El reclamo de los productores del sector cárnico de vender con mejores precios es justo y válido, sostuvo el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, al finalizar la inauguración oficial de la Expo de Mariano Roque Alonso.
Martin recordó que el sector productivo estuvo con muchos embates por el clima, el alto precio de combustible y fertilizantes, por lo cual el costo final de sus productos es acorde a sus exigencias. “Yo creo que esto es también por una cuestión de oferta y demanda que viene a distorsionarse en Paraguay por la sequía, entonces eso lleva a los productores a tener que vender sí o sí su ganado”, expresó.
Mencionó además que si bien desde el 2019 se vienen perdiendo casi 1 millón de cabezas, exactamente 700.000 en 5 años, Austria también perdió cerca de 3 millones en un solo año, por tanto, Paraguay mostró gran resiliencia a pesar de esta condición.
“Paraguay demostró y muestra mucha resiliencia, pero entiendo que los productores tenían mayor expectativa con la apertura del mercado americano y con la apertura también del mercado canadiense y eso no se tradujo aún, pero hay que ver”, señaló.
Oligopolio
Acerca del oligopolio que se manejan desde sectores, el titular de Senacsa dijo que el Estado está ejerciendo su rol contralor, pero también buscando inversiones para aumentar la competencia y evitar esta práctica que perjudica a productores y aumenta la brecha de la desigualdad.
“Hay que aumentar la competencia, nosotros tenemos un frigorífico que está dando sus primeros pasos y ya consiguió la habilitación de la Unión Europea, Israel, Brasil y Uruguay; ya comenzó a faenar a plena capacidad”, contó.
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló acerca del problema de precios del rubro cárnico, afirmando que este es un problema netamente del sector privado y que desde el Gobierno lo que se puede es fomentar el diálogo entre las partes.
Te puede interesar: Che Róga Porã: estiman la creación de 5.000 empleos en la fase inicial
Dejanos tu comentario
Puchero de segunda, falda y carne molida registraron mayores precios alcistas en agosto
La inflación de la carne vacuna cerró el mes de agosto con una variación del 0,6 % comparando con julio, de acuerdo con el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP). Al octavo mes del 2025, este producto acumuló una inflación del 6,8 % y es 23,7 % más cara que en agosto de 2024.
El precio de la carne en agosto continuó con su tendencia alcista, presentando subas en casi todos los cortes sondeados por la banca matriz, con excepción del vacío, que tuvo una variación negativa.
Los cortes que más subieron son los populares, encabezado por el puchero de segunda, que tuvo un precio 2,5 % superior a lo registrado en julio, y acumula en lo que va del año una inflación del 31,7 %, y frente al mismo mes del año pasado el precio es 26,1 % superior.
Leé también: Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
El segundo corte que más subió fue la falda, con una inflación mensual del 2,4 %, acumulando 8,4 % de variación de precio al cierre de agosto, y una diferencia de precios del 26,3 % comparado con el precio que tenía en agosto de 2024.
La carne molida de segunda es el tercer corte que más subió en agosto, con una variación del 2,0 %. Este corte al cierre de agosto acumula una inflación del 17,3 %. Su variación interanual, comparado con el mismo mes del año pasado, es del 24,3 %.
La lista continúa con la carnaza blanca, que resultó en agosto un 1,8 % más cara que en julio pasado. Su inflación acumulada al octavo mes fue del 10,8 %, mientras que contra su precio en agosto de 2024, la diferencia es del 22,2 %.
Incrementos en cortes para asado
La inflación en los cortes de asado fueron en al alza en todos los cortes menos en el vacío. Se observa que la costilla de primera subió 1 % en agosto respecto al mes anterior, y acumula un -0,4 % de variación en lo que va del año, pero es 18,5 % más cara que en agosto del año pasado.
La costilla de segunda, por su parte, tuvo una variación mensual del 0,2 %, una inflación acumulada del - 0,4 % entre enero y agosto, pero su precio es 18,5 % superior al de agosto de 2024.
El vacío es el único corte que tuvo una variación negativa, cerrando agosto con -0,4 % de inflación mensual. En términos acumulados, la variación de precios hasta el mes anterior fue del 2,3 %, mientras que en términos interanuales, sus precios son 25,6 % superiores que hace un año.
Dejanos tu comentario
Comercios refuerzan su stock de cortes de asado y bebidas de cara a la fiebre albirroja
El partido de Paraguay contra Ecuador no solo mantiene altas las expectativas de los aficionados, sino también de los comercios que esperan importantes ventas este jueves. Los supermercados pronostican una alta demanda de cortes de asado y bebidas, por lo que preparan ofertas en tales productos.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, explicó a La Nación/Nación Media, que el sector espera importantes ventas, principalmente el jueves, día en el que Paraguay definirá si volverá a disputar un Mundial de fútbol luego de 16 años de ausencia.
En ese sentido, mencionó que los productos más demandados, como de costumbre, serán los cortes para asados y las bebidas alcohólicas. Consultado sobre si tuvieron que reforzar el stock para la fecha, manifestó que lo hicieron moderadamente, principalmente en la costilla, previendo un potencial feriado largo.
Leé también: Mercado de cambios muestra un dólar estable y queda anclado en G. 7.280
“Hicimos pedidos normales, tal vez un poquito de refuerzo en la costilla porque se podría venir un fin de semana largo y como es fin de mes, hay un poco de liquidez. Son combinaciones que hacen que hayamos reforzado algo para tener un buen stock y estar preparados para atender bien a los clientes”, dijo a LN.
Además, el presidente de Capasu adelantó que varios locales comenzarán mañana a presentar ofertas en cortes de asado y otros productos, previendo que la mayor afluencia de clientes será este jueves.
“Son altas las expectativas de los supermercados, que tendrán sus ofertas de carne para tener las costillas, vacío, tapa cuadril a buenos precios como para alentar a full a la Albirroja”, comentó.
Bodegas también esperan grandes ventas
Las bodegas también se preparan para enfrentar una enorme demanda de bebidas de cara al partido de la Albirroja. Damián Fernández, presidente de la Asociación de Bodegas del Paraguay, vaticinó importantes ventas pese a que se pronostica cambio de tiempo para este jueves.
“Estamos reforzando el stock, sobre todo en lo que es cervezas, pero parece que va a cambiar la temperatura, pero no importa”, dijo.
Según comentó a LN, las bodegas consideran que la suma de factores como el fin de agosto aun cercano, el partido de la Selección y posible feriado largo, se traducirán en ventas que les ayudarán a equilibrar las bajas ventas de semanas anteriores, debido al clima fresco sostenido.
Agregó que tienen preparadas varias promociones que, además de precios atractivos, incluyen obsequios como banderas, remeras y otros objetos alusivos a la Selección Paraguaya.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 3 de setiembre
Senadores conformarán una mesa técnica sobre la reforma del transporte público
Los legisladores resolvieron postergar por ocho días la emisión del dictamen para el proyecto de reforma del transporte público en el área metropolitana, a fin de conformar una mesa técnica y trabajar con el Viceministerio de Transporte. El proyecto del Poder Ejecutivo tiene tratamiento de código y figura en el orden del día de la sesión ordinaria de este miércoles, por lo que el pleno podría avanzar con el debate o bien optar por una nueva postergación.
Las comisiones de Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Control, y de Obras Públicas, realizaron ayer martes una reunión con la presencia de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión; del viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, y de representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de cuyo debate se decidió conformar la mesa de trabajo.
El aplazamiento surge para evaluar junto con el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional las implicancias del proyecto en el ámbito de los derechos laborales. La decisión derivó en la desactivación de la huelga anunciada por el sector de los choferes, que manifestaron preocupación en relación con la antigüedad laboral y la estabilidad en caso de cambios de empresas.
Operativo de seguridad: lo que deben saber los 35.000 hinchas que verán a la Albirroja
A estadio lleno se jugará el partido mañana en el Defensores del Chaco, donde Paraguay puede confirmar su clasificación al Mundial 2026. La Policía prepara un megaoperativo de seguridad. Habrá varios anillos de control, molinetes y prohibición de ciertos objetos.
Unos 4.000 efectivos policiales están asignados a la cobertura de seguridad del partido más importante de los últimos 16 años a nivel de selección nacional, pues, la Albirroja puede confirmar su clasificación al Mundial 2026, después de una larguísima espera.
El director de Eventos Deportivos, comisario Héctor Fernández, confirmó que el partido se jugará a estadio lleno, con 35.000 espectadores. Se estima el ingreso de unos 400 hinchas ecuatorianos, a quienes se les asigna el sector de Preferencia E, hacia Gradería Norte.
Operación “Aliados por la Infancia”: dos detenidos y 15 niños rescatados tras allanamientos
En el marco del operativo internacional “Aliados por la Infancia”, agentes del Departamento contra Delitos Informáticos realizaron allanamientos simultáneos en las ciudades de Capiatá, San Antonio y Ciudad del Este.
El comisario Diosnel Alarcón, jefe de dicha dependencia, explicó que los procedimientos se llevaron a cabo con el objetivo de combatir la explotación sexual infantil en internet y frenar la descarga de material de pornografía infantil, según comentó a la 1020 am.
“Se analizaron más de 500 archivos de materiales de abuso sexual infantil que se estaban descargando en dispositivos. Hasta el momento tenemos dos detenidos”, confirmó Alarcón.
Ministro de Economía desmiente que fusión de entes busque privatizar la Ande
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, desmintió un supuesto plan para privatizar la Administración Nacional de Electricidad (Ande), como argumentan algunos sindicatos de la empresa estatal, que se movilizan ante el debate legislativo sobre el proyecto de ley que busca la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
“Les quiero garantizar que no existe ninguna intención de privatizar una empresa que es fundamental en este momento y que va a ser más importante, incluso, a futuro. No sé de dónde quitaron la idea de que hay un plan de privatización. No tiene sentido”, sostuvo el titular del MEF, ayer martes, a los medios de comunicación en el Congreso Nacional.
La propuesta del Poder Ejecutivo plantea que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). En tanto, los gremialistas alegan que mediante esta fusión supuestamente se restarían prerrogativas y atribuciones a la Ande.
Convocan a sesión extra en la ANR para tratar varios temas
La Junta de Gobierno del Partido Colorado sesionará de forma extraordinaria el próximo lunes, ocasión en la que aprobará nuevas afiliaciones y extenderá la campaña de adhesión a más integrantes.
El titular de la ANR, Horacio Cartes, firmó la resolución de convocatoria a sesión extraordinaria (presencial y virtual) de la Junta de Gobierno para el próximo lunes 8 de septiembre a las 17:00 en la sede partidaria.
En el orden del día figura la aprobación de nuevas solicitudes de afiliaciones y también pondrán a consideración la prórroga de campaña masiva de afiliaciones.
Jueza mantiene prisión de esposa de Marset pese a pedido médico
La justicia paraguaya reafirma la prisión preventiva de Gianina García Troche en Viñas Cué, sosteniendo que ha recibido atención médica adecuada y negando traslado a una clínica. La jueza penal de garantías Rosarito Montanía resolvió mantener la prisión preventiva a la esposa del presunto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset.
El pedido de traslado a un centro médico especializado fue rechazado, pese a las argumentaciones de su defensa sobre su delicado estado de salud. La jueza enfatizó en su resolución que desde su ingreso a la prisión, la procesada ha recibido atención por parte de médicos del Ministerio de Salud, del Hospital Militar y de profesionales como ginecólogos, psicólogos y psiquiatras que realizaron estudios de laboratorio, placas radiográficas y ecografías. En consecuencia, la magistrada concluyó que “no se vulneraron sus derechos” y que no hay justificación para un traslado asistencial.
La defensa, conformada por Rafael Alcides Blanco, apeló a un incidente innominado solicitando la internación hospitalaria, indicando que García Troche se encontraba en estado “deplorable” y argumentando que necesitaba evaluación médica urgente.
Dejanos tu comentario
El motor del desarrollo local parte de una buena administración tributaria, dice el ministro
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, participó hoy de la apertura de la XIV Edición de las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (XIV-JIFL), junto a representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ONU).
Durante su intervención, Valdovinos sostuvo que fortalecer la administración tributaria es crucial para el desarrollo de todos los países de la región.
“El fortalecimiento de la administración tributaria de los gobiernos locales es fundamental. Éste será un importante espacio para encontrar el camino que los lleve a fortalecerse y ser motor de desarrollo territorial y del bienestar de los ciudadanos”, manifestó el titular del MEF.
Leé también: Senado podría dar media sanción a Ley de Mercado de Valores hoy
En ese marco, el ministro Fernández afirmó que en los últimos años Paraguay avanzó en el fortalecimiento de las finanzas públicas. Sin embargo, reiteró que se necesita seguir modernizando todo lo que respecta al manejo de los recursos públicos.
También hizo énfasis en que se precisa mejorar la calidad del gasto de los gobiernos locales. “Necesitamos fortalecer la capacidad recaudatoria de los gobiernos locales, pero sobre todo que la gente vea dónde van esos recursos”, señaló.
Estas jornadas se desarrollan los días 3 y 4 de septiembre de 2025 en el Granados Park Hotel de Asunción, convirtiendo a Paraguay en el centro del debate iberoamericano sobre la gestión fiscal subnacional. Este miércoles, el viceministro de Administración Financiera, Oscar Lovera, presentará una ponencia sobre los desafíos pendientes en la materia.
A su vez, la gerente de Gestión Administrativa del Estado del MEF, María Teresa Díaz de Agüero, será moderadora en una de las sesiones, en tanto que la directora general de Gobernaciones y Municipios del MEF, María Mercedes Martínez, expondrá sobre las experiencias de implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).