El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) prepara la segunda edición de la rueda de negocios para mipymes y agricultura familiar en el marco del programa Hambre Cero. El viceministro de mipymes, Gustavo Giménez, explicó que se mejorará la perspectiva de cobro a través de un mecanismo que permitirá cobrar la provisión en 7 días.
“A través de un mecanismo que estamos disponiendo por parte del MIC, poder hacer que las empresas compren a través de un mecanismo de financiamiento alternativo que va a permitir que pueda estar cobrando aquello que proveyó”, comentó.
Mencionó que este ecosistema permitirá tener un mercado asegurado e incentivará aún más a la formalización. “Incentivar aún más a la formalización porque claramente esto tiene que ser para las mipymes que están formalizadas y dar un buen servicio a nuestros estudiantes”, destacó a Paraguay TV.
Leé también: Paraguay necesita que puertos de Montevideo y Bs. As. sean competitivos
La segunda entrega será este jueves 1 de agosto y se desarrollará en el local de la Frutería Paraguarí de 07:30 a 12:00 para que puedan proveer a una empresa que es la ganadora del departamento.
El objetivo de este tipo de jornadas es facilitar la conexión de las mipymes y los productores de la agricultura familiar con empresas adjudicadas para el programa, promoviendo el cumplimiento del 5 % de compra a las micro, pequeñas y medianas empresas, y el 10% a la agricultura familiar de los contratos adjudicados.
En la primera edición estuvieron inscriptas más de 600 personas, de las cuales, fueron concretadas un total de 320 reuniones, 70 % mipymes y 30 % productores. Los números marcaron el éxito en el uso de esta herramienta de acercamiento de la oferta a la demanda, siendo protagonistas las microempresas y emprendedores.
Leé también: Paraguay necesita que puertos de Montevideo y Bs. As. sean competitivos
Dejanos tu comentario
Industrias de consumo energético intensivo traerían billones de dólares, según ministro
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que el país apunta actualmente a atraer industrias de alto consumo energético, como los centros de procesamiento de datos, en el marco de una transformación estructural por la que se pretende dejar atrás el modelo tradicional de exportación de excedentes energéticos y utilizarlos para generar empleo y valor agregado.
El titular del MIC explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que se busca que el país pueda disponibilizar la totalidad de su energía para traer industrias de consumo energético intensivo. Sobre las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sobre las oportunidades de Paraguay con la energía de Itaipú, señaló que se tratan de potenciales inversiones de miles de millones de dólares.
“Estamos queriendo cerrar el círculo, disponibilizando toda nuestra energía en Paraguay con la atracción de estos centros de cómputo, estos data centers a los cuales se refería Marco Rubio, que cuestan traer porque se refieren a inversiones no de millones de dólares, sino de billones de dólares”, afirmó Giménez.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
El ministro explicó que este cambio de paradigma se enmarca en una política nacional que busca utilizar internamente la energía producida en el país para generar empleo y valor agregado.
“Hemos sido transparentes al informar a la ciudadanía que la posición de Paraguay en la revisión del anexo C busca el consumo total de nuestra energía en el país para la creación de empleo e industrias, su uso dentro del territorio paraguayo y una salida del modelo tradicional de exportación de energía”.
Recordó también que la mención de Marco Rubio en un discurso sobre la demanda global de energía fue valorada por el gobierno nacional como una muestra del interés internacional hacia el potencial energético de Paraguay.
Consultado sobre si este tipo de respaldo internacional podría influir en la negociación con Brasil sobre la revisión del Anexo C de Itaipú, el ministro aclaró que Estados Unidos no va a tomar ninguna posición, pero que el apoyo estadounidense puede ser clave para concretar el objetivo paraguayo de dejar de vender los excedentes de energía a Brasil.
“Lo que Estados Unidos puede torcer es la balanza en el sentido de que puede concretar aquel sueño que nosotros tenemos, esa estrategia que estamos buscando, que vengan empresas a instalarse a Paraguay para que ya no sea necesario venderle ese excedente a Brasil”, explicó.
Viaje a Japón
El ministro también se refirió a los resultados del viaje oficial a Japón, donde acompañó al presidente de la República, Santiago Peña. Según explicó, se lograron cerrar dos acuerdos claves, uno de inversiones y otro de financiamiento de obras.
“El primero, un acuerdo de inversiones entre los dos países, que lo que hace es establecer un marco de referencia para darle una protección especial a las inversiones japonesas que puedan arraigarse en el país, luego de casi 10 años de negociación. Y lo segundo es el programa de financiamiento a las obras que están realizando, en este caso el corredor sur, que es la ruta que cruza desde Itapúa hacia Pilar”, destacó.
Dejanos tu comentario
Empresa portuguesa de alimentos evalúa conexiones comerciales para llegar a Paraguay
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff; el embajador de Paraguay en Lisboa, Raúl Silvero, y la agregada comercial, Natalia Cáceres, durante su misión por Portugal, visitaron la industria de procesamiento de alimentos “Ramírez”, dedicada a la fabricación de enlatados de atún, sardinas, salmón, pulpos y demás productos del rubro.
Los empresarios portugueses manifestaron que ya se encuentran en tratativas con importantes cadenas importadoras de Paraguay para tener presencia a nivel local, para que sean comercializadas en varias cadenas de supermercados. Igualmente, desde hace varios años que ya comercializan sus productos en un conocido centro comercial de Ciudad del Este.
Leé también: Evalúan oportunidades de negocio con empresa forestal japonesa
Al respecto de la visita, el viceministro Maluff subrayó la importancia de realizar visitas a las industrias referentes de los países asignados a las agregadurías comerciales, ya que eso permite conocer sus procesos, entender sus necesidades y de esta manera realizar conexiones comerciales para la tercerización de procesos con empresas paraguayas que sigan la línea de producción o estén dispuestas a recibir inversiones extranjeras para optimizar sus procesos.
“Nos comprometimos a conectar a los representantes de la industria portuguesa Ramírez con industriales paraguayos interesados en esta gran oportunidad de complementación industrial. También les invitamos a participar del próximo Invest in Paraguay, a realizarse en Alto Paraná, con el objetivo de que puedan conectar con empresarios brasileños y paraguayos del sector alimentos, además de conocer de primera mano la calidad de los productos elaborados en nuestro país y que son orgullosamente exportados a varios mercados del mundo”, manifestó.
De acuerdo con los datos de la agregaduría comercial en el país europeo, la empresa fabrica 150.000 latas de 125 gramos por día y unas 70.000 unidades de latas cilíndricas de 160 gramos por día. Asimismo, emplea a más de 200 personas de las cuales el 90 % son mujeres. En su proceso productivo, esta industria utiliza energía verde 100 % y un proceso de economía circular donde hasta los desperdicios son reutilizados como materia prima, para empresas dedicadas a la fabricación de petfood.
Dejanos tu comentario
Segunda edición de rueda de negocios en Caazapá reunió a más de 100 productores
En su segunda edición, más de 100 productores de la agricultura familiar y emprendedores, participaron de la rueda de negocios para mipymes en Caazapá, según informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Los participantes tuvieron la oportunidad de presentar sus productos, establecer contactos comerciales y conocer los requisitos para integrarse como proveedores.
Esto, en el marco del Programa Hambre Cero en las Escuelas, significando un espacio de articulación público-privada en la búsqueda de fortalecer las economías locales, asegurando que los alimentos que llegarán a las escuelas provengan directamente de manos campesinas, promoviendo así el desarrollo económico y la seguridad alimentaria en el país.
En el lugar, más de ocho instituciones públicas ofrecieron asesoramiento en temas clave como habilitaciones, registros sanitarios, trámites tributarios y acceso a financiamiento. Entre ellas se destacaron el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el Instituto de Previsión Social (IPS), el Viceministerio de Mipymes, el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), entre otros.
Puede interesarle: Fechas patrias y Palmear movieron cerca de USD 6 millones
Entre las autoridades presentes estuvieron el gobernador del departamento, Christian Acosta; la viceministra de Agricultura Familiar, Rossana Ayala; intendentes distritales, representantes de diversas instituciones públicas y técnicos del sector agrícola. También participó la empresa adjudicada para la provisión de alimentos dentro del programa, con la cual los productores pudieron establecer contacto.
La jornada estuvo organizada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), también se sumó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Gobernación de Caazapá. La actividad se llevó a cabo de 08:00 a 11:30 en el Polideportivo Ignacio Falcón de Caazapá.
Dejanos tu comentario
MIC busca establecer un centro SBDC por departamento para dar más impulso a mipymes
Las mipymes que fueron asesoradas por los centros SBDC (Small Business Development Centers) reportaron ventas de G. 6.000 millones en el primer cuatrimestre. El ministro de Mipymes, Gustavo Giménez, recordó que los servicios de asesoramiento son gratuitos para todos los emprendedores y proyectan contar con un centro en cada departamento del país.
El asesoramiento de las mipymes a través de los centros SBDC brinda resultados significativos para los emprendimientos. “Vimos que las empresas que entraron al circuito de nuestro centros SBDC ya lograron crecimiento económico. A partir de que entraron a trabajar con nosotros ya están creciendo y con un aumento medible de G. 6.000 millones”, destacó a Paraguay TV el viceministro.
Giménez detalló que los emprendedores reciben en estos centros servicios gratuitos con un equipo técnico altamente capacitado y con infraestructura de primer nivel. “Queremos que esa audiencia de mipymes pueda acercarse, todo servicio que prestamos es 100 % gratuito”, destacó.
El viceministro contabilizó alrededor de 1.000 empresas que trabajan con los tres centros actualmente habilitados. Mencionó que la intención es, para este año, abrir otros tres centros más y posteriormente lograr tener un centro en cada uno de los 17 departamentos del país. Mencionó que a través de Hambre Cero se observaron importantes oportunidades de negocios para las mipymes.
“El objetivo nuestro es tener por lo menos un centro SBDC en cada departamento del Paraguay. Con el programa Hambre Cero nos dimos cuenta de que el trabajo en el territorio con nuestras mipymes es urgente. El programa Hambre Cero es una oportunidad de negocios de USD 1.000 millones que el Estado ha volcado para la alimentación escolar y el objetivo del presidente (Santiago Peña) es que esos recursos queden en el territorio”, señaló.
Con el incremento en ventas reportado, desde el MIC destacaron que las mipymes asesoradas inyectaron G. 2.600 millones en capital, además de 140 empresas formalizadas y la creación de 60 nuevos empleos al cierre del primer cuatrimestre.
Los SBDC de San Lorenzo, Encarnación y Ciudad del Este asesoraron a más de 460 clientes, lo que representa 270 nuevos beneficiarios en comparación con el mismo periodo del 2024. Asimismo, 1.134 personas fueron capacitadas, triplicando las cifras del año anterior con un aumento del 290 %.
Te puede interesar: El crecimiento económico se reflejó en el alza de importación de materia prima