En el marco de la presentación de una radiografía del sector financiero, desde la Asociación de Bancos del Paraguay se hizo hincapié en las grandes expectativas que existen en torno a la obtención del grado de inversión, que consideran abre un abanico de posibilidades para mejorar el acceso al mercado internacional de capital, incluidos los fondos de inversión, cuyos recursos serán orientados a través de la banca local y pueden ser canalizados a través de préstamos.
Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), resaltó que un factor fundamental en la obtención de este hito fue la solidez del sistema financiero nacional, cuyos fundamentos fueron cruciales para la mejora de la calificación país, atendiendo la solidez y solvencia que demostró la banca local a la hora de acompañar el desarrollo económico.
“Ahora, se abre un abanico de posibilidades. Con esta apertura internacional, hay una mirada distinta. No solamente sobre los bonos que pueda emitir el país, sino respecto a que las inversiones pueden ser directas, ya sea extranjeras o nacionales, a través del acceso a mejores créditos, que van a atravesar nuestro sistema financiero y potenciar sectores de la economía que hoy están ya a punto de despegar y requieren de una estructuración crediticia mucho más compleja”, agregó.
Lea también: Empresa siderúrgica se instala en el país con una inversión de USD 45 millones
Expectativas
Luego de que el país obtuvo el grado de inversión de la mano de la calificadora internacional de riesgos Moody’s, desde la Asoban se mostraron optimistas respecto a que otras agencias de calificación también mejoren la nota del Paraguay a fin de seguir mejorando la imagen del país a la hora de acceder al mercado internacional de capitales.
“Tenemos tareas pendientes como país, mismo dentro del sistema financiero, donde tenemos un largo camino en profundización del sistema bancario, inclusión financiera y más. Todo eso suma. Consideramos que, a partir de esta calificación, se abre una oportunidad muy importante de expansión, de atracción de inversiones nacionales e internacionales, privadas y públicas y grandes proyectos de inversión. De ahí que nos sentimos parte del optimismo que se viene para adelante”, añadió Cramer.
Dejanos tu comentario
Liz Cramer: “El mercado bancario paraguayo está en constante evolución”
Melissa Palacios
El mercado bancario paraguayo está en constante evolución y según la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), hoy las entidades están afrontando una creciente competencia impulsada especialmente por la tecnología. Liz Cramer, presidenta del gremio, mencionó que ve a futuro un sistema bancario paraguayo cada vez más digitalizado, con una mayor adopción de tecnologías.
Cramer conversó con La Nación/Nación Media en una nueva edición de Hacedores LN y destacó que en los años venideros ve un sistema aún más eficiente y siempre cercano al cliente, con más personas bancarizadas y un crecimiento importante en inclusión financiera.
La titular de Asoban abordó sobre su estilo de liderazgo y las cualidades más importantes a tener en cuenta como una mujer líder del sector, los retos actuales y la evolución del mercado en aspectos como las nuevas tecnologías, la sostenibilidad, la competencia, entre otros puntos.
- ¿Cómo definiría su estilo de liderazgo dentro de la Asociación de Bancos del Paraguay?
En Asoban tengo la oportunidad de ejercitar liderazgo al interior de una organización pequeña, pero que nuclea a todos los grandes del sector y por tanto estoy bajo un directorio de 14 líderes, de los que aprendo constantemente.
El estilo de liderazgo que mantengo es el de trabajo en equipo y colaborativo. Me gusta conformar equipos apasionados y pragmáticos que ayuden a concretar los objetivos. Y un punto no menor para mí en el día a día es mantener un ambiente amigable de camaradería y buen humor, como filosofía de trabajo, la perseverancia.
- ¿Cuáles considera que son las cualidades más importantes de un líder en el sector financiero, especialmente en tiempos de incertidumbre económica?
En el entorno financiero caracterizado por la volatilidad y en momentos de incertidumbre, el liderazgo efectivo se convierte en un factor crítico para el éxito de cualquier organización. Ser y parecer para generar y mantener la confianza de todo el sistema creo que es clave; además una combinación única de habilidades y cualidades para afrontar situaciones críticas y guiar a nuestros equipos hacia la estabilidad y el crecimiento.
La adaptabilidad es esencial, ser líderes flexibles, empáticos y capaces de ajustar estrategias, tener una visión clara. Mantener una comunicación abierta, trasparente y honesta, capaces de transmitir información compleja de manera sencilla.
- ¿Cómo ve actualmente la competencia entre los bancos que operan en la actualidad en el mercado?
El mercado bancario paraguayo está en constante evolución, la transformación digital está cambiando la forma en que los bancos compiten, con un enfoque creciente en los servicios en línea y la experiencia del cliente. La inclusión financiera también es un tema importante, donde las entidades bancarias buscan penetrar segmentos no bancarizados de la población.
Leé más: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
- ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector bancario en Paraguay actualmente?
El principal desafío es seguir impulsando la bancarización, inclusión y educación financiera en todos sus aspectos. Seguir trabajando fuertemente para promover la modernización de los servicios y prácticas de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y tendencias tecnológicas que agilicen las operaciones y otorguen mayor accesibilidad. Todo esto con una fuerte inversión en ciberseguridad que permita darle a los clientes servicios ágiles, confiables y de vanguardia.
- ¿Qué desafíos ha enfrentado como mujer líder en un sector tradicionalmente dominado por hombres, y cómo ha superado estos obstáculos?
Es verdad que el sector financiero ha sido tradicionalmente dominado por hombres, sin embargo, varias mujeres muy talentosas ocuparon y ocupan hoy cargos de relevancia y me inspiran.
Con relación al enfoque de género, lo mío siempre ha sido el de concentrarme en mis habilidades, mi experiencia y mi capacidad para generar resultados, me da igual si es con o frente a hombre o mujeres. En lugar de ver los desafíos como obstáculos o limitaciones, los he considerado oportunidades para demostrar mi capacidad y compromiso y abrir camino para otras mujeres.
- ¿Cómo combina su rol de líder del sector financiero con la familia?
Aprendí a equilibrar mi vida profesional y familiar, definiendo límites claros y utilizando correctamente mi tiempo, no siempre lo logro y ya pagué alto precio en el pasado. Establecer prioridades, generar tiempo de calidad, delegar tareas y confiar plenamente en el equipo.
Con el tiempo comprendí que ser un líder exitoso no significa sacrificar la vida familiar. La familia siempre va a ser el motor, el impulso, la motivación. Los hijos no te esperan para crecer, quiero, debo y disfruto estar.
Podés leer: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
- ¿Cómo está evolucionando el sector bancario en Paraguay en cuanto a la digitalización y la inclusión financiera?
Al cierre del 2024, los indicadores de profundización e inclusión financiera continuaron con una evolución positiva. Este crecimiento se ha visto impulsado por diversos factores, entre ellos la digitalización de los servicios, la expansión de los corresponsales no bancarios y un mayor acceso al crédito por parte de distintos segmentos de la población.
Existen más de 30.000 puntos de acceso distribuidos a lo largo del territorio nacional, un incremento del 43 % en términos interanuales. Esto equivale a aproximadamente 600 canales por cada 100.000 adultos. El modelo de corresponsales no bancarios sigue ganando relevancia como un canal clave para mejorar la accesibilidad a servicios financieros en zonas urbanas y rurales.
- ¿Cómo ve el impacto de las nuevas tecnologías, como las fintechs o la IA, en el sector bancario tradicional? ¿Cree que pueden ser una oportunidad?
Es innegable el impacto de las nuevas tecnologías, y en ese sentido el mayor desafío es tomar provecho de éstas y mitigar al máximo sus riesgos. Hoy la IA se utiliza en el sector bancario en diversas áreas como la atención al cliente, la adaptación o personalización de la oferta de productos, también en el análisis de riesgo como complemento, en los sistemas de prevención de fraudes, por citar algunos en los que la gestión de mucha data es crítica.
- ¿Cuáles son las perspectivas para el sector bancario paraguayo para este 2025?
La estimación de crecimiento real del servicio de intermediación financiera, descontando la inflación, está en 4,1 % para el 2025, según el Banco Central del Paraguay (BCP) y en una estimación nominal, incluida la inflación, estaría cercana al 8 %.
Esto va en línea con lo que nosotros contemplamos, ya que estimamos que, en términos nominales, la expansión del sector va a estar entre 8,8 % y 10 %. Aquí hablamos de una expansión integral del sector, no solo del crecimiento del crédito en particular. Con esto hacemos referencia al producto interno bruto (PIB) de intermediación financiera.
- ¿Qué cambios regulatorios considera que serían necesarios para fortalecer al sistema bancario y financiero del país?
Hay una serie de cambios regulatorios que son parte de procesos hacia los estándares de Basilea III, así como buenas prácticas que se dan ya en otros mercados que bien podremos emular adaptándolas a la realidad local. Abordan distintos aspectos del negocio y del sistema y que incluso deben ser dinámicos en lo que se refiere temas vinculados a la tecnología.
- ¿Cuál es su opinión sobre el papel de los bancos en la sostenibilidad ambiental?
Desde la banca la integración de la sostenibilidad en sus estrategias y operaciones es esencial para su éxito a largo plazo y para el bienestar del planeta. Las entidades financieras son parte importante de los esfuerzos conjuntos de una sociedad al participar de la financiación de proyectos sostenibles.
Las tendencias ambiente, sociedad y gobernanza son parte de muchos proyectos y fondeos a nivel internacional que permean en la financiación local, pero que a su vez deben ser realmente sostenibles no solo en lo ambiental, sino también en lo social y en lo económico, sino termina inviable, no sostenible.
Breve perfil
- Fue consejera de Itaipú Binacional
- Ocupó el cargo de ministra de Industria y Comercio
- Fue ministra de Turismo
- Se desempeñó como gerente de mesa sectorial de Rediex del MIC
- Fue gerente de ventas para Latinoamérica de Doral Golf Resort Fl, EE. UU.
- Fue docente en universidades privadas
- Ocupa el cargo de presidenta de la Asoban
Dejanos tu comentario
“El mercado bancario paraguayo está en constante evolución”
En esta entrevista, aborda los retos actuales del sector en términos de nuevas tecnologías, inclusión y educación financiera, competencia, sostenibilidad, entre otros temas.
El mercado bancario paraguayo está en constante evolución y, según la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), hoy las entidades están afrontando una creciente competencia impulsada especialmente por la tecnología. Liz Cramer, presidenta del gremio, mencionó que ve a futuro un sistema bancario paraguayo cada vez más digitalizado, con una mayor adopción de tecnologías.
Cramer conversó con La Nación/Nación Media en una nueva edición de Hacedores LN y destacó que en los años venideros ve un sistema aún más eficiente y siempre cercano al cliente, con más personas bancarizadas y un crecimiento importante en inclusión financiera.
La titular de Asoban abordó sobre su estilo de liderazgo y las cualidades más importantes a tener en cuenta como una mujer líder del sector, los retos actuales y la evolución del mercado en aspectos como las nuevas tecnologías, la sostenibilidad, la competencia, entre otros puntos.
–¿Cuáles son las cualidades esenciales de un líder en el sector financiero, especialmente en tiempos de incertidumbre económica?
–En el entorno financiero caracterizado por la volatilidad y en momentos de incertidumbre, el liderazgo efectivo se convierte en un factor crítico para el éxito de cualquier organización. Ser y parecer para generar y mantener la confianza de todo el sistema creo que es clave; además una combinación única de habilidades y cualidades para afrontar situaciones críticas y guiar a nuestros equipos hacia la estabilidad y el crecimiento. La adaptabilidad es esencial, ser líderes flexibles, empáticos y capaces de ajustar estrategias, tener una visión clara. Mantener una comunicación abierta, trasparente y honesta, capaces de transmitir información compleja de manera sencilla.
–¿Cómo ve actualmente la competencia entre los bancos que operan en la actualidad en el mercado?
–El mercado bancario paraguayo está en constante evolución, la transformación digital está cambiando la forma en que los bancos compiten, con un enfoque creciente en los servicios en línea y la experiencia del cliente. La inclusión financiera también es un tema importante, donde las entidades bancarias buscan penetrar segmentos no bancarizados de la población.
DESAFÍOS
–¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector bancario en Paraguay actualmente?
–El principal desafío es seguir impulsando la bancarización, inclusión y educación financiera en todos sus aspectos. Seguir trabajando fuertemente para promover la modernización de los servicios y prácticas de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y tendencias tecnológicas que agilicen las operaciones y otorguen mayor accesibilidad. Todo esto con una fuerte inversión en ciberseguridad que permita darle a los clientes servicios ágiles, confiables y de vanguardia.
–¿Qué desafíos ha enfrentado como mujer líder en un sector tradicionalmente dominado por hombres?
–Es verdad que el sector financiero ha sido tradicionalmente dominado por hombres; sin embargo, varias mujeres muy talentosas ocuparon y ocupan hoy cargos de relevancia y me inspiran.
Con relación al enfoque de género, lo mío siempre ha sido el de concentrarme en mis habilidades, mi experiencia y mi capacidad para generar resultados, me da igual si es con o frente a hombre o mujeres. En lugar de ver los desafíos como obstáculos o limitaciones, los he considerado oportunidades para demostrar mi capacidad y compromiso y abrir camino para otras mujeres.
INCLUSIÓN FINANCIERA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
–¿Cómo está evolucionando el sector bancario en Paraguay en cuanto a la digitalización y la inclusión financiera?
–Al cierre del 2024, los indicadores de profundización e inclusión financiera continuaron con una evolución positiva. Este crecimiento se ha visto impulsado por diversos factores, entre ellos la digitalización de los servicios, la expansión de los corresponsales no bancarios y un mayor acceso al crédito por parte de distintos segmentos de la población. Existen más de 30.000 puntos de acceso distribuidos a lo largo del territorio nacional, un incremento del 43 % en términos interanuales. Esto equivale a aproximadamente 600 canales por cada 100.000 adultos. El modelo de corresponsales no bancarios sigue ganando relevancia como un canal clave para mejorar la accesibilidad a servicios financieros en zonas urbanas y rurales.
–¿Cómo ve el impacto de las nuevas tecnologías, como las fintechs o la IA, en el sector bancario tradicional?
–Es innegable el impacto de las nuevas tecnologías, y en ese sentido el mayor desafío es tomar provecho de estas y mitigar al máximo sus riesgos. Hoy la IA se utiliza en el sector bancario en diversas áreas como la atención al cliente, la adaptación o personalización de la oferta de productos, también en el análisis de riesgo como complemento, en los sistemas de prevención de fraudes, por citar algunos en los que la gestión de mucha data es crítica.
PERSPECTIVAS Y CAMBIOS REGULATORIOS
–¿Cuáles son las perspectivas para el sector bancario paraguayo para este 2025?
–La estimación de crecimiento real del servicio de intermediación financiera, descontando la inflación, está en 4,1 % para el 2025, según el Banco Central del Paraguay (BCP), y en una estimación nominal, incluida la inflación, estaría cercana al 8 %. Esto va en línea con lo que nosotros contemplamos, ya que estimamos que, en términos nominales, la expansión del sector va a estar entre 8,8 % y 10 %. Aquí hablamos de una expansión integral del sector, no solo del crecimiento del crédito en particular. Con esto hacemos referencia al producto interno bruto (PIB) de intermediación financiera.
–¿Qué cambios regulatorios considera que serían necesarios para fortalecer al sistema bancario y financiero del país?
–Hay una serie de cambios regulatorios que son parte de procesos hacia los estándares de Basilea III, así como buenas prácticas que se dan ya en otros mercados que bien podremos emular adaptándolas a la realidad local. Abordan distintos aspectos del negocio y del sistema y que incluso deben ser dinámicos en lo que se refiere a temas vinculados a la tecnología.
–¿Cuál es su opinión sobre el papel de los bancos en la sostenibilidad ambiental?
–Desde la banca la integración de la sostenibilidad en sus estrategias y operaciones es esencial para su éxito a largo plazo y para el bienestar del planeta. Las entidades financieras son parte importante de los esfuerzos conjuntos de una sociedad al participar de la financiación de proyectos sostenibles. Las tendencias ambiente, sociedad y gobernanza son parte de muchos proyectos y fondeos a nivel internacional que permean en la financiación local, pero que a su vez deben ser realmente sostenibles no solo en lo ambiental, sino también en lo social y en lo económico, si no termina inviable, no sostenible.
PERFIL
LIZ ROSANA CRAMER CAMPOS
-Ocupó el cargo de ministra de Industria y Comercio
Ocupó el cargo de ministra de Industria y Comercio
-Fue ministra de Turismo
-Se desempeñó como gerente de mesa sectorial de Rediex del MIC
-Fue gerente de ventas para Latinoamérica de Doral Golf Resort Fl, EE. UU.
-Fue docente en universidades privadas
-Ocupa el cargo de presidenta de la Asoban
Dejanos tu comentario
Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
Un grupo de empresarios europeos visitó Paraguay y se reunió con el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, quien manifestó que Paraguay está en el radar de las empresas internacionales. La comitiva extranjera resaltó al departamento de Alto Paraná como región competitiva y atractiva para la inversión.
El viceministro Riquelme explicó que, tras el encuentro con los empresarios europeos, llegó a la conclusión de que Paraguay está en la mira de las empresas internacionales. Reconoció que también la comitiva europea visitó países de la región como Argentina, Brasil y Uruguay. “Paraguay hoy está en la mira del mundo”, afirmó a Radio Nacional.
Los visitantes realizaron un tour informativo acompañados por una comitiva del MIC y destacaron que Alto Paraná posee muchas ventajas para la inversión y tiene un potencial para la competitividad en la región. “Para ellos, la mejor zona es Alto Paraná, si deciden instalarse en Paraguay”, comentó, Riquelme al tiempo de señalar que se sorprendieron por las ventajas fiscales que ofrece nuestro país para la inversión extranjera.
Leé más: Sector maderero observa ventajas de exportación a Estados Unidos ante aranceles
El viceministro comentó que la comitiva europea también destacó que Paraguay tiene una importante cantidad de gente joven y con ganas de trabajar, lo que consideran ideal para los centros logísticos. “La cultura del trabajo que tiene Paraguay es lo que más le llama la atención a ellos y todos coincidieron en que no hay persona con ganas de trabajar más que el paraguayo en la región”, señaló.
Durante la reunión, los representantes del MIC refirieron que Paraguay tiene el grado de inversión como un aval para los inversores interesados en traer sus capitales al país. Igualmente, insistió en que la visita de esta comitiva es una muestra de que Paraguay se encuentra en la mira del mercado internacional.
Riquelme informó que tras el encuentro se acordó con los empresarios una visita a Alemania, donde la firma tiene asiento, para continuar con las conversaciones. “Por primera vez una empresa como esta (del rubro logístico) viene a Paraguay. Quiere decir que nuestro país está entrando en el radar de empresas internacionales”, concluyó.
Te puede interesar: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
Dejanos tu comentario
Sistema financiero muestra un crecimiento vigoroso en los primeros meses del año
La demanda de financiamiento y el ahorro depositado en las entidades bancarias del Paraguay mantienen un dinamismo creciente, similar al del cierre del 2024, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP) a febrero del 2025, refiere un análisis de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), elaborado por Mentu.
Refieren que esta situación de crecimiento sostenido se da a pesar de un escenario de mayor cautela que se ha presentado en los últimos meses, generado por las dificultades por las que atraviesa el sector productivo debido a la última sequía y la volatilidad en los precios de los alimentos, factores que se reflejan en la confianza de los consumidores.
En ese sentido, mencionan que la política monetaria se mantiene y no se vislumbran factores que fundamenten una reducción de tasas de interés desde el Banco Central en el corto plazo. “La respuesta de las entidades bancarias se está viendo a través de ajustes en las tasas de interés para el público, pero sin que vayan a incurrir en un incremento significativo”, reflexionan.
Leé también: Sector fintech insta al respeto de la propiedad intelectual de las empresas nacionales
En detalle, analizan como los créditos y depósitos sostienen un ritmo de crecimiento en el primer bimestre del 2025. Los créditos otorgados por los bancos de la plaza sumaron G. 173 billones, cerca de USD 21,623 millones a febrero de 2025. En cuanto a los depósitos captados por esas entidades, la suma fue de G. 170 billones, cerca de USD 21,255 millones. Estos indicadores reflejan niveles de crecimiento interanual del 22,8 % y 13,6 %, respectivamente.
Esto muestra un ritmo sostenido de expansión que habían marcado tanto en enero y al cierre del 2024. Referente a préstamos en guaraníes, estos tuvieron un mayor nivel de crecimiento interanual, de 20 %; frente al 16 % de expansión que registraron los créditos en dólares. Los créditos en moneda local son poco más de la mitad de la cartera, ya que suman G. 89,9 billones y representan el 5 2% del total; mientras que en moneda extranjera ascienden a USD 10.515 millones (48 %)
En el informe también destacan que dentro del sector económico, los que presentaron los incrementos más significativos en el volumen de financiamiento fueron las actividades inmobiliarias, los servicios, el sector financiero y la administración pública, con variaciones de 33 % a 57 %; mientras que en participación en la cartera total sigue liderando el comercio (con la suma de las modalidades al por mayor y al por menor), con una concentración de 20,7 %.
Te puede interesar: Multitiendas piden crear mecanismos para disminuir el impacto del alza del dólar