En el marco de la Expo 2024, Cecon SAE celebró el último jueves su liderazgo en el rubro industrial paraguayo, produciendo cemento, cal y hormigón elaborado de gran calidad. En una noche de agasajo a los clientes, compartieron proyecciones muy optimistas para lo que resta del 2024.
Directivos, colaboradores y clientes participaron de la noche de agasajo en el stand de Cecon, donde se destacó cómo la industria cementera viene liderando el mercado, tras casi dos años de producción y venta. Su director, el ingeniero Jorge Méndez, aprovechó la ocasión para agradecer la confianza que depositaron los clientes en la producción de cemento de calidad paraguaya.
“Nos reunimos en nuestro stand para celebrar más de un año y medio de producción y venta de cemento paraguayo, con todos los récords. Hoy, estamos liderando el mercado de cemento en Paraguay, que consta de unas 1.700.000 toneladas/año de producción, de las cuales nosotros concentramos un 37 %, aproximadamente”, destacó Méndez a La Nación/Nación Media.
Lea también: El dólar superó los G. 7.500 y muestra tendencia alcista para el segundo semestre
En el marco del agasajo en la Expo, el ingeniero hizo énfasis en que Cecon no solo apuesta y apoya el desarrollo nacional a través de la producción de cemento y otros productos claves para el desarrollo de la infraestructura, sino también se convirtió en una importante fuente de empleos. “Estamos dando más de 600 empleos directos en lo que hace a la planta, la administración central, la concretera y la calera, además de 1.000 empleos indirectos”, agregó.
Respecto a las proyecciones que tiene la industria para el segundo semestre del año, el director de Cecon se mostró muy optimista de que continuará batiendo récords. “Así, queremos agradecer a todos los clientes la confianza y también decirles que estamos presentes en todo el país distribuyendo cemento de calidad paraguaya”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
MOPC destaca el rol de las obras públicas en el repunte del sector de la construcción
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) destacó que a través de la inversión pública, el sector de la construcción experimentó señales de recuperación en el primer cuatrimestre de este año. Este mejoramiento también se observó en el repunte del consumo del cemento, que solo en abril reportó un crecimiento interanual del 36 %.
De acuerdo con el MOPC, el sector de la construcción tuvo un primer cuatrimestre con importante repunte en sus actividades debido, principalmente, a las obras públicas. Señalan que, según un reciente informe de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la inversión pública acumula un crecimiento cercano al 50 % en los primeros cuatro meses del año, comparando con el mismo período de 2024.
Leé también: Agencia Financiera de Desarrollo celebra 20 años con el Foro AFD
Igualmente, la cartera estatal destacó que el consumo del cemento también reportó un repunte en este año. Ejemplificaron que solo en abril se despacharon 136.966 toneladas a nivel nacional, lo que implica un crecimiento interanual del 36 % y un aumento acumulado del 16 %.
Según la cartera estatal, el dinamismo del sector de la construcción también se refleja en el ritmo sostenido de las adjudicaciones de obras encabezadas por el MOPC, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Empleos
Desde Capaco señalaron que el empleo en la construcción creció 6,3 % interanual en el primer trimestre, especialmente en zonas rurales, donde la participación del sector en la población continúa en aumento.
No obstante, reportaron que en el financiamiento se observó un ligero descenso dentro de la cartera de créditos destinada a la construcción, pero los niveles de morosidad continúan a la baja desde comienzos de 2025, lo que traducen en mayor estabilidad y capacidad de pago. Asimismo, resaltan que la cartera crediticia para viviendas aumentó 8 % en el primer cuatrimestre, superando los USD 1.000 millones.
El crecimiento de la venta de materiales de construcción reportó una variación interanual positiva del 9,6 % en marzo, manteniendo la tendencia de crecimiento observada desde mediados de 2024.
Dejanos tu comentario
Dinamismo de la construcción: crece la demanda de cemento en Paraguay
El sector de la construcción mostró señales claras de dinamismo en abril, con un fuerte repunte en el consumo de cemento. Según el informe de Actividad Económica de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), a abril de 2025 se despacharon 136.966 toneladas del insumo a nivel nacional, lo que representa un aumento interanual del 36 % y un crecimiento acumulado del 16 % en los primeros cuatro meses del año.
Indican que este repunte también se refleja en el comportamiento del comercio exterior; las importaciones de cemento se multiplicaron, registrando un crecimiento del 5.270 % en comparación con abril del año pasado, lo que evidencia una mayor demanda y presión sobre el abastecimiento local.
De acuerdo con el reporte, si bien la inversión pública se desaceleró en abril, al cierre del primer cuatrimestre muestra un crecimiento cercano al 50 % en comparación con el mismo periodo de 2024. En ese contexto, las adjudicaciones vienen creciendo a un ritmo sostenido, siendo el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) las entidades que más obras adjudicaron.
Leé también: Brasil se mantuvo como primer mercado del arroz al cierre de mayo
Créditos
La cartera de créditos dirigida al sector de la construcción cayó levemente; sin embargo, los niveles de morosidad vienen disminuyendo desde inicios de año, lo que refleja una mayor estabilidad y capacidad de pago. En cuanto al sector vivienda en específico, la cartera aumentó un 8 % en el cuatrimestre, superando la barrera de los USD 1.000 millones.
Esta dinámica positiva se tradujo en una mayor ocupación. En el primer trimestre del año, el empleo en la construcción experimentó un aumento de 6,3 % de forma interanual, lo que implica que la participación del sector en la población ocupada sigue creciendo, en especial en el área rural.
Cabe recordar que las ventas de materiales de construcción también mostraron variaciones positivas desde el segundo trimestre del 2024. Esta tendencia de recuperación continuó en el mes de marzo de 2025, con una variación interanual de 9,6 %.
Te puede interesar: El MEF gestiona préstamo del BIRF como colchón fiscal ante escenarios adversos
Dejanos tu comentario
Pavimento rígido: cada 100 km de ruta requerirán hasta 1,5 millones de bolsas de cemento
Las dos principales industrias cementeras del sector privado ven con buenos ojos la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales. Coincidieron en que es una apuesta importante para la industria nacional y generará beneficios económicos a nivel país, lo cual impulsará la generación de empleo. Actualmente, la industria tiene capacidad de sobra para abastecer la demanda, ya que cada 100 kilómetros de ruta requerirán entre 1,2 y 1,5 millones de bolsas.
El Poder Ejecutivo reglamentó el año pasado la ley que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales, con lo cual será posible la utilización de cemento de industria nacional en las obras viales. Según explicaron, el pavimento rígido tiene múltiples beneficios en comparación con el asfalto. “Tiene mayor durabilidad, necesita menor mantenimiento porque es mucho más resistente a lo largo del tiempo y varias otras ventajas”, explicó a La Nación/Nación Media Jorge Méndez, director de Cementos Concepción (Cecón).
Aparte de las ventajas técnicas, la construcción de rutas de hormigón asegura que las divisas queden en Paraguay, ya que se utilizarán cementos de producción nacional, muy al contrario de lo que sucede con el asfalto, que debe importarse al 100 %.
Méndez explicó que las tres principales industrias del sector tienen suficiente capacidad para abastecer la demanda que representará la construcción de rutas de hormigón hidráulico. Incluso, aseguró que la industria tiene capacidad para aumentar su producción.
Leé también: UIP celebra nueva política de trazabilidad de medicamentos
“Hoy en el mercado está sobrando cemento. Tenemos capacidad de aumentar la producción. Creo que cerca de más de 6 millones de bolsas, hay capacidad sobrando entre las tres industrias en el país, o sea, no vamos a tener problema de ese lado”, sostuvo.
Por su parte, Andrés Wardle, gerente general en Yguazú Cementos, dijo que por el momento no se ve un impacto en el sector, ya que todavía los proyectos no empezaron, sino que están en proceso de licitación. Sin embargo, valoró enormemente lo que significa el uso de cemento en la construcción de pavimento rígido en nuestro país.
“Independientemente de quién abastezca el cemento para las obras, como industria es muy importante que se dé ese paso, pero no solo porque somos cementeros, sino porque no hay necesidad de importar asfalto cuando tenemos cemento en el país para atender esas obras”, dijo Wardle a La Nación/Nación Media.
Cada 100 Km
Según cálculos técnicos, por cada kilómetro de ruta construida con hormigón puede requerir entre 12.000 y 15.000 bolsas de cemento, dependiendo del ancho de la calzada y las especificaciones de la obra.
Esto significa que una sola ruta de 100 kilómetros podría necesitar entre 1.200.000 y 1.500.000 de bolsas. Esta cifra multiplica la demanda actual. Esta proyección es bastante auspiciosa para el sector, ya que representa una oportunidad estratégica para fortalecer la industria nacional y generar empleos, destacó el ingeniero Méndez.
Te puede interesar: Resaltan que buenas prácticas en el campo mitigaron el impacto de la sequía
Proyectos
Cabe mencionar que hay varios proyectos viales en marcha que utilizarán pavimento rígido. Méndez mencionó, por ejemplo, la ruta Pozo Colorado–Concepción, de 90 km, dividida en dos tramos ya adjudicados; la ruta Pilar–Humaitá, de 56 km, que se encuentra en proceso de licitación; la ruta Concepción–Vallemí, de 160 km, con financiamiento aprobado por el Congreso; y el acceso a la planta de Paracel, con otros 40 km destinados a soportar el tráfico pesado de la zona industrial.
Innovación en Cecón
Como parte de su visión a largo plazo y en respuesta a la eventual demanda de cemento para obras viales, Cecón anunció la creación de un moderno centro tecnológico dedicado exclusivamente al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón.
“Este centro tecnológico está ahora justamente en fase de investigación y pruebas de hormigón para pavimento rígido; vamos a ofrecer este servicio a las empresas. Estamos haciendo dosificaciones, probando las resistencias, buscando lo más óptimo para el pavimento rígido y poder recomendarles el tipo de resistencia que necesitarán”, explicó el director de Cecón a LN/NM.
Datos claves
- Cada 100 km de ruta necesitan entre 1,5 y 2 millones de bolsas de cemento.
- Las tres principales cementeras tienen capacidad sobrante y podrían aumentar producción en más de 6 millones de bolsas.
- El pavimento rígido tiene mayor durabilidad y menor mantenimiento que el asfalto.
- Aumentará el empleo por mayor demanda de cemento nacional.
Dejanos tu comentario
Cemento: desmienten escasez y aseguran abastecimiento con capacidad de aumentar la producción
“No vemos ninguna escasez de cemento”, afirmó el gerente general de Yguazú Cementos, Andrés Wardle, tras la publicación de una supuesta escasez en el mercado local. Aseguró que la producción es estable, incluso con capacidad de aumentarla, y dejó en claro que no hubo encarecimiento del producto.
La Nación/Nación Media conversó con Wardle atendiendo a la importancia del producto para el desarrollo de las obras y a que una especulación puede ser contraproducente para esta cadena de valor. “No vemos ninguna escasez de cemento. Estamos produciendo normal, tenemos stock de materia prima para seguir haciéndolo durante los próximos meses, nos seguimos abasteciendo tal y como está planificado”, mencionó.
Un medio local publicó este martes un artículo en el que sugiere una supuesta escasez de cemento en el mercado local e incluso mencionó la necesidad de habilitar la importación del producto para abastecer la necesidad. Esta noticia fue tomada con asombro por muchos, incluyendo a los productores.
Leé también: BCP garantiza estabilidad del sistema financiero ante rumores en redes sociales
No hay necesidad de importación
Wardle afirmó que no ven ninguna necesidad de habilitar la importación del producto atendiendo la buena producción que se tiene actualmente. “Nuestra producción está en marcha y en orden, si hubiese un aumento en la demanda no tendríamos ningún problema en atenderla (...) En el 2020 y 2021 era necesario importar cemento y nosotros coincidíamos con el MIC y las autoridades de ese momento, pero hoy no lo vemos así”, afirmó.
Mencionó que entre ayer y hoy, la planta está distribuyendo normalmente el cemento a sus clientes, sin ningún inconveniente. Agregó que no hubo modificaciones en los precios desde los productores y señaló que el precio de la bolsa de cemento se mantiene en torno a G. 56.000 y G. 60.000.
Mencionó que desde Yguazú Cementos, la primera medida que tomaron fue ponerse en contacto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para garantizar el abastecimiento y para “transmitir tranquilidad, porque no es la mirada que nosotros estamos teniendo”. Desde el MIC agradecieron la predisposición y aseguraron que se pondrían en contacto nuevamente para despejar cualquier duda.
Leé más: Rally del Paraguay generará gran impacto económico y será el inicio de inversiones