La segunda jornada de las tareas de juzgamiento de la raza bovina Braford finalizó con la Gran Campeona en hembras, una ternera de 15 meses correspondiente la Ganadera Las Pampas. Las tareas proseguirán mañana hasta el viernes 12 de julio en el marco de la Expo Nacional e Internacional de Ganadería 2024.
La ejemplar “Pepita” se encuentra preñada de 30 días y posee 500 kilos, según explicó a La Nación/Nación Media Hugo Giménez, veterinario de la estancia. “Nos sentimos más que felices, no tiene comparación esto. Ella va a seguir compitiendo y va a ir a la Expo Rodeo Trébol en agosto”, expresó.
La competencia inició ayer martes en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), donde se demostró la consistencia de las razas. Además compitieron polled hereford, senepol, guzerat y belmont red en la especie bovina; y la raza criolla en la especie equina.
Lea más: Pabellón de Taiwán hace énfasis en productos inteligentes durante la Expo MRA
La jura y premiación de los expositores destacados estuvo acompañada por la Comisión Directiva Central de la ARP liderada por el presidente del gremio, Daniel Prieto Davey; el vicepresidente primero, Mario Apodaca; el vicepresidente segundo Ceferino Méndez; el titular de la Comisión Central de Exposiciones (CCE), Dr. Mustafá Yambay, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre otros.
Los trabajos de jura de bozal se realizan desde el martes 9 de julio hasta este viernes 12 de julio donde en estos días, cerca de 2.000 ejemplares de 33 diferentes razas y de 400 expositores pasarán por las pistas del Ruedo Central. Las primeras razas en entrar en competencia fueron: árabe, criolla, appaloosa, alpina, anglo nubian, boer, toggenbur, pega y mediterránea.
Lea más: Expo 2024: ¿por qué cada año se habla de evolución genética?
Dejanos tu comentario
Suspender vacunación contra la aftosa pondría en riesgo la sanidad animal, señalan criadores
Las asociaciones de criadores de Braford, Brahman, Brangus, Nelore y Senepol emitieron un pronunciamiento conjunto en el cual rechazaron de manera categórica la propuesta oficial de avanzar hacia el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa.
Suspender la inmunización pondría en riesgo la sanidad animal, la estabilidad económica y el futuro del Paraguay, iniciativa por considerar que representa un riesgo innecesario para el país, indicaron este viernes en conferencia de prensa.
“Este es un tema muy delicado, nosotros ganamos muchos mercados, llegamos a muchos países con exportación, venimos levantando cabeza, y ahora que estamos empezando a pagar los créditos que tuvimos por la sequía nos vienen con esto que es muy riesgoso y no sabemos qué beneficios hay”, mencionó en comunicación con La Nación/Nación Media Andrés Godoy Codas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol.
La preocupación de los criadores surgió tras una reunión convocada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), a la cual según señalaron, no fueron invitados los representantes de las razas incorporadas, a excepción de la Asociación Rural del Paraguay.
En tal encuentro se discutió la posibilidad de levantar la vacunación contra la aftosa para que Paraguay obtenga en 2026 o 2027, el estatus de país libre de la enfermedad sin vacunación, otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Mencionó que se habla de que posiblemente existiría una convocatoria a una mesa de diálogo tras este pronunciamiento. “No nos están diciendo el porqué debemos dejar de vacunar siendo que, por ejemplo, Uruguay que es el que vende a los mejores precios sigue vacunado”, expresó.
Detalló que los gremios están dispuestos a conversar, pero precisan que ”la confusión se aclare”, ya que por una parte el Senacsa solicita levantar la vacunación y el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene la postura de continuar con la inmunización.
Durante la conferencia se argumentó que Paraguay no puede darse el lujo de cometer un error en un tema tan sensible, ya que la vacunación es la única garantía efectiva para proteger nuestro hato bovino y sostener el crecimiento de la ganadería. Tampoco podríamos compararnos con Bolivia o Brasil, pues Paraguay exporta el 75 % de su carne.
Leé también: BCP amplía límites forward para fortalecer cobertura cambiaria y desarrollo del mercado
Datos del último brote
En la misma línea, Mustafá Yambay, presidente de Braford Paraguay, recordó el impacto devastador del último brote de aftosa, ocurrido en 2011. “Ese episodio representó casi el 3 % del PIB nacional, provocó la pérdida del 75 % de las exportaciones cárnicas y significó un costo superior al presupuesto total de salud pública de ese año”, señaló.
Las pérdidas inmediatas de aquel brote superaron los USD 700 millones. Con ese monto, afirman, se podrían haber construido 7.000 escuelas nuevas, 70 hospitales públicos, barrios sociales con 70.000 viviendas, o financiado durante cinco años un subsidio nacional de combustibles.
Asimismo, fue tras ello que Paraguay logró consolidar un sistema sanitario sólido y confiable gracias al esfuerzo conjunto del sector público y privado. Es así que el modelo permitió abrir los mercados más exigentes, posicionar al país como exportador de carne de referencia mundial y garantizar proteína de calidad.
Por su parte, en la conferencia, Luis Soljancic, presidente de Nelore Paraguay, dijo que la salud de nuestro rodeo es la de nuestra economía, el empleo y de nuestra nación. “Levantar la vacunación sería hipotecar el futuro del Paraguay”, advirtió.
Leé también: BCP amplía límites forward para fortalecer cobertura cambiaria y desarrollo del mercado
Dejanos tu comentario
El gran remate anual de Cabaña Sofía y Chajha se realizará este domingo
El remate anual de Cabaña Sofía y Chajha se realizará este domingo 3 de agosto a partir de las 15:00 en las instalaciones de Ferusa, en la ciudad de Limpio. Se trata de una jornada en la que se pondrán a la venta terneras y toros precoces adaptados al medio en el cual fueron producidos, es decir, Chaco o Amambay.
Con la mejor calidad en ganadería, las cabañas Sofía y Chajha invitan a los ganaderos al evento que contará con los mejores ejemplares de equinos criollos, toros reproductores y, además, vaquillas que estarán disponibles para que el público.
Leé también: Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
En esta ocasión se subastará alta selección de terneras y toros de las razas Braford, Brangus, Brahman y Nelore, y caballos criollos, ejemplares criados bajo un riguroso sistema de selección genética que prioriza la precocidad, la rusticidad y la adaptación al medio.
El remate incluirá un atractivo lote de caballos criollos, con cuatro yeguas montadas y un padrillo listo para reproducción, todos ejemplares que destacan por su rusticidad y adaptación.
Se trata de un remate anual calendarizado para mostrar al público objetivo lo que la Cabaña Sofía y Chajhá están haciendo en mejoramiento genético. Desde la organización señalan que existe una demanda importante entre los productores de animales de alta genética y con alta precocidad, adaptación al medio y rusticidad.
“Estamos garantizando que le vendemos al productor genética con precocidad, adaptación al medio y rusticidad. Una jornada pensada para los que apuestan a la excelencia genética”, explicaron desde la organización.
La subasta será abierta, donde los ganaderos podrán elegir entre una variedad de ejemplares seleccionados para mejorar la productividad de sus rodeos, buscando conectar directamente a los productores con material genético de alto valor.
Te puede interesar: Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias
Dejanos tu comentario
Expo Ganadera 2025, la gran campeona
Por Alba Delvalle
Cuatro pistas de juzgamientos, 2.719 animales de bozal y campo, diversas razas y especies, jurados y delegaciones internacionales consolidaron esta proyección global de la Expo Paraguay como plataforma de negocios.
La Expo Ganadera de la renovada Expo Paraguay ARP 2025, se coronó como la gran campeona de este evento que rubrica la excelencia del trabajo en la producción pecuaria, la calidad y el mejoramiento genético de años de esfuerzo y grandes inversiones.
Así calificó a la muestra el presidente de la Comisión Central de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mustafá Yambay, destacó con entusiasmo a FOCO Business los resultados de la semana de juzgamiento de la Expo Ganadera 2025, evaluándola como una de las ediciones más exitosas en la historia del evento.
“Realmente fue una semana espectacular, se batió récord en todo: en cantidad, calidad y participación de animales, razas, especies y público. Todo fue superlativo, cada animal era mejor que el otro. Aquí se suma cantidad con calidad, y eso es lo que nos llena de orgullo”, expresó Mustafá.
Contó que, en la semana de juzgamientos, que inició el martes 15 de julio, pasaron por las cuatro pistas del ruedo central 2.719 animales, entre ejemplares de bozal y de campo, marcando un hito tanto en número como en nivel genético.
Según la evaluación de los distintos jurados tanto nacionales como internacionales, los animales expuestos reflejaron una excelente calidad genética en pista. La Expo Ganadera se afianzó como referencia internacional, con la participación de jurados y delegaciones extranjeras de países como Estados Unidos, Suiza, Australia, Bolivia, Argentina, Uruguay y Brasil, entre otros.
El presidente de la Comisión Central de Exposiciones de la ARP, mencionó que muchos de ellos ya agendan su presencia año tras año, y lo más interesante, es que no solo vienen a mirar, sino a concretar negocios. “Paraguay dejó de ser un país importador de genética para transformarse en exportador, vendemos animales, embriones y pajuelas, exportamos genética”, remarcó.
Proyecciones de remates. En este sentido, Mustafá indicó que las proyecciones económicas también son alentadoras, ya que en esta segunda semana de la Expo Paraguay ARP 2025, está enfocada en las ventas de los remates, y que se prevé superar el volumen de negocios estimado inicialmente.
“Aún no queremos cantar victoria, pero todo indica que vamos a cerrar por encima de las expectativas, superando los 14.000 millones de guaraníes previstos inicialmente con unas 18 ferias”, indicó.
Hizo una breve diferenciación de los animales de bozal, que son los preparados por decirlo artesanalmente por los cabañeros, con un manejo más cercano al humano, mientras que los animales de campo, se crían a potrero, con menor intervención. Lo sorprendente, aseguró, es que hoy ambos presentan niveles de calidad equivalentes.
“La vara de producción está muy alta. Lo que antes se veía solo en animales de bozal, hoy también lo vemos en animales de campo. Eso habla del gran trabajo que vienen realizando las cabañas”, remarcó.
Otro aspecto destacado fue la buena organización de las distintas asociaciones de criadores, cada una con su día tradicional de juzgamiento, en pistas paralelas, quienes compitieron no entre otras razas sino dentro del mismo grupo.
Consultado sobre la evolución del evento, Mustafá señaló que el salto en calidad y cantidad en los últimos cinco años fue muy notable. No solo por los animales, sino también por la cantidad de nuevos expositores. “La responsabilidad ahora es que todo este avance genético llegue también al ganado comercial. Que se desparrame, que llegue a todos”, motivó.
Es así que la combinación de innovación, profesionalismo y pasión por la producción nacional, la Expo Ganadera 2025 no solo mostró músculo en genética bovina, sino también se consolida en una proyección global como plataforma de negocios, apuntó el referente.
Dejanos tu comentario
Frigorífico Victoria firmó alianza y comercializará carne con sello Braford
El Frigorífico Victoria y la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) firmaron una alianza estratégica durante la Expo Paraguay 2025, comprometidos con la producción de carne de alta calidad, con el objetivo de conquistar nichos de exportación y mercados premium.
El acuerdo firmado otorga a la planta frigorífica el derecho exclusivo de usar la marca “Braford” como sello distintivo de calidad y origen. Esta acción representa un hito y un punto de apoyo para poder entregar ese tipo de producto, que inicialmente serán cortes para parrilla.
Adriana Herreros, gerente general del Frigorífico Victoria, explicó a La Nación/Nación Media que la alianza es fundamental para seguir creciendo en excelencia y llevar productos de calidad al consumidor final.
“Desde el Frigorífico Victoria apuntamos a entregar productos con buena genética, de buena calidad, que sean realmente aceptables a nivel internacional y nacional”, comentó Herreros. La idea es arrancar con la distribución en las góndolas del mercado interno con los cuales se está trabajando e ir creciendo para apuntar al exterior.
La marca asume el rol de licenciatario exclusivo con derechos para empacar, distribuir, comercializar y promocionar sus productos a nivel nacional e internacional. El objetivo es ingresar a mercados gourmet, nichos de exportación y consumidores premium que valoran la diferenciación por raza.
Mayor alcance
Por su parte, en el lanzamiento el titular de la APCB, Mustafá Yambay, sostuvo que el convenio nació como parte de un proyecto de reinvención y posicionamiento impulsado por la asociación para consolidarse como una raza clave en la producción de carne de calidad en Paraguay.
”Se retoma con una visión estratégica de mayor alcance y estructura, buscando fortalecer la identidad de la marca en el mercado”, manifestó. Asimismo, dijo que exige control de calidad por parte de la asociación e implica estándares rigurosos en la producción y comercialización de la carne.
Sumado a ello, Herreros destacó que si bien son un frigorífico nuevo, con apenas un año, hoy ya se encuentran exportando a varios mercados internacionales, reafirmando así su visión de crecimiento con excelencia.
“Entendemos que la raza Braford se destaca por su sobresaliente genética, lo cual la convierte en un excelente aliado para producir cortes premium”, acotó. Por eso, confían en que esta alianza les permitirá ingresar al mercado con un producto selectivo, que responda a las más altas exigencias de los consumidores.
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional