Varios representantes de empresas taiwanesas mostraron gran interés y ganas de apostar por el mercado paraguayo en el marco de la Expo 2024. Foto: Emilio Bazán
Creciente interés de empresas taiwanesas por posicionarse en el mercado paraguayo
Compartir en redes
Unas 22 empresas taiwanesas están presentes en el Pabellón de la República de China (Taiwán) en la Expo 2024 de Mariano Roque Alonso, buscando posicionarse en el mercado paraguayo a través de diversos rubros, tales como alimentos, maquinarias, accesorios y productos tecnológicos. La principal apuesta es revolucionar el entorno comercial local por medio de la innovación, de la mano de socios estratégicos para instalar puestos de distribución en Paraguay, según comentaron.
Varios representantes de empresas taiwanesas mostraron gran interés y ganas de apostar por el mercado paraguayo en el marco de la Expo 2024. Este es el caso del joven Adam Wang, de Herno Professional Fitnees y la fábrica Macmus, que tiene como objetivo dotar de mayor seguridad a los deportistas y proveer equipamientos más competitivos, a través de la comercialización de una amplia gama de artículos de seguridad: desde chalecos hasta guantes.
El joven Adam Wang, de Herno Professional Fitnees y la fábrica Macmus, tiene como objetivo dotar de mayor seguridad a los deportistas y proveer equipamientos más competitivos en el mercado paraguayo. Foto: Emilio Bazán
“Es crucial apostar a la seguridad y que la gente pueda entrenar correctamente. Aquí en Paraguay, hay todavía mucha limitación y nuestros productos son competitivos, personalizados y reforzados con los mejores materiales y arena de hierro, especiales para quienes practican artes marciales, deportes caracterizados por velocidad y potencia”, añadió a La Nación/Nación Media.
Rosita Tsai, representante de Taiwan Leather Biotech, destacó igualmente a LN/NM el gran interés que ha demostrado el empresariado taiwanés por invertir en Paraguay, sobre todo para innovar en campos como la medicina, que es su caso. A través de aliados estratégicos, la representante busca insertar en el mercado productos amigables para tratar dolencias, de forma natural: desde parches contra el dolor hasta aerosoles y pomadas con menta y propiedades antiinflamatorias. “Es un mercado muy interesante, todavía hay mucho por hacer aquí”, agregó.
Rosita Tsai, representante de Taiwan Leather Biotech, destacó igualmente el gran interés que ha demostrado el empresariado taiwanés por invertir en Paraguay. Foto: Emilio Bazán
En el Pabellón de Taiwán en la Expo 2024, también se brinda asesoría sobre los diversos programas de becas que brinda la embajada para realizar grados, posgrados y cursos de idioma, en medio del creciente interés de jóvenes paraguayos por viajar hasta la república taiwanesa para su formación. “Muchos interesados se postulan cada año. Este 2024, enviamos 40 becarios que son para grado y posgrado. Cada año se postulan 250 jóvenes”, detalló Marya Josse Martínez, coordinadora de Educación y Cultura de la Embajada de Taiwán.
Así, a través de los programas de becas MOFA, ICDF y HUAYU, se ofrece a los jóvenes la oportunidad de formarse o especializarse en diferentes ámbitos. Además de visitar el Pabellón de Taiwán en la Expo, para conocer más detalles, también se puede acceder a la web www.estudiarentaiwan.org.
Marya Josse Martínez, coordinadora de Educación y Cultura de la Embajada de Taiwán, destacó el creciente interés de los jóvenes paraguayos en apostar por los programas de becas que ofrece la embajada. Foto: Emilio Bazán
ECOM cumple 15 años consolidando estrategia y reputación en comunicación
Compartir en redes
La consultora de comunicación estratégica ECOM, fundada por los periodistas Miguel Noto y Katy Guillén, cumple 15 años de trayectoria en el mercado paraguayo con una propuesta basada en la coherencia entre propósito, narrativa y ejecución.
Su enfoque se centra en ordenar la conversación de organizaciones, gremios e instituciones bajo criterios estratégicos, lo que, según sus directores, reduce costos de conflicto, fortalece alianzas y mejora la previsibilidad en la toma de decisiones.
“Una estrategia de comunicación define prioridades, riesgos y la forma en que una organización conversa con sus públicos. Cuando esa ruta existe, se opera con menos fricción y se construye reputación”, sostiene Noto, y según Guillén: “El corazón del método está en la coherencia, apoyada en diagnósticos, mapas de públicos, protocolos de crisis y métricas de evaluación”.
La agencia acompañó a distintos sectores en la construcción de reputación, incluyendo la administración de una de las principales rutas del país, donde el trabajo en redes sociales permitió generar un canal activo con más de 45 mil seguidores, con impacto en prevención de crisis y solución de problemas cotidianos.
La sinergia con 4N, empresa de productos digitales creada por los mismos directores, refuerza el modelo al integrar estrategia y ejecución. ECOM define marcos, narrativas y criterios de riesgo, mientras que 4N se encarga de transformar esos lineamientos en piezas digitales adaptadas a cada audiencia.
“Una estrategia sin ejecución es una promesa vacía y ejecución sin estrategia es ruido; el valor aparece cuando ambos elementos se alinean bajo un mismo criterio”, enfatizó Noto.
Por su parte, Guillén resalta que el sistema de contenidos no se concibe como una colección de piezas, sino como un flujo de mensajes ajustado a cada público y canal. El modelo incluye controles de calidad y retroalimentación permanente basados en métricas de alcance cualificado e interacción, lo que permite ajustar tácticas y maximizar eficacia.
Los directores sostienen que los resultados de este tipo de trabajo superan la visibilidad en redes. “La reputación no figura en los balances, pero condiciona todos los balances futuros. Si se administra con disciplina, se convierte en un activo clave para cualquier institución o empresa”, afirmó Guillén.
A 15 años de su fundación, ECOM plantea un mensaje concreto al mundo corporativo: la comunicación estratégica, sostenida en el tiempo y gestionada con criterio, es una herramienta para inspirar, conectar y transformar.
El programa Hambre Cero de Paraguay generó un gran interés de la Red de Alimentación Escolar Sostenible que aglutina a 17 países asociados y que ejecutan la alimentación en las escuelas. Foto. Gentileza
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
La directora general de Planificación para el Desarrollo, del viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez presentó la experiencia paraguaya en foro internacional. Foto: Gentileza
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Antes del programa Hambre Cero, el programa de alimentación escolar solo llegaba al 5 % en las instituciones educativas en menos de un año el Gobierno cambió y alcanzó el 100 %. Foto: Gentileza
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Paraguay está muy bien posicionado en lo que respecta a la alimentación escolar en varios de sus indicadores, aunque aún falta por mejorar. Foto: Gentileza
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
Raúl Latorre informó que durante la reunión con Alí Alnuaimi, jefe de la delegación de Emiratos Árabes Unidos, destacaron el interés de invertir en infraestructura aeroportuaria en Paraguay. Foto: Gentileza
Latorre se reunió con Ali Alnuaimi y destacó la asociación estratégica comercial con EAU
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, mantuvo una reunión en la fecha, con el jefe de la delegación de los Emiratos Árabes Unidos, el Dr. Ali Alnuaimi, presidente del Comité de Defensa, Interior y Asuntos Exteriores del Consejo Nacional Federal, con quien abordaron sobre la asociación estratégica comercial e inversiones entre ambas naciones.
A través de sus redes sociales, el vicepresidente del Poder Legislativo paraguayo, informó sobre sus actividades que desarrolla en el marco de su estadía en Ginebra, donde se encuentra participando y representando al país en la VI Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamentos, organizada por la Unión Interparlamentaria.
Respecto a la reunión con la alta autoridad emiratí, destacó el gran interés de los Emiratos Árabes en invertir en la infraestructura aeroportuaria en Paraguay.
“Conversamos sobre el acuerdo de asociación estratégica comercial que se está elaborando entre el Mercosur y los Emiratos Árabes Unidos, así como sobre la intención de su país de invertir en infraestructura aeroportuaria en el Paraguay”, resaltó el legislador.
Cabe destacar que el legislador colorado representa al Paraguay en la Conferencia Mundial, que es un evento que reúne a líderes parlamentarios de todo el mundo para dialogar sobre cooperación y desarrollo.
En ese marco, el diputado Latorre anunció una agenda bilateral intensa con reuniones junto a líderes parlamentarios de distintas regiones y reafirmó el compromiso de promover las oportunidades de inversión en Paraguay, destacando la estabilidad macroeconómica y el potencial productivo del país como ventajas clave para atraer capital extranjero y generar empleo.
Incoop fija tasa máxima de interés en 28 % para cooperativas
Compartir en redes
El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) fijó en 28 % las tasas máximas de interés que se pueden aplicar para operaciones y servicios dentro del sistema cooperativo nacional.
El titular del Incoop, Carlos Romero, explicó que estas tasas actúan como tope para prevenir casos de usura dentro del sistema cooperativo y se ajustan de acuerdo con datos proporcionados por el Banco Central del Paraguay (BCP). “Es una actividad que mensualmente nosotros estamos sacando los últimos días hábiles, para las operaciones a partir del primero de junio”, explicó.
De esta manera, la tasa máxima que pueden aplicar durante el mes de junio es del 28,04 % anual. Este límite aplica a todo tipo de crédito ofrecido por cooperativas. “La tasa máxima es aplicable sobre cualquier monto de crédito, sean tarjetas de crédito, sean créditos otorgados en sus diversas modalidades”, mencionó.
Según detalló, mientras más largo sea el plazo del crédito, mayor puede ser la tasa de interés, pero siempre sin superar el 28,04 %. “El crédito otorgado no debe superar eso, no importa el plazo (...) Muchas veces uno recibe ofertas (por redes sociales) y al mirar las cuotas, por la cantidad de cosas, superan ampliamente”, mencionó a la radio 920 AM.
En este sentido, instó a la ciudadanía a denunciar las cooperativas que superen este límite. “Nosotros le comunicamos enseguida, le perseguimos. Mensualmente casi no tenemos nosotros saltos, son los otros organismos reguladores los que actúan ante una denuncia de usura porque la usura es algo punible también en el Paraguay”, refirió.
Sobre el punto, explicó también que, en ocasiones, se presentan errores técnicos menores que hacen saltar la alarma, ya que el cambio se debe actualizar de manera mensual. En estos casos el Incoop comunica a la entidad y se resuelve el problema.
Por otro lado, el titular del Incoop señaló que el uso de las tarjetas de crédito dentro del sistema cooperativo está repuntando, luego de una etapa en la que su demanda había disminuido notablemente. Esta recuperación se observa tanto en el uso de tarjetas físicas como digitales.