Los remates que se generaron al cierre de la Expo de Mariano Roque Alonso totalizaron G. 14.000 millones, lo cual demostró que el productor sigue invirtiendo en la ganadería nacional y apuesta por su mejoramiento, explicaron desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
El presidente de la Comisión Central de Exposiciones (CCE) de la 78.ª Exposición Nacional de Ganadería, Mustafá Yambay, mencionó a La Nación/Nación Media que se presentó genética de primer nivel y se cerraron buenos negocios, siendo así el mayor canal de comercialización de genética.
“En esta edición también se demostraron las ganas y el entusiasmo del productor ganadero que juntó excelentes recaudaciones y ventas en los remates que se realizaban inclusive en la tarde y en varios días”, comentó. Agregó que la plataforma sirvió para intercambiar datos y sobre todo hacerse de animales.
Pasaron más de 2.440 cabezas que generaron un buen volumen de comercialización. Lo registrado en las ferias ganaderas alcanzaron las proyecciones iniciales de la organización con excelentes precios promedio.
Yambay destacó que hoy la tecnología no solo permite comercializar animales vivos, sino embriones y pajuelas. “Esto hace que se desparrame lo que tanto pedimos a los productores, que es la genética que llegue a todos los ganaderos del país”, añadió.
Demostraron la fuerza del campo
Los resultados fueron muy favorables para el sector y demostraron la fuerza del campo así como el impacto real en la economía de los paraguayos. “Destacamos también que tanto el sector bovino, ovino, equino, caprino tuvieron remates muy exitosos que hacen que el campo paraguayo esté hoy orgulloso de lo que se vio”, puntualizó.
En total se tuvieron 431 diferentes expositores que llenaron las pistas con la mejor genética de las razas Angus, Braford, Brahman, Brangus, Nelore, y más; las razas Apaloosa, Criolla, Cuarto de Milla en equinos; la Dorper, Santa Inés, Texel, en ovinos; la Alpina, Anglo Nubian en los caprinos; así como en jumentos, y en los bubalinos, entre otras.
Lea más: Señalan bajo riesgo de que enfermedad de Newcastle ingrese al país
Datos clave
- En esta edición de la Expo pasaron más de 2.440 cabezas que generaron un buen volumen de comercialización.
- Se generaron más de G. 14.000 millones en remates.
- Los resultados fueron muy favorables para el sector y demostraron la fuerza del campo.
Dejanos tu comentario
No es el momento de levantar la vacunación contra aftosa, sostiene titular de gremio ganadero
El presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB), Mustafa Yambay, habló sobre la intención de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa desde el 2027. Como productor ganadero y líder gremial, sostuvo que no es el momento para asumir este “riesgo” sanitario.
Yambay celebró que se haya conformado una mesa de diálogo sobre esta intención que nació en el sector público sanitario. Sin embargo, manifestó su postura en contra de la suspensión por ahora. “Nosotros pensamos que todavía no es el tiempo de levantar la vacunación. Tenemos que seguir viendo qué pasa con los países limítrofes que levantaron”, manifestó.
Asimismo, dijo que más actores deben sumarse a la mesa de diálogo para poder analizar las medidas que tenemos en nuestro país para contener la enfermedad en caso de que ocurra un accidente sanitario como pasó en el 2011.
Leé más: Al primer semestre del año, gasto social llega a G. 17 billones
“Tenemos que ver si estamos preparados como país para una contención, qué pasará con ese 80 % de carne que exportamos si hubiese el caso. Ya nos pasó dos veces, felizmente estamos hace más de 13 años sin foco, pero el que se quemó con la leche corre de la vaca”, dijo a la radio 800 AM.
El titular del gremio recordó que Paraguay accedió los más de 50 mercados con estatus libre de aftosa con vacunación y que ninguno de ellos puso un “pero” por seguir inoculando contra la enfermedad, por ende el sector productor prefiere seguir aplicando las dosis para garantizar la inmunidad de los animales y no exponerse a un eventual brote que los afectaría tanto en la exportación como en el precio.
Postura de Senacsa
El Senacsa viene desarrollando una agenda de reuniones con el sector privado en el marco de una mesa de diálogo para avanzar en la suspensión de la vacunación y obtener el estatus sanitario libre de aftosa sin vacunación.
El titular de la institución, José Carlos Martin, dejó en claro que no se tomará una decisión de manera unilateral y lo que se busca es un consenso con el sector productivo. El sector de la industria cárnica apoya la intención del Senacsa.
Leé también: Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
“Hoy el 85 % del hato ganadero de las Américas, desde Canadá hasta Ushuaia, Argentina, es libre de aftosa sin vacunación, solo hay un 15 % todavía que sigue practicando la vacunación. El 72 % de la carne bovina comercializada del mundo ya está libre de aftosa sin vacunación ahora”, había dicho Martin a La Nación/Nación Media en una entrevista.
En la región, países como Brasil y Bolivia ya alcanzaron el estatus, mientras que en Argentina, en solo en el norte se continúa con la condición de libre de aftosa con vacunación. Para Senacsa, seguir vacunando en un escenario de nula presencia de la enfermedad es redundante y que el levantamiento de la vacunación tiene el objetivo de erradicar la enfermedad en el país.
Dejanos tu comentario
Más de 2.600 animales inscritos para la primera edición de la Expo Paraguay
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) registró un récord histórico para lo que será la realización de la primera edición de la Expo Paraguay 2025, pues ya se superaron los 2.600 animales inscritos en total, teniendo en cuenta que el año anterior habían sido 2.317. Además, ya se tienen confirmados 17 remates y se espera superar los G. 14 mil millones en negocios.
“Siguen llegando las inscripciones de animales de campo, estamos 13 % arriba frente al año pasado para nuestra primera edición de la Expo Paraguay y es un gran impulso”, comentó Mustafá Yambay, presidente de la Comisión Central de Exposiciones (CEE), en contacto con La Nación/Nación Media.
Aseguró que existe mucho interés y acompañamiento por parte del productor que está saliendo de más de 4 años de sequía. Hoy el campo está entrando en un invierno con humedad y pastos verdes, moviéndose de forma diferente. “Eso está reflejado en lo que va a ser nuestra expo de julio que es nuestra vidriera máxima que tenemos en Paraguay”, sostuvo.
En cuanto a bovinos en general, las inscripciones contabilizan 2.626 animales de las razas Brangus, Braford, Brahman, Nelore, Senepol, Belmont, Angus, Santa Gertrudis, Polled Hereford, Hereford, Hollando, búfalos, entre otras.
Lea más: Explorar mercados nos potencia como destino de inversión, sostiene sector maquilador
Asimismo, en equinos se registraron 210 ejemplares de razas líderes y nuevas incorporaciones para la pista que se prepara para mostrar belleza, genética y rendimiento. Las razas: Cuarto de Milla, Criollo, Apaloosa, Árabe, y Paint Horse. Hasta el momento se inscribieron 352 ovinos de bozal y 86 a campo, 56 caprinos.
Por otro lado, Yambay destacó que se está saliendo del ciclo de seca que les impactó durante tantos años, por lo cual el clima está impulsando a que se vayan repoblando los campos. “Ahora vemos la difícil tarea de parar la baja del stock bovino como para empezar nuevamente a aumentar el hato”, agregando que hoy la demanda internacional de carne es muy fuerte y sostenible, por eso se debe seguir produciendo.
La Expo Paraguay se realizará del 12 al 27 de julio con muchas actividades y cuyo calendario oficial será compartido. Se inaugurará un Centro de Convenciones para más de 500 personas donde se desarrollarán charlas magistrales de todo tipo, con el objetivo de contar todo lo que produce el país.
Leé también: Incoop fija tasa máxima de interés en 28 % para cooperativas
Dejanos tu comentario
Ganadería, herramienta de negocio sostenible
Por: Alba Delvalle
Mustafá Yambay, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, destaca cómo la ganadería, gestionada con prácticas sostenibles, puede capturar más carbono del que emite y posicionarse como una herramienta clave contra el cambio climático.
En este mes verde, abordamos uno de los sectores que resuena con gran protagonismo en la discusión hacia la sostenibilidad. Hablamos de la ganadería, que bien puede resultar como herramienta de negocio que, a la vez, se preocupa por el medioambiente.
El presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, Mustafá Yambay, comparte en base a su experiencia y trayectoria, cómo se puede aportar a la sostenibilidad de Paraguay y del mundo a través de la ganadería.
“La ganadería puede aportar a la sostenibilidad implementando prácticas de manejo sostenibles, tanto en la producción de carne como en la producción láctea. Esto, utilizando de la mejor manera posible la mayor bendición que tenemos los paraguayos, nuestros recursos naturales”, expresó.
Para ello, solo se debe apostar constantemente en modelos de producción que busquen conservar los ecosistemas y generar nuevos a partir de ejemplos de aguadas, reforestaciones, corredores de bosques y más. De esta manera, se generan nuevos hábitats para las especies salvajes que hoy coexisten en los campos.
A la vez, se puede implementar prácticas de manejo de posturas, cargas de animales correctas, buscando una salida viable tanto productiva como económicamente, en lo que respecta a los residuos orgánicos como la producción de biogás y compost.
Reducir gases de efecto invernadero. Contrariamente a lo que se pretendió instalar desde grandes países desarrollados, tanto la ganadería como la agricultura al ser manejados adecuadamente, tienen el potencial de reducir la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, según afirmaciones de expertos.
Con el manejo o buenas prácticas, los métodos y la tecnología adecuada, incluso pueden ayudar en la lucha contra el calentamiento global, señaló. Muchas de las emisiones del ganado vienen en forma de metano, que proviene tanto del ganado de carne como de leche. Pero todos los gases de efecto invernadero (metano, dióxido de carbono, óxido nitroso y gases fluorados) tienen el potencial de calentar el planeta.
Sin embargo, al analizar el efecto invernadero y el papel que desempeña cada gas de efecto invernadero en el calentamiento de la temperatura promedio de la tierra, el impacto del metano creado por el ganado puede ser menor de lo que se cree, porque en realidad ese metano se recicla como parte de un proceso natural conocido como el ciclo biogénico del carbono, explicó.
Y debido al papel que el ganado, y otros rumiantes, desempeñan en ese ciclo, tienen el potencial de ser una fuerza impulsora en la lucha contra el cambio climático en los próximos años y décadas, aseguró el referente, quien es doctor en ciencias veterinarias y producción animal.
“Se está demostrando que, en nuestro país, una hectárea de producción ganadera puede capturar más carbono de lo que emite, gracias a las posturas y árboles que secuestran este compuesto”, remarcó Mustafá.
Es así que, la ganadería sí puede ser una herramienta de negocio que a la vez se preocupa por el medioambiente, pues cada vez más productores y empresas están adoptando prácticas sostenibles y respetuosas con el medioambiente en la producción ganadera.
Mejoras en la productividad. Estas prácticas a la vez pueden mejorar la productividad, reducir costos, generar extras, sin dejar de lado la mejora de la imagen país como productor de carne en ambientes sostenibles. Asimismo, el acceso a las diferentes certificaciones para ingresar a los mejores mercados, lo que se traduce en carne de calidad certificada y trazada por, sobre todo, dijo.
En este punto, habló de la raza braford, conocida por su fertilidad, adaptabilidad, rusticidad y capacidad de producir carne de calidad a partir de pasturas y praderas naturales, que desempeña a través de sus índices productivos y reproductivos. Esto da la posibilidad de llegar a las mejores prácticas de sostenibilidad y ambiental, pues produce más y mejor en todos los sistemas de producción del país, aseguró.
Chaco sostenible. Siguiendo esta línea, ejemplificó al Chaco paraguayo como una región con gran potencial para la producción ganadera sostenible, debido a sus características geográficas y climáticas. “El Chaco ofrece oportunidades para diversificar la producción ganadera, incluyendo la producción de carne, leche y otros productos derivados, así como la sinergia que hoy existe entre la ganadería y la agricultura”, acotó.
Apuestas como mejora de la infraestructura en rutas, transmisión de energía eléctrica para los proyectos de sistemas de riego en la región bajo influencia del acuífero Yrendague, pueden ayudar a aumentar el desarrollo, la eficiencia y la productividad de la región, sumó.
La implementación de tecnologías sostenibles, como sistemas de pastoreo rotativo y manejo de pasturas, pueden ayudar a reducir el impacto ambiental de la producción ganadera. Así como el desarrollo de la cadena de valor de la producción ganadera del Chaco, que puede ayudar a aumentar la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción.
Por lo tanto, la promoción de la ganadería sostenible del Chaco puede ayudar a aumentar la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en la producción ganadera, a más de atraer a consumidores que valoren la sostenibilidad.
“Tantas cosas quedan por hacerse en nuestro querido Chaco, como la investigación, el turismo rural, ya que la ganadería sostenible puede bien contribuir con todo esto, y, sobre todo, ser una fuente continua de empleo y de generación de alimentos para todos los paraguayos y para 80 millones de personas más en el planeta”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Identifican 10 desafíos estructurales que limitan a la industria y proponen hoja de ruta
El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), identificó 10 desafíos estructurales que frenan el desarrollo industrial del país y presentó la hoja de ruta propuesta que busca abordar directamente seis de estos puntos.
Este jueves se presentaron los resultados del estudio “Diseño de una hoja de ruta para una política de desarrollo industrial y trabajo decente”, elaborado con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El documento propone una estrategia estructurada para impulsar una política industrial técnica, progresiva y multisectorial, con enfoque en productividad, sostenibilidad e inclusión laboral.
Diez puntos
Los diez puntos abarcan: mejorar la infraestructura, aprovechar mejor nuestra energía (mejorar eficiencia y aumentar oferta energética), agregar más valor a nuestras exportaciones, usar más tecnología y aumentar la productividad, apuntar al acceso al financiamiento.
Además, formar más trabajadores especializados, eliminar barreras comerciales y reducir burocracia, adaptarse a las demandas de sostenibilidad, atraer grandes industrias tecnológicas, así como fortalecer nuestras instituciones.
A partir de la metodología internacional GIFF (Growth Identification and Facilitation Framework) el estudio analizó países que enfrentaron desafíos similares a Paraguay y lograron avanzar en su industrialización, como Croacia, Bulgaria, Costa Rica, Tailandia o República Dominicana.
Cinco líneas de trabajo
Entendiendo esa base en sus experiencias y en las capacidades locales, se identificaron cinco líneas de trabajo sectoriales relevantes para el Paraguay: la primera es la agroindustria 2.0, es decir, escalar desde la producción de soja, arroz y carne hacia bioplásticos, balanceados, gelatina y proteínas vegetales. En segunda línea, la industria de cables y componentes eléctricos, integrando a cadenas regionales para sectores como automoción, salud y energía.
Como tercer lugar, la manufactura liviana y electrónica básica con dispositivos médicos, circuitos, industria química-farmacéutica. En cuarto orden las industrias metalúrgicas y electrointensivas como el aluminio, baterías, hidrógeno verde y centros de datos, aprovechando la energía limpia nacional.
Y por último, dar cabida al sector de textiles funcionales como ropa técnica para salud, deportes, defensa e industria, con alto potencial para mipymes y empleabilidad femenina.