Directivos de Cervepar, de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) y de la Expo Mariano Roque Alonso visitaron el stand de Cervepar, que con su emblemática cerveza Pilsen está presente en la gran fiesta del trabajo que se extiende hasta el 21 de julio.
Los directivos aprovecharon la ocasión para extender la invitación al público a participar de los últimos días de la feria y a acudir a los múltiples atractivos teniendo como parada obligatoria el stand de Pilsen, que trajo consigo novedades en la edición de la Expo 2024.
El stand de Pilsen cuenta con un calendario de actividades novedosas y con una propuesta gastronómica de la mano del maestro asadero Leyzmann Salim, acompañado de la tradicional Pilsen en versión Chopp y lata.
Leé también: BCP mantiene proyección de inflación y no ve “desequilibrios” que afecten a los precios
Además, cuenta con una tienda de “Mercado Pilsen”, con merchandising de la marca para la venta. También con un mural de casacas históricas de la Selección Paraguaya y con pantalla gigante para ver fútbol en todo momento.
“Cervepar no podría quedar fuera de esta gran fiesta del trabajo y coincide con un año especial. Este año Cervepar, por los altos estándares de sostenibilidad en su gestión, fue reconocida como Empresa B Certificada y esta es una gran oportunidad para contárselo a la gente a través de Pilsen, una marca que también tiene el sello de marca B por sus altos estándares de calidad”, destacó Hugo Alonso, director de Asuntos Corporativos y Legales de Cervepar.
Cervepar, con la presencia de Pilsen, reafirma también su compromiso con la innovación y con el desarrollo de las industrias del país.
Dejanos tu comentario
Economía circular toma impulso en las industrias
El segmento industrial apunta a un modelo de producción responsable, rentable e inclusivo, teniendo como reto transformar los desechos en oportunidades para este sector económico.
Así lo indicaron desde la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy), en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) y del primer Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Circular Economy Innovation Hub.
Sostienen que las industrias no solo reducen la contaminación y las emisiones de CO₂, sino que también generan cadenas de valor que crean empleo, atraen inversiones y benefician a miles de recicladores y ciudadanos.
En ese sentido, el presidente del gremio, Carlos Mangabeira, indicó que “miles de paraguayos están cambiando el destino de nuestros residuos”. Resaltó el esfuerzo del sector, la innovación y compromiso por construir un país más limpio, competitivo y justo de la mano del reciclaje.
Mangabeira informó que estos 45 años, las industrias han consolidado cadenas de reciclaje especializadas en distintos sectores. Precisó que el papel y cartón se recuperan unas 6.000 toneladas mensuales, transformándose en cajas, placas de yeso y envases flexibles. En metales, la tasa de recuperación anual supera el 95 %, mientras que el reciclaje de envases larga vida alcanzó más de 4 millones de unidades en 2024, reutilizadas en chapas, mobiliarios e incluso instrumentos musicales.
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
De acuerdo con los datos del gremio, el reciclaje de neumáticos fuera de uso también mostró avances significativos: una de las empresas de la cámara, a través de procesos 100 % mecánicos y alimentados por energía renovable, logró reciclar 8.000 toneladas de neumáticos en los últimos años, mientras otra transforma aproximadamente 720 toneladas anuales de caucho reciclado en baldosas, utilizada en plazas, canchas y parques, proyectando llegar a 2.400 toneladas en 2026.
Dejanos tu comentario
Si Paraguay comercializa con China, saldo negativo anual será de USD 592 millones, advierten
El Centro de Estudios Económicos (CEE), de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), presentó un análisis técnico sobre los efectos de una eventual apertura de relaciones comerciales con China Continental, acompañada de un Tratado de Libre Comercio (TLC), alternativa que algunos países del Mercosur se encuentran impulsando.
El informe busca aportar elementos objetivos, para advertir que cualquier decisión debe evaluar no solo beneficios comerciales, sino también consecuencias para la industria, el empleo, las finanzas públicas, la geopolítica y el modelo de desarrollo productivo del país.
Mencionan que, si bien los beneficios de comercializar con China podrían ser muchos, por mejores precios de exportación de soja (USD 202 millones anuales), un ahorro en importaciones (USD 220–250 millones) y un acceso potencial a obras de infraestructura con financiación reembolsable por valor de USD 232 millones, estos efectos positivos deben contrastarse con otros factores de mayor profundidad.
Leé también: “La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”
De acuerdo al estudio, el CEE precisa que el saldo macroeconómico tiende a ser negativo, ya que se considera un conjunto de efectos y se llega a la conclusión de que liberar el comercio con China traerá un saldo neto desfavorable de aproximadamente USD 592 millones anuales:
- La pérdida del mercado taiwanés para exportaciones paraguayas al año 2026 (–USD 299 millones).
- La interrupción de la cooperación bilateral en becas, créditos y donaciones (–USD 225 millones).
- Una reducción en la recaudación fiscal por desarme arancelario (–USD 220–250 millones).
- Un posible impacto en sectores sensibles de la industria, con riesgo de cierre de plantas y más de 11.500 empleos directos afectados solo en el primer año (–USD 428 millones).
“Esta asimetría plantea un patrón preocupante de mediano y corto plazo donde las ganancias se concentrarían en grandes exportadores de soja y carne, mientras que los costos recaerían sobre miles de trabajadores y sobre las finanzas públicas”, indican desde la UIP.
Advierten además que este tipo de apertura podría derivar en una privatización de beneficios y socialización de costos, si no se contemplan medidas de protección y diversificación.
Por otro lado, hablan de que fortalecer la alianza diplomática y comercial con Taiwán sí traerá mayores beneficios como:
- Escalar la formación de capital humano a través de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay.
- Promover la instalación de industrias con transferencia tecnológica.
- Movilizar inversiones en sectores de alto valor agregado como energías limpias, tecnología, innovación e infraestructura.
Te puede interesar: Dólar continúa subiendo tras haber caído a su valor más bajo del año en agosto
Dejanos tu comentario
Impulsan agenda empresarial enfocada en el crecimiento económico y sostenibilidad
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) lleva adelante dos encuentros para el empresariado nacional e internacional, en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (Fepy). El gremio realiza el Primer Foro de Sostenibilidad y Economía Circular y la Rueda Internacional de Negocios a fin de posicionar al país en negocios e innovación.
La UIP informó que ambas actividades buscarán posicionar a Paraguay como un actor dinámico, innovador y comprometido con una economía de futuro. Asimismo, nuestro país demostrará su interés en liderar una agenda empresarial que conjuga crecimiento económico con sostenibilidad.
Los dos eventos realizan en el Banco Central del Paraguay desde este 20 de agosto con el desarrollo del foro en su primer día, al igual que la rueda internacional, que se extenderá hasta el 21 de agosto de manera presencial, y el 22 de agosto será en formato virtual.
En su jornada inicial, la rueda de negocios superó las expectativas, ya que contó con más de 600 empresarios de 17 países que participaron de este encuentro multisectorial que conectó a Paraguay con el mundo, generando oportunidades de exportación, inversión y cooperación.
En tanto, en el foro los panelistas presentaron herramientas y experiencias que permiten medir el impacto real de la economía circular, generando valor y credibilidad para las empresas que apuestan por la innovación sostenible, asimismo, los avances de la Estrategia Nacional de Economía Circular en Paraguay.
Otros temas son la gestión de la huella de carbono con enfoque de mitigación, la eficiencia energética, y el uso eficiente del agua, exponiendo experiencias exitosas en la implementación de modelos circulares aplicados al uso del agua, con participación de empresas nacionales.
Leé también: Inversiones bajo la Ley 60/90 alcanzaron USD 338 millones al cierre de julio
“Con importantes testimonios, las empresas hoy nos presentaron que pueden calcular, reducir y compensar sus emisiones, respondiendo a la creciente demanda de los mercados internacionales y a la responsabilidad con el planeta”, destacaron desde la UIP.
El cierre del foro estará marcado por la entrega del Sello Verde, una distinción que reconocerá a empresas paraguayas que hayan medido su huella de carbono y apliquen planes de mitigación en sus operaciones. La certificación forma parte del programa Al Invest-Verde, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado por la UIP a través del proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono”.
Leé también: Paraguay Global 2025 abre sus telones y apunta a impulsar conexiones estratégicas
Dejanos tu comentario
Reportan incendio en una casa de repuestos de Mariano Roque Alonso
Un incendio de gran magnitud se registró en la madrugada de este miércoles sobre la Ruta PY 03 y la calle Platanillo, en el barrio Central de la ciudad de Mariano Roque Alonso. Las llamas afectaron gran parte de un conocido local de venta de repuestos de la zona.
El fuego aparentemente habría iniciado en la parte posterior del local, afectando primeramente a un montículo de palets que se encontraba en el lugar y, a partir de ahí, las llamas se extendieron rápidamente, tomando casi todo el local.
Debido a que el sitio se encuentra lleno de materiales altamente inflamables como aceites, aditivos y neumáticos, el fuego podía divisarse a varias cuadras, hecho que alertó a los testigos, quienes llamaron a los bomberos. Una vez en el lugar, estos iniciaron los trabajos de sofocación de las llamas..
Podés leer: FP-UNA y Senepa impulsan proyecto de IA contra el dengue
Si bien hasta el momento se desconoce la causa del incendio, los voluntarios se encuentran trabajando arduamente en el sitio para poder no solo extinguir por completo las llamas las cuales pueden llegar hasta los locales cercanos, sino que también iniciar los trabajos de enfriamiento de la estructura para asegurarla contra derrumbes o cualquier otro contratiempo que se pueda dar.
“El incendio empezó en la parte posterior y rápidamente avanzó por el local y ahora están tratando de frenar que pase a los demás comercios. Nosotros ya nos comunicamos con la gente de Ande también para que venga a cortar la energía eléctrica porque, debido al fuego, muchos cables se vieron afectados”, explicó el comisario Rodolfo Sánchez, subjefe de la comisaría 10.ª en conversación con la 1020 AM.El lugar estaba desocupado a la hora en que inició el siniestro, por lo que no se reportaron víctimas ni personas afectadas; no obstante, se pide a la ciudadanía que se encuentra cercana al lugar o que deba transitar por la zona que tome las precauciones debidas y evite exponerse al aire contaminado, ya que podría generar alergias y dificultades para respirar a personas con problemas de salud.
Lea también: Corte debe resolver 87 acciones presentadas contra fallos del TSJE y el JEM