El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, y la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, hablaron esta tarde en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno en el marco de su misión a Paraguay.
En su discurso, el titular del BID elogió el buen momento que está viviendo América Latina y especialmente Paraguay, destacando su capacidad de producción de energía limpia y fuentes renovables y la ventaja que ha logrado económicamente en la región, su estabilidad macroeconómica.
“La importancia de esta visita tiene tres aspectos, el potencial de América Latina en este momento y Paraguay privado. Lo decimos así porque sabemos que Paraguay piensa usar la estabilidad que ha ganado en los últimos años en productividad y donde nosotros ya hemos doblado las inversiones que venimos haciendo acá”, expresó Ilan Goldfajn.
Leé también: Industriales molineros apuntarán a ser protagonistas de la economía en la Alim 2024
Sostuvo que muchas de estas inversiones tienen que ver con el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, también en el sector tecnológico, apostando por una mayor innovación en el país. Luego, mencionó que el tercer aspecto tiene que ver con los anuncios históricos que él y la presidenta del FMI han hecho al pisar nuestro país.
Reuniones del BID en Paraguay
“En esta visita anunciamos nuestra relación particular con el FMI y cómo vamos a trabajar en Paraguay. No es coincidencia que lo estemos anunciado acá. Las reuniones anuales del BID y BID Invest se harán acá en Paraguay en 2026. Es una oportunidad más para mostrar al mundo a Paraguay, como un país ejemplar”, finalizó.
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, reconoció que está emocionada por conocer el lago Ypacaraí, donde se está llevando a cabo un proyecto de saneamiento con BID CLIMA. “A mí me dijeron que el lago Ypacaraí tiene un lugar muy especial en los corazones del pueblo paraguayo. Y yo estoy con ansias de conocer este famoso lago”, manifestó.
Dejanos tu comentario
“La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
- Rodolfo Sosa
Esta situación cada vez demanda mayor formación, idoneidad y probidad para con aquellos que ocupan cargos importantes en la dirección del Estado, aseguró.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, tiene claro el país que quiere ver, un Paraguay con oportunidades y con gente competitiva, que con su trabajo colabore con el desarrollo del país y sea cada vez más pujante en el escenario internacional.
Fernández Valdovinos recibió en su despacho, ubicado en la flamante nueva sede del Ministerio de Economía y Finanzas, a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y fue categórico al asegurar que la estabilidad del país, su macroeconomía sólida y su proyección de crecimiento son una conquista de la sociedad, que cada vez demanda mayor formación, idoneidad y probidad para con aquellos que ocupan cargos importantes en la dirección del Estado.
–¿Cómo se define Carlos Fernández Valdovinos?
–Como un paraguayo que trata de hacer bien las cosas para beneficio de toda la ciudadanía, pero por sobre todo como un padre y un esposo que trata de hacer bien las cosas para su familia, porque la familia realmente es la piedra angular sobre la cual uno va construyendo toda su vida.
–¿Cómo define su liderazgo político?
–Liderazgo político no creo que lo tenga. Yo estoy en otro equipo que es la parte técnica. Si bien es cierto que hay mucha relación con la clase política, creo que es posible llevar adelante muchas cosas teniendo empatía hacia la gente que está en el equipo político. Acá no es una cuestión de técnicos versus políticos, acá es una cuestión de técnicos y políticos trabajando en conjunto de tal manera de mejorar la calidad de vida de los paraguayos y yo creo que eso lo entendí hace mucho tiempo, así que trabajo muy bien con la clase política también.
–¿Qué sello personal busca imprimirle a esta nueva etapa institucional del ministerio?
–El sello que le quisimos dar al Ministerio de Hacienda en ese entonces era de cambiar la concepción de ser simplemente un cajero, aquel que recoge y que paga, y ser realmente un Ministerio de Economía.
La diferencia con respecto a las anteriores administraciones, que eran del Ministerio de Hacienda, es ese cambio de enfoque del corto plazo. El corto plazo es importante y debe ser consistente, pero también tenemos que focalizarnos en el mediano, en el largo plazo con otros tipos de políticas.
–¿Por qué somos un país estable? ¿Qué estamos haciendo bien?
–En 2013, cuando yo llego al Banco Central, se hizo el lanzamiento de un libro. Ese libro era por la celebración de los 70 años del guaraní. Y se llamaba, efectivamente, “El guaraní, 70 años de estabilidad”. Y la parte final es la que yo me quedo para explicar esto. Decía, “una conquista de la sociedad”.
Creo que acá el mérito de la estabilidad, de que se implementen políticas razonables a lo largo del tiempo, radica en la sociedad que no te permite tener a una persona no capacitada al frente de las principales instituciones económicas.
No te permite que caigamos en lo que cayeron muchos países en la región, es decir, en una secuencia de déficit fiscal que no son financiables. No te permiten afectar la independencia del Banco Central, que debe controlar la inflación únicamente y no financiar al fisco.
El secreto de nuestro éxito está mucho más allá de cualquier gobierno, mucho más allá de cualquier autoridad, está en la sociedad que no te va a permitir realizar políticas que afectaron a la estabilidad en otros países. Así que ahí radica el secreto de nuestro éxito.
–¿Cómo evalúa el papel de Paraguay en la arquitectura financiera regional y qué oportunidades observa en el escenario internacional?
–El Paraguay tiene un liderazgo muy importante a nivel regional. Es muy respetado. Nosotros hemos mantenido el rumbo a lo largo de estos 22 años y eso ha motivado de que realmente a Paraguay se lo mire de manera muy diferente a lo que era anteriormente.
Tal vez anteriormente era uno más de los que hacían ruido, pero ruido malo. Ahora básicamente tocamos música clásica y todo el mundo nos empieza a mirar y nos preguntan. Recientemente tuve una consulta del ministro de Economía y Finanzas de Panamá con respecto a algo que nosotros estamos haciendo y le he puesto en contacto para que ellos puedan aprender de nuestra experiencia en ese determinado tema. Entonces, Paraguay está siendo referencia.
No es la primera vez ni la última vez que vamos a escuchar autoridades de otros países hablar o pedir asistencia a Paraguay sobre ciertos temas. Si uno ve lo que era la historia paraguaya anteriormente, las noticias eran solamente sobre otros temas y temas negativos. Ahora hablan en Argentina del gran país del norte, que no es Estados Unidos, es Paraguay. Entonces, el liderazgo económico paraguayo creo que está reconocido.
–¿Cómo ayudó a la colocación de bonos y a la captación de inversiones el haber logrado el grado de inversión?
–Yo creo que mucho. Cuando estuvimos allá (Estados Unidos) no era un momento fácil, era el comienzo de la administración Trump. Y ya empezaban a surgir algunas de estas ideas que crearon volatilidad en los mercados financieros. Entonces, fue desafiante el hecho de colocar nuevamente, no solamente en dólares, sino colocar en dólares a 30 años de plazo y principalmente colocar en guaraníes, aumentando incluso el plazo de la colocación de esos fondos porque pasamos de 7 años a 10 años.
Los inversionistas empiezan o conocen la historia de Paraguay en primer lugar y, en segundo lugar, los inversionistas empezaron a diferenciar mucho más aquellos que estuvieron haciendo bien las cosas, que son los países que tienen grado de inversión, que otro tipo de países que no tienen tal categoría.
–¿Cuál es su evaluación del desempeño económico del país en lo que va del año y qué riesgos observa en el horizonte?
–Yo creo que vamos a terminar un tercer año con muy buen desempeño macroeconómico a pesar de las volatilidades internacionales que estamos viviendo. No es un año fácil por la cuestión de las decisiones de política de la nueva administración norteamericana y eso ha creado mucha volatilidad, mucha incerteza en el mundo. Sin embargo, Paraguay tiene sus fortalezas.
No tenemos que distraernos por volatilidad de afuera. Tenemos que seguir haciendo bien las cosas. Los números que están viniendo indican un dinamismo que va a ser muy similar al del año pasado. Y eso que tenemos algunos choques que han afectado este dinamismo, como, por ejemplo, la sequía, que probablemente afecte el 15 % de la cosecha principal de soja que ha terminado en el mes de enero.
Sin embargo, a pesar de esa pérdida, estamos en condiciones de crecer nuevamente 4 %, con lo cual Paraguay sería uno de los países de mayor crecimiento este año. Solo superado por Argentina, pero Argentina tiene la particularidad de que el año pasado realmente lo que tuvo fue una retracción, entonces es mucho más fácil rebotar. Estamos muy optimistas de que podamos ver nuevamente una disminución en los niveles de pobreza para este año.
–¿Cómo se está trabajando para ampliar la base tributaria sin recurrir a subir impuestos?
–Se trabaja basado en esa gran reforma que teníamos anteriormente. Teníamos dos cabezas, dos cabezas que pensaban diferente y principalmente dos cabezas que no se hablaban. Eran celosos de sus feudos, cada uno trabajaba, cada uno manejaba información y no había una cooperación a pesar de ser del mismo gobierno.
El hecho de haber creado la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha colocado todo bajo una misma cabeza, una misma orientación, un mismo equipo que lidera eso y empezamos a trabajar utilizando lo que utiliza mucha gente para recaudar más sin tocar la tasa impositiva: cruce de información, uso de tecnología, procesos, liderazgo del presidente de la República dándole respaldo político realmente a la persona que está a la cabeza para que cobre los impuestos que se deben y lógicamente menores niveles de corrupción.
Eso explica básicamente el éxito por el cual la DNIT ha permitido que las recaudaciones tributarias pasen de un nivel que era equivalente al 10 % del PIB, allá por el año 2023, cuando se crea la DNIT, al 11,6 %, que es el último número que tenemos. Estamos cumpliendo con nuestra promesa de no aumentar las tasas impositivas, pero al mismo tiempo conseguir los recursos que son necesarios para la implementación de los planes del gobierno.
–¿Considera que existe margen para discutir una nueva ley de responsabilidad fiscal o ajustar la actual?
–Sí se puede, pero me parece que no es el lugar donde yo voy a poner mis fichas ni mi esfuerzo en este momento. Yo creo que la Ley de Responsabilidad Fiscal, así como está, es útil y está funcionando. Entonces, ¿para qué tocar algo que está funcionando?
Hasta el momento la Ley de Responsabilidad Fiscal sirve. Podemos pensar en eso, pero yo creo que hay otros tipos de reforma que son mucho más importantes que ese y van a tener mucho mayor impacto.
–¿Cuál es su visión sobre la deuda pública actual?
–Yo no quiero decir lo que yo pienso, yo voy a decir lo que dicen las calificadoras de riesgo, que son las agencias especializadas que 24/7 están analizando el perfil de deuda de todos los países. Y esas agencias calificadoras han determinado que Paraguay o es grado de inversión o es casi grado de inversión.
Con mucha humildad, no como ministro sino como economista, yo puedo decir no existe ningún tipo de problemas con la deuda. Tenemos demasiado margen, tenemos espacio para seguir endeudándonos.
Por supuesto, es un instrumento que tenemos que usarlo de manera disciplinada, de manera inteligente. Si te preocupa el endeudamiento, te tiene que preocupar el déficit fiscal porque el endeudamiento es simplemente el síntoma de la verdadera enfermedad que se llama déficit fiscal y esto lo estamos controlando.
–¿Cómo es su Paraguay soñado?
–Un país de oportunidades. Yo no quiero que el Estado directamente dé empleo a todo el mundo y con un número de ingresos enorme para todo el mundo. Yo creo que la gente tiene que hacer su esfuerzo, pero para demostrar su esfuerzo tiene que tener oportunidades y le corresponde al Estado crear las condiciones para todo el mundo.
Oportunidades le das a la gente cuando le das buena educación, buena salud y también permitir al sector privado crear empleos para competir y llegar a ese empleo creado por el sector privado, pero ya con preparación porque te prepararon en salud y te prepararon en educación. Entonces, yo sueño con un Paraguay de oportunidades porque después eso, los mayores ingresos para todos o más igualdad para todos va a ser un derivado de este país que realmente brinda más oportunidades para todo el mundo.
Dejanos tu comentario
España: descartan incidencia de energía renovable en el apagón
- París, Francia. AFP.
El gestor de la red eléctrica de alta tensión francesa RTE afirmó ayer lunes que no dispone de elementos que indiquen que la producción eólica y solar sean “la causa del apagón” que afectó a la semana pasada a España y Portugal. RTE señaló que la producción eólica y solar, que justo antes del apagón era cerca del 70% de la producción eléctrica española, es “significativa”, pero subrayó que no es algo “sin precedentes”, ya que este tipo de distribución ya se registró en 2024 y 2025.
“RTE no dispone de datos que indiquen que esta fuera la causa del apagón”, dijo en relación a las energías renovables. “Las investigaciones en curso deberán analizar en qué medida esta elevada proporción de energías renovables pudo influir en la propagación del incidente". La ministra española para Transición Ecológica, Sara Aagesen, advirtió el fin de semana que pasarán “muchos días” antes de conocer el origen del gran apagón en la península ibérica que paralizó España y también Portugal.
El gestor francés publicó este lunes un documento en formato de preguntas y respuestas en su página web, algunas de ellas para desmentir numerosas informaciones falsas que circularon en las redes sociales sobre incendios o condiciones atmosféricas que pudieran haber provocado el corte eléctrico.
Lea más: Historial de cónclaves: de elección con palomas a tres años de votaciones
Desde el apagón, algunos partidos políticos españoles acusan a las energías renovables de ser responsables del desequilibrio entre la producción y la demanda de electricidad, ya que el gestor de la red no controla la insolación ni el viento. Sin embargo, los operadores destacaron que, en otros cortes, los problemas surgieron de la red de transmisión, y no de las centrales de producción.
El gestor francés estimó que los resultados de las investigaciones llevadas a cabo a escala europea “no se conocerán en los próximos días”. La entidad francesa señaló que la legislación europea establece que la investigación y el análisis del incidente deben ser realizados por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad ENTSO-E.
Esta asociación anunció el 1 de mayo la creación de un grupo de expertos que deberá presentar su informe a más tardar seis meses después de la fecha del incidente, con etapas intermedias de publicación del análisis, las conclusiones establecidas a lo largo del estudio y recomendaciones. RTE indicó que España y Portugal disponen de tres meses para transmitir sus datos y que también contribuirá con información pertinente de la red francesa para determinar las causas del incidente.
Lea también: Cónclave: sastres apuran tres tallas de sotanas para nuevo papa
Dejanos tu comentario
Previsibilidad al sector privado y consolidación fiscal, defiende ministro
El titular de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, expuso acerca de los avances y desafíos económicos del país durante las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM).
Con la premisa de asegurar las condiciones de generar previsibilidad al sector privado, además de transmitir la importancia de sostener la consolidación fiscal, el ministro del MEF Carlos Fernández Valdovinos expuso estos aspectos durante su intervención en el marco de las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM).
En la ocasión, el titular de la cartera económica habló acerca de los avances y desafíos económicos del país ante la máxima autoridad del FMI y sus homólogos regionales, y la importancia de crear un entorno favorable para la inversión y el crecimiento del sector privado como motor principal del desarrollo económico y la generación de empleo en Paraguay.
Asimismo, reafirmó el compromiso del gobierno con una gestión fiscal responsable y la consolidación de las finanzas públicas para garantizar la estabilidad macroeconómica a largo plazo. Durante el encuentro, la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, valoró los esfuerzos de Paraguay para impulsar al sector privado.
En este sentido, recordó las observaciones realizadas durante su visita al país en 2024, cuando pudo constatar de primera mano el dinamismo y el potencial del empresariado paraguayo. Estas declaraciones representan un respaldo significativo a la política económica implementada por el gobierno y al rumbo que ha tomado el país en materia de desarrollo, señalan desde el MEF.
Hay que mencionar que las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM), reúnen a banqueros centrales, ministros de finanzas y desarrollo, parlamentarios, ejecutivos del sector privado, representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos.
Todos estos actores debaten temas de interés global, como las perspectivas económicas mundiales, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico y la eficacia de la ayuda.
Dejanos tu comentario
Representantes del BCP y MEF conversaron con titular de FMI sobre coyuntura global
En el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP) se reunieron con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
En el espacio, se abordaron temas respecto a la situación económica global y analizaron sobre los desafíos que enfrentan estas instituciones en cuanto a la política económica. En la conversación también se intercambiaron ideas entre las autoridades de bancos centrales y ministros de finanzas.
El evento anual duró casi una semana, del 21 al 26 abril. El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, participó de varios foros dentro del evento, donde dio un breve resumen de lo que está ocurriendo en Paraguay y a qué responde su crecimiento económico en la región.
Leé también: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Destacó los avances del país en materia económica como el aumento de recursos tributarios, que fortalecen la recaudación y mejora la transparencia. Esto ayudó al gobierno a priorizar sectores como salud, educación y seguridad.
Proyecciones
Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.
El FMI ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas. Por su parte, el Banco Mundial proyectó un crecimiento del 3,6 % para nuestro país este año.
Entre otras noticias que se dieron a conocer es que el BCP y el FMI firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. Desde el Banco Central aseguraron que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel
Te puede interesar: Gobierno busca reforzar Che Róga Porã 2.0 con préstamo de Taiwán
des