice de precios de estos bienes ha venido fortaleciéndose.
Lea también: ENEP presentó prioridades del Gobierno: economía, seguridad y desarrollo social
Agentes del sector cambiario esperan que la presión sobre la moneda extranjera se atenúe, mientras la incertidumbre en el mercado internacional vaya dispersándose y se moderen los factores externos que empujan al alza la cotización del dólar. Más allá de la mejora en el panorama internacional, el incremento de la demanda de dólares por parte del sector importador en esta época del año también presiona el tipo cambio, por lo que se espera que la tendencia alcista se mantenga.
Al cierre de julio, el Banco Central del Paraguay vendió dólares al sector financiero por un total de USD 844 millones. Al comparar con el periodo 2023, dada la tendencia del tipo de cambio, se estima que es probable que las operaciones compensatorias continúen.
Dejanos tu comentario
La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
- Por Willian Legal
El sector metalúrgico está en pleno crecimiento, con una importante participación en la economía, inversiones, diversificación y una creciente integración a cadenas regionales. Se destaca además su presencia en las exportaciones industriales, con la fabricación de productos metálicos. Este rubro se complementa con otras industrias, generando empleo y valor agregado.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), José Huidobro, afirmó que el impacto económico del sector ronda los USD 1.000 millones, considerando el valor generado a lo largo de toda la cadena de producción. Explicó que, en términos de valor agregado, la industria metalúrgica representa alrededor del 6,6 % del PIB industrial manufacturero.
“En términos de cantidad de empresas representa alrededor del 19 % del total de las empresas industriales, el segundo rubro con más firmas en el sector, según datos del BCP”, detalló. Actualmente existen más de 6.000 empresas metalúrgicas en el país, concentradas principalmente en el departamento de Central, Alto Paraná, Asunción e Itapúa.
PRODUCTOS
El sector metalúrgico produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. En este segmento se destacan las varillas, los alambres, las barras, perfiles, tubos, caños, electrodos, tableros eléctricos, gabinetes, chapas termoacústicas, cables y envases, principalmente de aluminio, acero y cobre, accesorios para instalaciones eléctricas, luminarias. Otras empresas producen soluciones para almacenamiento de líquidos y gases, casas prefabricadas, puentes grúa, mobiliario, cartelería publicitaria, transformadores, equipamientos industriales de todo tipo, implementos, máquinas agrícolas, y para manejo de pasturas y el campo, soluciones para el transporte.
Resaltan también la fabricación de soluciones en naves industriales, columnas, torres para líneas de transmisión y telecomunicaciones, estructuras y accesorios para subestaciones, autopartes, estanterías y racks. Asimismo, se producen piezas de fundición de todas las medidas y tamaños para máquinas e industria, se fabrican barcazas, remolcadores, turbinas y grandes piezas para centrales hidroeléctricas, por citar algunos de los productos y bienes de capital que se fabrican.
EXPORTACIÓN
Huidobro manifestó que en el 2024 el sector exportó aproximadamente por USD 354 millones, considerando las partidas arancelarias de la nomenclatura Mercosur. Si se hace la clasificación por producto casi la mitad de ese total (47 %) correspondió al aluminio y sus manufacturas, con destinos principales como Brasil, Argentina, Chile, India y Bolivia.
Según los datos compartidos por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en los últimos años se ve un crecimiento sostenido de las exportaciones de la industria. En el 2024 se exportó un total de 184.723 toneladas, una cifra que supera en un 14,42 % a las 161.436 toneladas embarcadas en el 2023.
EMPLEO
Este es un sector considerado como la madre de las industrias, con un gran potencial para liderar un proceso de industrialización más profundo en Paraguay. No solo genera un alto valor agregado y presenta niveles de productividad relativamente elevados, sino que además es dinámica, competitiva y tiene una fuerte capacidad para generar empleos de calidad.
Según las estimaciones del gremio, el segmento genera de manera directa aproximadamente 50.000 empleos, lo que se considera un enorme impacto en la dinamización de la economía de cientos de familias. El titular del Cime consideró que el país cuenta con la ventaja de tener una población joven. Sin embargo, consideró necesario capacitarlos para tener una mano de obra calificada que pueda responder a la creciente demanda del sector industrial.
DESAFÍOS
Si bien el sector atraviesa un momento muy auspicioso, con números positivos, no escapa de desafíos. En este sentido, el titular del gremio sostuvo que un reto para la industria metalúrgica es contar con mediciones periódicas que puedan transformarse en información y conocimiento. Esto le permitirá tomar decisiones informadas en los ámbitos público, privado y académico. “Es importante abrir nuevos mercados, con visión enfocada en la región, fomentar una demanda sostenida que fortalezca el desarrollo industrial y comercial del país”, remarcó como segundo punto. Por otro lado, consideró que las compras públicas deben establecer condiciones que favorezcan una mayor participación de las empresas paraguayas. Además, para modernizar y volver más competitivo al sector metalúrgico, consideró fundamental diseñar y aplicar políticas públicas sostenidas en el tiempo, que trasciendan los ciclos de gobierno y generen condiciones estables para la inversión.
FUTURO DEL SECTOR
Desde el gremio de metalúrgicos proyectaron un futuro prometedor con crecimiento sostenido gracias a que la construcción privada, el acero y los productos fabricados para la construcción seguirán con gran demanda. “El Estado está comprando y tiene previsto invertir en los sectores viales, puentes, hospitales, soluciones de abastecimiento de agua y saneamiento, esto es una oportunidad para el sector metalúrgico asociado a productos para la construcción”, remarcó.
Por otra parte, en el sector público ven con gran esperanza nuevas legislaciones que permitirán a instituciones como la Ande realizar compras de estructuras metálicas para líneas de transmisión de energía eléctrica y subestaciones. Asimismo, genera mucha expectativa para el sector las inversiones en nuevas plantas de ferroaleaciones y en las industrias siderúrgicas que se están ubicando en las zonas de Villa Hayes, Benjamín Aceval, Yguazú y Limpio.
Dejanos tu comentario
BCP sancionará a entidades financieras que supuestamente causaron la intermitencia del SPI
El Banco Central del Paraguay (BCP) adelantó que habrá sanciones para aquellas entidades financieras que incurrieron en incumplimiento de plazos y utilización de flujos de mensajería masiva y reiterativa, que terminaron afectando el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), provocando intermitencias durante la semana pasada.
En un comunicado publicado este lunes 7 de julio, el BCP informó que la resolución N ° 75/2023, en su artículo 3, establece plazos de autorización y acreditación para las entidades financieras y que observó incumplimientos que derivaron en una afectación generalizada del SPI.
Desde la banca matriz afirmaron que tomarán medidas por los incumplimientos que alegan haber observado y que sancionarán a las entidades que supuestamente no respetaron plazos y utilizaron flujos de mensajería masiva y reiterativa que no se ajustan a los lineamientos establecidos por la norma vigente.
Según el BCP, esa fue la razón detrás de la intermitencia en el SPI, hecho que fue reclamado por la ciudadanía afectada a través de las redes sociales durante la semana anterior. La afectación ocurrió en aquellas transferencias interbancarias, no así entre clientes de un mismo banco.
“El BCP, una vez registrada esta inobservancia de los participantes comprendidos, ha implementado todas las medidas tendientes a la corrección por parte de estos, a fin de garantizar el uso correcto d este sistema. Asimismo, se determinarán las acciones correctivas a ser aplicadas a cada uno de los participantes involucrados”, expresaron desde el BCP a través de su comunicado.
Creciente uso de transferencias
Desde el BCP habían reportado que las transferencias en el SPI experimentan ritmos acelerados de crecimiento interanual, lo que sugiere que esta herramienta es cada vez más utilizada como medio de pago por parte de la ciudadanía.
Entre enero y abril de este año se realizaron más de 90 millones de transferencias, con un valor acumulado de G. 232,8 billones, que implica un crecimiento del 28 % comparado con el primer cuatrimestre del año anterior.
Al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
Dejanos tu comentario
Sector inmobiliario ayudó a que el crédito crezca 21 %
Los créditos totales, es decir, en moneda nacional y extranjera, totalizaron en mayo G. 184,7 billones, equivalentes a unos USD 23.843 millones, cifra que representa un incremento, comparado con abril, del 1,05 % y del 21,16 %, con respecto a mayo de 2024, según el último informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP).
Los créditos con mayor crecimiento interanual en mayo fueron los otorgados a la administración pública, con un crecimiento del 57,51 % comparado con mayo de 2024, mientras que mensualmente creció 13,71 %. Le siguen las actividades inmobiliarias, con un aumento interanual del 39,21 %, aunque con un leve retroceso mensual del 3,51 %.
Los servicios también tuvieron un importante incremento interanual del 35 %, y comparado con abril pasado el aumento es del 1,67 %. Los créditos para la industria también aumentaron 30,6 % con respecto a mayo de 2024, pero versus abril pasado cayeron 0,09 %. Los préstamos para el sector financiero tuvieron un aumento del 4,9 % entre abril y mayo, además de un incremento del 21,64 % versus el volumen de crédito de mayo de 2024. Los créditos para el consumo crecieron levemente en el quinto mes, con un 0,58 % con respecto al mes anterior, pero fue un 21,11 % más que en mayo del año pasado.
Ahorro en guaraníes se abarató
El sistema financiero abonó un promedio de 5,08 % anual, 0,07 % menos que abril.
Los recientes datos indican que el sistema financiero “abarató” levemente los beneficios para los ahorros en guaraníes, en el mes de mayo, según el informe divulgado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Las tasas pasivas o de los depósitos en moneda nacional tuvieron en mayo un promedio ponderado 5,08 % anual, cifra menor en un 0,07 % con respecto a abril, y una caída del 0,08 % comparado con mayo de 2024. El interés de los certificados de depósito de ahorro (CDA), en moneda nacional, se ubicó en 8,16 %, mientras que en moneda extranjera fue del 5,76 %.
De acuerdo con datos del BCP, las tasas pasivas en los bancos y financieras al cierre del quinto mes del año tuvieron una tasa de interés, en moneda nacional, levemente inferior comparado con abril y mayo del año pasado. Las tasas de CDA en moneda nacional cerraron mayo con promedio del 8,16 %, lo que implica una leve reducción, comparado con el 8,26 % registrado en abril y el 8,54 % de mayo de 2024.
Por otra parte, los depósitos a la vista tuvieron una tasa promedio del 1,03 % al cierre del quinto mes, lo que implica incrementos con respecto a abril, que tuvo una tasa del 0,98 %, al igual que en comparación con el mismo periodo de 2024, que tuvo 0,83 % de tasa de interés en promedio.
Los depósitos a plazo tuvieron una tasa del 6,57 %, apenas inferior a la tasa observada en abril del 6,58 %, pero superior al 5,97 % de tasa anual registrada en mayo del año pasado. Las tasas pasivas promedio en moneda extranjera cerraron mayo con un promedio ponderado del 3,83 %.
Dejanos tu comentario
Dólar cae a G. 7.710, el tipo de cambio más bajo del año
La cotización del dólar en el mercado minorista se desplomó 40 puntos en apenas tres horas, luego de haber arrancado la semana con una cotización de G. 7.750. Actualmente, las pizarras de las casas de cambio cotizan la moneda estadounidense en G. 7.710.
El dólar arrancó la segunda semana de julio continuando con su tendencia a la baja, cayendo en total 90 puntos comparando con la cotización del 3 de julio, fecha en que la tasa fue de G. 7.800 por dólar por última vez.
Con una tasa de cambio de G. 7.710, se trata de la cotización más baja del año, no registrada desde setiembre del año pasado. Esta caída del tipo de cambio se da en un contexto de debilitamiento global de la moneda estadounidense, el cual también se observa en el país.
Leé también: El dólar perdió impulso en Paraguay: pizarras del mercado minorista cotizan a G. 7.750
Desde las casas de cambio habían explicado que se trata de los efectos de una política de devaluación deliberada llevada adelante por el gobierno del presidente Donald Trump para favorecer sus exportaciones.
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que el si bien la tendencia a la baja se observa desde hace algunos días, consideró que eventualmente repuntará por el aumento de la demanda de dólares de parte de los importadores.
“Cuando hay un desafasaje entre el dólar bancarizado y el dólar efectivo, muchos optan por comprar dólar efectivo a comprar mercaderías en efectivo y traerlas al país. La insistencia de este tipo de operaciones hace que el dólar empiece a faltar en nuestro mercado y comienza a subir la cotización”, dijo a LN.
Comportamiento
Sobre el comportamiento natural del dólar al cierre del primer semestre, Mendoza explicó que entre julio y agosto la moneda estadounidense presenta un comportamiento estable, pero que a partir de setiembre comienza a repuntar hasta diciembre.
Otro factor que podría haber incidido en la baja del dólar, según Mendoza, es el comportamiento de los ahorristas que sacan sus dólares de los bancos para cambiarlos a guaraníes, pero insistió en que se trata de situaciones momentáneas.
“Los recursos que tienen este tipo de clientes para cambiar sus dólares a guaraníes, momentáneamente hacen bajar al dólar, porque crea una sensación de que hay muchos dólares en el mercado, pero esta situación tampoco es eterna, tarda unas semanas, luego desaparece y ahí se da el repunte del dólar”, sostuvo.
Te puede interesar: Se abarataron levemente los ahorros en guaraníes del sistema financiero