Ferrere invita a la segunda edición del conversatorio “Tendencias en trabajo, empleo y seguridad social”, que se llevará a cabo el martes 30 de julio a las 8:30 en el centro de eventos del Paseo la Galería, con la participación de la ministra del Trabajo, Mónica Recalde de Giacomi, y el viceministro del Trabajo, César Segovia.
En este evento se abordarán temas de gran relevancia y actualidad. Entre los principales puntos se incluyen los cambios y actualizaciones en los procedimientos de fiscalización, las iniciativas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTTES) para la generación de empleos y el desarrollo de plataformas de acceso.
Además, se discutirá sobre el sistema de compensación de horas y el fraccionamiento de vacaciones en el marco de convenios de la Organización Internacional del Trabajo ratificados por Paraguay. Se analizará la reforma de la seguridad social, con énfasis en los exámenes médicos de admisión, el promedio para jubilación y la base mínima de aportes para jornaleros.
La apertura del evento estará a cargo de Carlos Codas, socio director de Ferrere en Paraguay, y la moderación del conversatorio estará a cargo del socio de Ferrere, Eduardo Ammatuna, junto con los abogados Matías Chaves y José Trinidad, quienes garantizarán un espacio de discusión enriquecedor y dinámico.
La actividad representa una oportunidad única para actualizarse sobre las tendencias más importantes en el ámbito laboral y de seguridad social en Paraguay. Por eso la firma espera contar con una amplia participación y contribuir al debate y la reflexión sobre estos temas de gran impacto social y económico. Los interesados pueden ingresar al link habilitado para las inscripciones en este enlace.
Lea más: Activan probabilidades de ocurrencia de heladas agrícolas en esta semana
Dejanos tu comentario
Gobierno asesorará a empresas vinculadas al programa Hambre Cero
Con la finalidad de promover la generación de empleos formales y de calidad mediante el programa Hambre Cero en las escuelas, el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), encabezado por Mónica Recalde, impulsará el asesoramiento y las capacitaciones a las empresas participantes de la provisión de alimentos en las diferentes instituciones educativas del país.
“Nuestra misión es apoyar a esas empresas en el sentido de que sus acciones estén enmarcadas en los objetivos del programa, que es también dar mano de obra a la gente, una de las principales razones que el presidente de la República ha expuesto es que el programa sería un generador de empleos y deseamos que éstos sean de calidad, que sean formales”, manifestó Recalde.
La titular de la cartera de Trabajo indicó que el gobierno del mandatario Santiago Peña apunta a que las firmas puedan obtener información oportuna y precisa sobre los modelos de contratos, forma de contratación, registros en ministerios y en el Instituto de Previsión Social (IPS).
“Entonces, nosotros debemos establecer estrategias y mecanismos para acompañar el proceso y brindarles esas herramientas para que efectivamente se cumpla desde el modelo a implementarse desde el área de cobertura del Ministerio de Desarrollo Social y también replicarlo en todas las gobernaciones”, acotó la ministra.
Las afirmaciones de Recalde surgieron tras mantener un encuentro con el ministro de Desarrollo Social y presidente del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), Tadeo Rojas, quien impulsa la coordinación de trabajos entre varias instituciones del Estado para potenciar los beneficios del programa escolar que no solo tiene como función proveer de alimentos a los niños y niñas de las instituciones públicas, sino también dinamizar la economía.
Lea también: Samaniego espera que en cumbre de poderes se acuerde avanzar en la carrera judicial
En lo referente a capacitaciones, Recalde comentó que se tiene previsto la realización de cursos de formación y habilidades para cocineras, con la introducción de medidas de control y manipulación de alimentos, así como el ítem de seguridad alimentaria. “Sabemos que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) está realizando inversión en infraestructura, poniendo en condiciones las cocinas donde se llevarán y terminarán de elaborar alimentos, entonces es importante que las personas encargadas tengan conocimiento suficiente para los cuidados y control de los alimentos”, dijo.
Por otra parte, comentó que su institución se encuentra siguiendo de cerca la evolución del empleo generado por el programa Hambre Cero en las escuelas, cuyo impacto estiman será aún mayor con su expansión a nivel nacional a partir del presente año escolar.
Te puede interesar: Capacitarán desde abril a 250 funcionarios de salud de las penitenciarías
Dejanos tu comentario
Ministra ratifica que nunca estuvo en agenda la idea de eliminar el salario mínimo
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, ratificó que no existe intención alguna por parte del Gobierno de eliminar el salario mínimo vigente. De esa forma, puso punto final a una mala interpretación que se dio el día martes a las declaraciones del ministro de Industria y Comercio durante una entrevista radial. Recalde enfatizó que en la propuesta de modificación del modelo laboral nunca se planteó este tema dentro de la agenda gubernamental.
Durante una charla mantenida en el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970Am/Nación Media, la funcionaria salió al paso de informaciones periodísticas donde se habría tergiversado ciertas declaraciones del ministro de Industria Javier Giménez. Resaltó que el ministro tiene una excelente visión empresarial, pero que lastimosamente sus declaraciones fueron sacadas de contexto.
Le puede interesar: Hambre Cero: revelan acciones para el 2025 y presentan el sistema informatizado
“La modificación del modelo de fijación del salario mínimo nunca estuvo en agenda; eso queda igual. El establecimiento del Estado o su rectoría con respecto a la regulación laboral y la fijación de los ingresos de los trabajadores es una materia constitucional. Por eso, podemos aclarar y asegurar que esto no está en agenda, ni se va a tratar, ni está en tela de juicio”, remarcó.
Recalde lamentó que con estas tergiversaciones se generen demasiados daños y muchas incertidumbres en la población, de manera innecesaria.
“Realmente, sacaron del contexto, y sacaron un titular de una entrevista que fue bastante extensa, que en realidad fue bastante interesante, porque se estaba hablando de los beneficios para las Mipymes, poniendo algunas medidas, y ejemplos. Esto genera la sensación de que como Gabinete no se trabaja en conjunto, cuando en realidad trabajamos en equipo económico, con el ministro de Industria todos los días prácticamente”, remarcó.
Agregó que saben y conocen a cabalidad todas las leyes vigentes, y que tal vez en algún momento se puede llegar a discrepar, ya que su función es defender los derechos de los trabajadores. Afirmó que cuando se plantean políticas, no debe ser en desmedro de uno u otro sector.
El 80 % del salario rige desde el 2012
Respecto a la Ley 7444 que establece el régimen laboral para las micro, medianas y pequeñas empresas (Mipymes), aclaró que esta legislación no es contradictoria, respecto a establecer el 80 % del salario mínimo para la formalización de los pequeños emprendedores. Aclaró además que el establecimiento de ese porcentaje del salario mínimo está vigente desde el año 2012.
“Realmente, se desconocía por completo la Ley de Mipymes, y para nosotros desde el Ministerio del Trabajo nos sorprende que la gente diga que el 80 % es algo nuevo, cuando ese artículo en cuestión es un copia y pega de la ley del 2012″, enfatizó.
Informó además, que desde el Ministerio solicitaron un informe sobre la cantidad de contratos homologados para Mipymes se registró en los últimos años. “Se encontró más de 700 contratos que están al 80 % del salario mínimo vigente, que son contratos legítimos y legales”, refirió.
“No solo la Ley de Mipymes establece un salario mínimo diferenciado o un porcentaje sobre la base mínima. Tenemos el contrato para los aprendices, que está sobre la base del 60 %, tenemos los contratos a tiempo parcial, el contrato a jornaleros. Tenemos un montón de modelos de contrato que no precisamente hacen a la mensualización. El trabajo rural también es al 60 %”, acotó.
Por tanto, Recalde señaló que lo establecido son modelos de salarios mínimos para poder incentivar el crecimiento de una unidad productiva, a fin de fijar reglas de juego que permitan el control por parte del Ministerio, sobre la homologación de contratos, o la forma de la finalización de contratos, así como los derechos y obligaciones que rige para todos lo que establece el Código del Trabajo.
Siga informado con: Intendente plantea creación de un Registro Único de Patentes
Dejanos tu comentario
Emisión de bonos de la Ande: un paso a la modernización y mayores inversiones
Tras la confirmación de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) de su preparación para comenzar a emitir bonos en guaraníes en el mercado internacional, desde la firma de abogados Ferrere catalogaron el paso como una oportunidad única tanto para la institución como también para el país.
“Este es un paso muy importante que está dando la Ande y va a servir para modernizar la infraestructura y también para colocar a la institución en el mercado internacional de inversores”, explicó para La Nación/Nación Media Néstor Loizaga, socio de la mencionada firma.
El profesional remarcó que ya existe mucho interés en el extranjero para invertir en bonos que tienen origen de energía renovable. Mencionó también el estado en el cual se encuentra el país con la calificación de grado de inversión, como un factor que lo ayuda a posicionarse en el mercado internacional.
“Aparte de emitir los bonos, estos se utilizarán también para mejorar la estructura y la distribución de la Ande, lo cual al mismo tiempo genera interés por parte de empresas extranjeras que quieran participar de las licitaciones a desarrollarse por la institución en esos procesos”, expresó el abogado.
Lea más: Ande avanzaría en emisión de bonos en guaraníes
Sobre las emisiones
La posibilidad de emisión de bonos de la Ande sin garantía del Estado, se daría hasta por G. 1,5 billones y Loizaga señaló que las emisiones podrían desarrollarse tanto en el mercado local, en guaraníes, como en el internacional en dólares. Así se observaría una economía local dinamizada, aparte de una colocación de la Ande a nivel internacional.
“El sistema energético, sin duda, será apuntalado porque las inversiones realizadas hasta el momento por la Ande son con capital propio, manteniendo así un modelo bastante agotado. Así, con la emisión de bonos se permitirá inversiones que no sean de origen exclusivo de la venta de energía al público o lo que le toca de Itaipú”, indicó.
Loizaga agregó que esta situación genera también un paso de suma importancia para que la Ande asuma un rol dentro del mercado comercial y ya no quedarse exclusivamente como un regulador del precio. “Los fondos recaudados se destinarán a mejorar y ampliar la infraestructura eléctrica y a promover las energías renovables”, subrayó.
Lea también: No vivir de espaldas al río sigue como materia pendiente en Asunción
Dejanos tu comentario
El encanto de la Navidad se apodera de la capital del Alto Paraná
Por Sara Valenzuela (sara.valenzuela@nacionmedia.com)
La Navidad es siempre un motivo de festejos y alegría y, con la llegada de esta fecha, son cada vez más populares los espectáculos y festejos masivos bajo la temática navideña, y uno de los ejemplos más notorios es la habilitación por segundo año consecutivo de la Villa Navideña en Alto Paraná, la cual este año se ha situado en el parque lineal de Ciudad del Este.
La Villa Navideña es una iniciativa impulsada por la Itaipú Binacional, que busca fomentar el turismo regional y el espíritu festivo, al tiempo de ofrecer a las familias una experiencia única y significativa para disfrutar de este tipo de eventos, sin la necesidad de cruzar la frontera
“Se presenta como una propuesta atractiva, acogedora y culturalmente enriquecida durante la temporada navideña. Además, esta iniciativa representa un importante impulso económico para la región, ya que brinda oportunidades a emprendedores locales para comercializar sus productos en los puestos de souvenirs y en el food park”, comentó Diana Centurión, encargada de turismo de la Itaipú Binacional en conversación con La Nación / Nación Media.
Podés Leer: Estudiantes paraguayas acceden a los avances de Harvard en la investigación clínica
La misma destacó que el objetivo principal de la Villa Navideña 2024 de Itaipú es brindar una entretenida experiencia al público durante las festividades decembrinas, a fin de fomentar la unión de las familias en un ambiente diseñado exclusivamente para compartir las tradiciones de esta emotiva temporada.
Respecto al montaje de este proyecto, explicó que esto incluye la instalación de las luces, los adornos y estructuras, la creación de los espacios específicos, como el área de artesanos, el sector gastronómico, el área de niños, el pesebre y la casa de Papá Noel; además de la coordinación de las actividades culturales, la gestión de seguridad y servicios básicos, y el involucramiento de emprendedores locales y equipos técnicos para garantizar una experiencia segura y memorable para los visitantes.
“Sin duda alguna, la atracción principal es el gran árbol de Navidad, seguido por la casa de Papá Noel, donde los visitantes pueden sacarse fotos con él y los Reyes Magos; y para complementar esta experiencia, en el lugar hay un food park, un mercadito navideño con souvenirs, un espacio para niños y un escenario donde disfrutar de magníficos shows de diversos artistas”, indicó Diana Centurión.
El ingreso a la Villa Navideña, montada en el Parque Lineal Manuel Ortiz Guerrero, es totalmente gratuito, y para facilitar el acceso de los visitantes, Itaipú ofrece un sistema de transporte gratuito que operará desde las 18:00.
Es de señalar que el evento se extenderá hasta el sábado 21 de diciembre. Con espectáculos de diversos artistas, a partir del 22 de diciembre y hasta el 6 de enero, el Parque Lineal permanecerá decorado con motivos navideños, ofreciendo a los visitantes un entorno ideal para paseos y sesiones fotográficas.
“En la primera edición recibimos a más de 63.000 personas, y este año se estima la asistencia de aproximadamente 100.000 visitantes”, remarcó la encargada de turismo de la Itaipú Binacional, Diana Centurión.
Datos Clave:
- La Villa Navideña en Alto Paraná, este año se ha situado en el parque lineal de Ciudad del Este.
- El evento se extiende hasta el sábado 21 de diciembre.
- A partir del 22 de diciembre y hasta el 6 de enero, el Parque Lineal permanecerá decorado con motivos navideños, ofreciendo a los visitantes un entorno ideal para paseos y sesiones fotográficas.
- En la primera edición recibió a más de 63.000 personas, y este año se estima la asistencia de aproximadamente 100.000 visitantes
Lea También: Octavio, el joven autista que creo un minibús para pasear a sus vecinitos