La cotización del dólar logró superar la barrera de los G. 7.500 en el mercado minorista, manteniendo la tendencia alcista y sobrepasando ese límite ya desde hace una semana. En tanto, desde finales de enero hasta hoy, la divisa de EE. UU. se encareció 230 puntos.
De acuerdo al historial de cambios del mercado minorista, el dólar arrancó la jornada en G. 7.520, mientras que a finales de enero pasado la misma estaba en G. 7.290, lo que equivale una apreciación, en los últimos 6 meses, del 3,1 % frente a la moneda paraguaya.
De acuerdo a lo que señalan desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la menor producción de granos en el país genera presión sobre la cotización del billete verde.
Sobre una producción de 10 mil toneladas de soja, con la caída de los precios, son USD 150 millones que dejaron de entrar al país para dinamizar la economía. Situación que también influye en la suba de la cotización del dólar, indicaron.
Esperan se atenúe la presión
Agentes del sector cambiario esperan que la presión sobre la moneda extranjera se atenúe, mientras la incertidumbre en el mercado internacional vaya dispersándose y se moderen los factores externos que empujan al alza la cotización del dólar.
“Sobre todo en el primer trimestre, había factores externos que presionaban al dólar como, por ejemplo, la confrontación en el Medio Oriente que no dejaba pasar los transatlánticos con combustible. Era un ambiente económico internacional más caldeado, que hizo que las proyecciones vayan al alza. Hoy, los factores internacionales están más moderados y eso nos indica que, quizás, la presión sobre el dólar no va a ser tanta”, explicó Emil Mendoza, titular de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay.
Más allá de que la mejora en el panorama internacional pueda atenuar la tendencia de la divisa estadounidense, Mendoza analizó el panorama local y recordó que el incremento de la demanda de dólares por parte del sector importador en esta época del año también presiona el tipo cambio, por lo que se espera que la tendencia alcista se mantenga sobre la moneda en los próximos meses.
Dejanos tu comentario
Las ocho bandas latinoamericanas designadas como terroristas por EE. UU.
Ocho grupos criminales de México, Venezuela y Centroamérica fueron designados como organizaciones “terroristas globales” por el gobierno de Donald Trump, que los considera una amenaza para la seguridad de Estados Unidos y promete eliminarlos. Aquí una sinopsis de estas bandas acusadas de tráfico de drogas y migrantes, además de una amplia gama de delitos.
Cártel Jalisco Nueva Generación
Surgido en 2010, el CJNG es considerado una de las mayores organizaciones criminales de México. Estados Unidos ofrece 15 millones de dólares por su líder, Nemesio Oseguera, “El Mencho”, acusado de contrabando de fentanilo y metanfetaminas. Según Insight Crime, sus redes se extienden a varios países de Latinoamérica, Canadá, Australia y el Sudeste Asiático.
Presente en varios estados de México, disputa con el Cártel de Sinaloa el control del tráfico de migrantes en la frontera con Guatemala y ha atentado contra altos cargos como el actual secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, en 2020.
Cártel de Sinaloa
Fundado en los años 1980 por Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada, es la otra gran mafia mexicana, con una reconocida capacidad para infiltrar las altas esferas del Estado. Guzmán y Zambada están presos en Estados Unidos, el primero a perpetuidad. Según Washington, este cártel es el mayor traficante de fentanilo -al que se atribuyen miles de muertes cada año en Estados Unidos-, y también se le vincula con el contrabando de metanfetaminas, heroína y cocaína.
Lea más: Hamás podría liberar a todos los rehenes israelíes en un único canje
Los herederos de sus fundadores mantienen una guerra intestina que ha dejado cientos de muertos desde 2024, cuando supuestamente Zambada fue secuestrado por un hijo de “El Chapo”, que lo llevó en un avión privado a Estados Unidos para entregarlo a autoridades de ese país.
Un exministro de Seguridad mexicano, Genaro García Luna, fue condenado en 2024 a casi 39 años de prisión por colaborar con el cártel.
Tren de Aragua
Se conformó en 2014 en una cárcel del estado venezolano de Aragua y está ligado a secuestros, robos, venta de drogas, prostitución y extorsión. Más tarde se expandió a la explotación ilegal de oro en un país que cuenta con grandes yacimientos, y a la trata de personas en medio de la ola migratoria. Sus actividades se expandieron a varios países del continente.
En 2023 estaba compuesto por unos 5.000 hombres y su centro de operaciones era la cárcel de Tocorón (Aragua), ocupada ese mismo año por las autoridades. Esa prisión era una especie de hotel con piscina, zoológico, sala de apuestas, banco, campo de béisbol y una discoteca. Aunque el gobierno de Nicolás Maduro asegura que la banda fue desmantelada, su jefe, Héctor Guerrero, está prófugo.
Mara Salvatrucha
La MS-13 se formó en Los Ángeles (Estados Unidos) en los años 1980. Sus primeros hombres llegaron deportados a El Salvador tras la guerra civil (1980-1992). Luego se extendieron a Guatemala y Honduras y convirtieron la región en una de las más violentas del mundo. Junto con sus archienemigos de Barrio 18 suman decenas de miles de miembros dedicados a las extorsiones, los asesinatos, el sicariato y el tráfico de drogas.
Dos tercios de sus integrantes han sido encarcelados en El Salvador por las medidas draconianas del gobierno de Nayib Bukele, según Insight Crime, que define esta situación como un “golpe casi mortal” contra ambos grupos. En Estados Unidos, la MS-13 se concentra en la venta de narcóticos y la extorsión de pequeños negocios y bares clandestinos, detalla el centro de pensamiento.
Cárteles Unidos
Opera en el estado agroindustrial de Michoacán (oeste de México) y ha ganado notoriedad por el uso de minas antipersonas en el combate que libra con el CJNG en esa región. Según la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), distribuye metanfetaminas y heroína.
La Nueva Familia Michoacana
Fundada en 2006 como La Familia Michoacana, este grupo se había debilitado desde 2014 tras el asesinato de su fundador, Nazario Moreno González, según Insight Crime. Sus remanentes se reorganizaron en años recientes como la Nueva Familia Michoacana y operan actualmente en los estados de Michoacán, Morelos, Guerrero y Estado de México. Estados Unidos asegura que el grupo trafica metanfetaminas e incursiona en el trasiego de fentanilo.
Cártel del Golfo
El Cartel del Golfo llegó a ser uno de los grupos criminales más temibles de México, pero en los últimos años perdió influencia y se dividió en múltiples facciones, una de ellas el extinto y sanguinario cártel de Los Zetas. Su líder, Osiel Cárdenas Guillén, fue deportado en diciembre pasado desde Estados Unidos a México, donde está preso por varios delitos. Había sido condenado en 2010 a 25 años de cárcel por la justicia estadounidense. Sus sucesores controlan importantes zonas fronterizas cerca del Golfo de México, beneficiándose del tráfico de migrantes y drogas como cocaína y metanfetamina, según Insight Crime.
Cártel del Noreste
Es la organización sucesora de Los Zetas, conformada por antiguos militares de élite. Domina en la fronteriza Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas, principal cruce para el comercio terrestre entre México y Estados Unidos.
Te puede interesar: Bolsonaro fue imputado por intento de golpe en 2022
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 19 de febrero
Los chats de Lalo Gomes que ocultan los medios abdistas
Chats reveladores del diputado Eulalio “Lalo” Gomes, fallecido en agosto de 2024, señalan conversaciones directas con el expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, durante su mandato entre 2018 y 2023. Las charlas fueron develadas este miércoles en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Los mensajes intercambiados exponen de que hubo una gran confianza y afinidad entre el líder de Fuerza Republicana y el dirigente político de Amambay vinculado al narcotráfico. Recordemos que en una ocasión Lalo Gomes había argumentado en una comunicación mantenida con el extitular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Édgar “Beto” Melgarejo haber aportado la suma de USD 1 millón para costear la campaña política del entonces movimiento oficialista.
Alivio para el campo: lluvias “vienen como bendición” a los cultivos, dice titular de UGP
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, destacó la importancia que representa para el sector del agro la lluvia que cayó luego de semanas de intenso calor y una sequía que cada vez se hacía sentir más.
Cristaldo destacó que en la región Oriental del país se registró una lluvia sostenida luego de mucho tiempo. “En el norte es donde más hacía falta, ahí llegó esta lluvia importante y vamos a ver cuánto es acumulado al final, pero por lo menos no es un chaparrón de 10 minutos y se acaba, como estamos teniendo”, indicó. Las precipitaciones registradas ayer martes traen un alivio al sector productivo ya que desde hace semanas no se registraban precipitaciones importantes.
Operativo en Cerro Guasu causa golpe al crimen organizado por USD 60.000
Mediante un operativo desarrollado entre el Comando de Operaciones de Defensa Interna, la Fuerza de Tarea Conjunta, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y el Ministerio Público se logró una intervención en la zona de Cerro Guasu que permitió la identificación de campamentos dedicados al acopio y procesamiento de marihuana, los cuales fueron destruidos en este procedimiento.
Se estima que el impacto económico para las organizaciones criminales llegaría a USD 60.000 con un total de 2.000 kilos de marihuana sacados de circulación. “Con esta operación, se logró debilitar una infraestructura clave del narcotráfico en la zona de Pedro Juan Caballero”, informaron desde la FTC.
Dejanos tu comentario
Alivio para el campo: lluvias “vienen como bendición” a los cultivos, dice titular de UGP
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, destacó la importancia que representa para el sector del agro la lluvia que cayó luego de semanas de intenso calor y una sequía que cada vez se hacía sentir más.
Cristaldo destacó que en la Región Oriental del país se registró una lluvia sostenida luego de mucho tiempo. “En el norte es donde más hacía falta, ahí llegó esta lluvia importante y vamos a ver cuánto es acumulado al final, pero por lo menos no es un chaparrón de 10 minutos y se acaba, como estamos teniendo”, refirió.
Las precipitaciones registradas durante este martes traen un alivio al sector productivo ya que desde hace semanas no se registraban precipitaciones importantes. De hecho, esta situación generaba bastante preocupación. “Esto viene a los cultivos como una bendición, la lluvia siempre ayuda. Ya está en marcha el desarrollo, ya sembrado y germinado del maíz, la soja zafriña y terminando la cosecha de las últimas parcelas de soja de siembra tardía. Ese es el panorama y esperamos que las lluvias se normalicen y la gente trabaje tranquilamente”, manifestó a la radio 780 AM.
Leé también: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
En el Chaco también se registraron precipitaciones, pero de forma más dispersa. Sin embargo, el déficit de lluvia en esta región del país es algo normal, principalmente hacia el centro y el oeste. La Región Occidental se proyecta como polo importante en materia de agricultura. “Si pones a nivel país, todavía es pequeña la incidencia, pero es imp ortante porque la expansión y el futuro está hacia ahí”, explicó. y hay menos del 3 % de la población allí. Una serie de inversiones en infraestructura que ahora van a impulsar el desarrollo, así como en los 70 el desarrollo fue al este, ahora el desarrollo va a ser hacia el Chaco,
Si bien el territorio chaqueño es árido, puede tener mucho potencial con una fuerte inversión en técnicas y tecnologías. “En el Chaco ya hay riesgos, hay dátiles que también están con riesgo. Unas 300 hectáreas de riego para un rubro que en Paraguay no existía, marca un un proceso importante de diversificación y de incorporar el Chaco paraguayo al proceso de desarrollo económico y social del país. El Chaco representa el 60 % de nuestro territorio y hay menos del 3% de la población allí. Una serie de inversiones en infraestructura que ahora van a impulsar el desarrollo, así como en los 70 el desarrollo fue al este, ahora el desarrollo va a ser hacia el Chaco, ahí está el futuro de la expansión de la economía paraguaya”, aseguró.
Dejanos tu comentario
BCP alerta sobre correos fraudulentos que usan su nombre para intentar robar información
El Banco Central del Paraguay (BCP) alertó mediante un comunicado sobre correos fraudulentos que circulan a su nombre. La banca matriz instó a no acceder a los enlaces ni descargar los archivos en dichos correos, ya que se tratan de intentos de phishing.
Mediante el comunicado, el BCP instó a la ciudadanía a tomar los recaudos de seguridad necesarios para evitar ser víctimas de robo de información a través de correos electrónicos con enlaces fraudulentos, ciberdelito conocido como phishing.
En ese sentido, recomendó evitar hacer clic en enlaces desconocidos, sospechosos o no solicitados, que pueden aparecer en redes sociales, correos electrónicos, documentos electrónicos o sistemas internos para evitar el robo de informaciones o la instalación de un software malicioso.
Leé también: La formalización es el camino para seguir adelante, dice Orué
Otro punto es verificar los enlaces antes de acceder, escribir la URL a la que se desea acceder o verificar que esté bien escrita, ya que los atacantes suelen utilizar URLs similares con pequeñas diferencias para engañar a sus potenciales víctimas.
En caso de recibir una comunicación inusual o una acción realizada en un correo sospechoso, se insta a informar de inmediato a los responsables de seguridad informática para prevenir cualquier acción que prometa informaciones personales.
Es importante también utilizar servicios en línea de verificación de seguridad de un sitio o de enlaces acortados para evitar ingresar a estas páginas fraudulentas.