La Secretaría de Defensa del Consumidor y Usuario (Sedeco) dio a conocer un informe que detalla que al primer semestre del 2024 se atendieron 4.122 consultas, orientando y/o evacuando dudas e inquietudes de la ciudadanía respecto a diversos temas jurídicos.
En promedio, se recibieron cerca de 700 consultas por mes y se formalizaron 130 reclamos por mes. El total de reclamos procesados fue de 814 y hasta la fecha se realizaron 675 audiencias conciliatorias. El valor de lo recuperado a favor del consumidor en la etapa de conciliación fue de G. 1.262.658.486.
Si se consideran los expedientes de reclamos ingresados a la institución y los derivados a sumarios administrativos, en 6 meses se obtuvo un nivel de acuerdo estimativo del 80 % de los casos, destacaron.
En cuanto al promedio de consultas mensuales, el 51 % fue realizado por mujeres y 49 % por varones, siendo el principal medio de recepción de las mismas el formulario digital de consultas disponibles en la página web www.sedeco.gov.py.
El 84 % de las consultas corresponde a Asunción y el departamento Central, en tanto, el 16 % restante a otros departamentos como Alto Paraná, Itapúa, Cordillera, Presidente Hayes, Paraguarí, San Pedro, Concepción, entre otros.
Los principales motivos de reclamo de enero a junio fueron por prácticas abusivas de: cobro indebido, renovación automática de contrato, variación unilateral del precio u otras condiciones, maltrato en la gestión de cobranza y por falta de información.
Desde Sedeco, recuerdan que la primera instancia de reclamo es el proveedor; en caso de no tener respuesta o recepción por parte del mismo es derecho del consumidor y/o usuario final presentar su disconformidad con relación a la compra de un bien o servicio, por la presunta infracción de las disposiciones previstas en la Ley 1.334/98 “De Defensa del Consumidor y el Usuario”, sus modificaciones y reglamentaciones vigentes.
Te puede interesar: Buscan potenciar turismo gastronómico a nivel regional e internacional
Dejanos tu comentario
Mitic informa sobre avances en estrategias sobre ciberseguridad y agenda digital
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) publicó su “Memoria anual” con respecto al 2024 en la cual exponen todas las acciones promovidas por esta institución durante el año pasado. Entre estas se destacan hechos como la identidad digital, asistencias técnicas, entre otras.
Uno de los pilares fundamentales, según afirmó la propia institución, fue la ciberseguridad y en este sentido, se gestionaron más de 1.800 incidentes y además, se formuló la Estrategia Nacional de Ciberseguridad que se extiende hasta el 2028 y que fue desarrollada en colaboración con la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Además de esto, también se extendió el programa de Agenda Digital hasta el 2028, que tiene por objetivo seguir impulsando la transformación digital en sectores clave del país. El Mitic también brindó 547 asesorías y asistencias técnicas a diversas instituciones del Estado y se gestionaron más de 900 autorizaciones para compras tecnológicas en el sector público, el cual aporta a la eficiencia en el gasto estatal.
Lea también: Paraguay denuncia filtración de unidad antilavado de Argentina en caso Kueider
En esta misma línea, se llegó al millón de identidades electrónicas activas, lo cual facilita el acceso a la ciudadanía a servicios públicos digitales, entre ellos documentos como la habilitación vehicular la cual ya está disponible en la aplicación Portal Paraguay, que tiene validez legal de acuerdo a la ley n.° 7.177/23.
En el 2024 se dio el lanzamiento del sistema Digitalia, diseñado para la gestión interna y externa de expedientes en instituciones públicas, desarrollado por Mitic y que ya se encuentra en proceso de adopción por diversas entidades públicas. Se otorgaron 401 becas en áreas estratégicas como ciberseguridad, inteligencia artificial y análisis de datos, además se impartieron 53 cursos gratuitos online certificando a 2.487 personas en habilidades digitales.
El informe completo se encuentra disponible en la página web del Mitic en la sección de rendiciones de cuentas donde también se pueden acceder a otros informes y rendiciones de años anteriores.
Le puede interesar: Gobierno analiza acciones para proteger los recursos naturales
Dejanos tu comentario
IPS: avanzan mejoras en establecimientos de red sanitaria, consultas médicas y provisión de medicamentos
Desde el Instituto de Previsión Social (IPS), confirmaron que avanzan las mejoras en establecimientos de la red sanitaria, consultas médicas y provisión de medicamentos. El doctor Jorge Brítez, presidente del Consejo de Administración, sostuvo que están realizando un recorrido por los departamento de Itapúa y Misiones, fin de verificar el estado en el que se encuentran los hospitales.
Según explicó, lo que se pretende es llevar a cabo una refacción general, en especial en el hospital de Encarnación, atendiendo a que hace más de 20 años que no se le realiza ningún tipo de mantenimiento y el establecimiento tiene muchos problemas estructurales. La próxima semana un equipo de la Dirección de Mantenimiento se trasladará hasta el lugar con todos los técnicos para un relevamiento y así empezar los trabajos correspondientes.
“Teníamos los planes pero recién pudimos terminar nuestra licitación para mantenimientos del área interior, lo primero que hicimos fue darle prioridad a Encarnación, por el hecho que también en agosto ahí se va a realizar el rally y además es un reclamo de todos. Sabíamos que estábamos en esta situación pero no podíamos dar mucha respuesta, recién ahora con la conclusión de esta licitación para el interior del país″, dijo Brítez a los medios de comunicación.
Empezarán por los hospitales de cabeceras, posteriormente irán a Concepción y los demás centros asistenciales. En cuanto a presupuesto mencionó que tienen aprobado el mantenimiento, pero faltan aún algunos detalles.
Te puede interesar: Itaipú habilitó estación para vehículos eléctricos con techo solar
“Ya estamos empezando a trabajar para tener también nuestros presupuestos puntales de cada institución, en que vamos a hacer este mantenimiento necesario sobre todo en el Hospital de Encarnación, como en la mayoría de nuestros centros que están en esa situación falta mantenimiento, falta tratarle un poco más de cariño y ahora tenemos la oportunidad con esto que estamos iniciando”, explicó.
Medicamentos
En cuanto a la provisión de medicamentos, el titular de la previsional manifestó que “por fin pudimos terminar toda nuestra licitación, la entrega de los medicamentos ya está en campo de los proveedores, nosotros ya tenemos toda concluida nuestras licitaciones y todavía no están entregando como nosotros queremos, pero por lo menos estamos aceptando lo que tienen”.
Sobre las unidades que disponen, indicó que de repente cuentan con una orden de entrega de 1 millón o de 500 mil unidades, pero no disponen aún con esa capacidad.
“Entonces estamos concentrados en el Hospital Central todo lo que va llegando, de forma a que lo que no encuentran en las diferentes periféricas o en otras instituciones, si van al Hospital Central lo van a encontrar, se les hace una derivación del medicamento que sí están en el Hospital Central y que en algunos lugares aún no están siendo entregados”, manifestó.
Sobre las citas médicas explicó que “estamos implementando con el nuevo sistema sap, donde estamos detectando que entre un 20 a 25 % no se está utilizando, esa gente que está en la lista y que consiguieron su turno no concurren o no acuden a la consulta, entonces 48 horas antes vamos a ponernos en contacto con ellos y vamos a verificar si van a venir a su cita o no y de tal forma a que podamos redireccionar esos turnos”.
Lea también: Imputan a un hombre que chocó y mató a perros de sus vecinos
Dejanos tu comentario
Franqueños anuncian movilización, si no continúa obra para terminal portuaria
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Autoridades municipales, acompañados de concejales departamentales, en conferencia de prensa emitieron un comunicado donde piden explicaciones sobre la cancelación de la licitación de obras para la segunda etapa de la terminal portuaria en zona del Puente de la Integración. Advirtieron que si no hay respuesta positiva, la comunidad franqueña se movilizará.
“Expresamos nuestra preocupación y desacuerdo con la medida adoptada por parte del gobierno nacional de cancelar la construcción de dicha obra, porque va contra los intereses generales, del desarrollo económico y social de los habitantes franqueños”, expresaron con relación a la licitación pública cancelada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Hablaron que “la cancelación repentina no solo afectará a una inversión importante en infraestructura en nuestra ciudad, sino que limitará de manera considerable la generación de empleo local, y reducirá el desarrollo económico social de toda nuestra comunidad”.
Mencionaron la importancia de la conclusión del proyecto original “para garantizar el máximo aprovechamiento del Puente de la Integración, con sus obras complementarias, que darán a la ANNP, la capacidad de albergar hasta 1.500 camiones, lo que convertiría a la institución en un ejemplo de capacidad e infraestructura”.
Las obras de la primera etapa para la sede de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), en barrio Tres Fronteras, está con el 85% de avance. Según el comunicado, con la no edificación de a segunda parte, “se limitaría a tan solo 500 camiones”.
Agrega que esto implicaría un perjuicio a la ANNP, una pérdida de competitividad ante los puertos privados y una reducción económica importante en la recaudación del estado”.
“No permitiremos que intereses ajenos vengan a impedir ese sueño que tenemos todos de ver a nuestra ciudad pujante, linda, organizada y con oportunidad de empleo; principalmente a los jóvenes, quienes vienen preparándose para este gran momento de nuestra ciudad”, dice también el documento.
En la conferencia de prensa también estuvieron los diputados Roya Torres (PLRA) y Luis María “Tiki” González Vaesken (ANR). Los concejales y el intendente Roque Godoy insistieron en que esperan una explicación sobre lo ocurrido y para eso están gestionando una reunión con la ministra del MOPC, Claudia Centurión.
En la última parte del comunicado, pidieron al jefe de Estado que se revea la cancelación, porque si no, “nos veremos obligados a convocar a toda la ciudadanía franqueña para defender los intereses de la comunidad”.
Puede interesarle: MOPC espera respuesta municipal para continuar obra parada desde noviembre
Dejanos tu comentario
Continuidad en las reformas mejoraría la calificación país, sostiene Moody’s en reciente informe
Una de las calificadoras más importantes a nivel mundial, Moody’s, dio a conocer su revisión periódica sobre Paraguay, informe en el cual mencionó los puntos claves valorados en la perspectiva económica internacional, indicando aquellos que llevarían a nuestro país a una mejor calificación, pero así también, advirtiendo aquellas áreas que no deben ser descuidadas de modo a no descender en su posicionamiento actual.
“Mejoraríamos la calificación soberana de Paraguay si la implementación gubernamental de las reformas estructurales continúan mejorando la institucionalidad y la gobernanza del país”, señala en unos de sus párrafos el informe de la calificadora, que fue dado a conocer el pasado 27 de enero.
En esta revisión periódica, Moody’s, la cual ya otorgó a Paraguay el grado de inversión en julio del 2024, apuntó además que los esfuerzos con resultados exitosos en torno a la inversión privada en sectores como infraestructura y energía renovable, ayudarían a reducir la vulnerabilidad ante los “shocks” y a la par contribuirían para una calificación más alta.
Lea también: Ciudad del Este sigue creciendo en forma desordenada, sin planificación
Cabe mencionar que si bien Paraguay ha alcanzado el grado de inversión, la calificación aún puede ser mejorada. Nuestro país obtuvo “Baa3″ con una perspectiva “estable”, mientras que países de la región como Brasil o Uruguay, que también cuentan con el grado de inversión, están mejor posicionados con Ba1 y Baa1 respectivamente.
No obstante, el panorama de crecimiento económico en el plano local, desde la visión de Moody’s es alentador. “Para 2025, pronosticamos un crecimiento económico del 3,5 %, la actividad se modera, en línea con el crecimiento potencial de Paraguay. Sin embargo, todavía hay potencial de crecimiento a mediano plazo una vez que los grandes proyectos de inversión extranjera, como a medida que las del sector forestal, inicien su construcción y operación”, sostiene el informe.
En esta línea, exponen que el crecimiento económico sólido estará respaldado por las inversiones públicas privadas, sobre todo en el área de infraestructura, lo cual ayudará a mitigar los riesgos de nuestro país que están relacionados al clima. Igualmente, hay una perspectiva positiva en cuanto la gestión fiscal.
“El Gobierno preservará la fortaleza fiscal de Paraguay, mientras que los esfuerzos para reducir la participación de deuda en moneda extranjera, reducirá la exposición al riesgo de tipo de cambio con el tiempo. Sin embargo, es probable que la mayor parte de la deuda pública permanezca en moneda extranjera durante el resto del año”, refieren.
Le puede interesar: E-commerce: seguridad y logística son los principales desafíos para este 2025
Problemas sociales
Pese al buen panorama macroeconómico, fiscal y de reformas, Moody’s subraya que los riesgos sociales están impulsados por deficiencias en educación y productividad laboral, además de cierta deficiencia en el acceso a servicios básicos, al igual la exposición a los riesgos ambientales, impulsados por las crisis climáticas y la dependencia hacia la agricultura. Estas amenazas podrían ser mitigadas a través de las sólidas métricas fiscales y la diversificación económica.
“Si los esfuerzos por mantener y mejorar la fortaleza fiscal de Paraguay resultan insuficientes, lo cual llevaría a una mayor deuda y/o a una carga de intereses creciente, esto probablemente conduciría a una rebaja de la calificación. La calificación también se vería presionada si la implementación de la agenda de reformas estructurales se estanca y no alcanza nuestros objetivos y expectativas de mejora de la fortaleza institucional del Paraguay”, declara el informe.