El cupo de exportación de 1.000 toneladas de carne vacuna de alta calidad correspondiente a la cuota Hilton de la Unión Europea del periodo 2023/24 alcanzó el 75 %, siendo el número más bajo comparando con los últimos tres periodos, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, indicó a La Nación/Nación Media que en el periodo comprendido entre 2022 y 2023 se había logrado el 96 % debido a la complejidad de las condiciones del mercado que presentó precios bastante deprimidos.
“Por lo tanto no era tan interesante y por eso estamos un poco más bajo este año en el cumplimiento de esta cuota. Si hay mercados que pagan un mejor precio las plantas suelen buscar eso donde mayor rendimiento tengan”, comentó Ross.
Este mercado lleva bajo el mencionado cupo: lomito, lomo, y rabadilla. Según el presidente de la CPC se estaban vendiendo entre USD 9.000 a USD 10.000 la tonelada cuando en su momento se llegaban a USD 14.000 dólares, y se obtienen solo 16 kilos por animal faenado.
Puede interesarle: ¿Tenés dudas de los requisitos para Che Róga Porã?
Es que en el periodo comprendido entre 2022 y 2023 se había logrado el 96 % con el envío de 959 toneladas, llegando casi a la cuota establecida. Así también entre 2021 y 2022 se embarcaron 915 toneladas. Fue en el 2020 y 2021 cuando se cubrió el 63 % debido al inicio de la pandemia.
Ross añadió que para este año tampoco se proyectaría una mejoría. “No pinta que mejore mucho, probablemente vamos a enviar una partida, pero los precios hasta el momento siguen bastante bajos y notamos poca demanda también”, aseveró, agregando que en los próximos meses se podría enviar menos debido al verano europeo, mientras que igualmente con la entrada del invierno el consumo baja bastante.
Lea además: Realizarán Congreso Latinoamericano de Apicultura en Paraguay
En tanto, aseguró que el pico del consumo es en la primavera/verano que abarca los meses de abril a junio. “Lo que se va a enviar a partir de ahora llega en un mes. Lo que se envía es considerado cortes de grill allá que se vende mejor en temporada alta”, sostuvo, por lo cual las exportaciones a principios de año son las que tienen un mayor consumo.
Datos clave
- Al cierre del periodo comprendido entre 2022 y 2023 se había cubierto el 96 % de la Cuota Hilton.
- En este periodo se cubrió el 75 % debido a la complejidad del mercado europeo.
- Para este año tampoco se proyectaría una mejoría, aseguraron desde la CPC.
Dejanos tu comentario
Senacsa: aumento de envíos de carne brindó dinamismo y mayor trabajo
La exportación de carne paraguaya, tanto bovina como porcina y aviar, cerró un primer semestre auspicioso, según destaca el Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa). La apertura de nuevos mercados para la producción nacional no solo tuvo su impacto en las cifras de envíos, sino que también brindó dinamismo a los sectores y mayores fuentes de trabajo, según la institución.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, afirmó que el primer semestre de 2025 trajo cifras auspiciosas para la producción de carne paraguaya, gracias a la apertura de nuevos destinos. Señaló que los beneficios no se limitan solo al rubro bovino, sino también al porcino y avícola.
“Creemos que los últimos mercados que se han habilitado para nuestra carne han dado un empuje en la exportación no solo de la carne bovina, que en el rubro total representa alrededor del 85 % de la exportación. Vemos crecimiento en carne porcina, carne avícola, creemos que en el global tenemos un crecimiento muy importante”, dijo a la 1330 AM.
Martin coincidió con el presidente de la República, Santiago Peña, quien destacó que mayores exportaciones se traducen en mayor dinamismo económico y más fuentes de trabajo.
Sobre el mercado de Singapur, uno de los mercados más importantes habilitados este año, recordó que las tratativas iniciaron en 2021 pero que las auditorías iniciaron recién en marzo pasado y con la visita del mandatario a Singapur, finalmente se logró la apertura. “Se dio la auditoría en marzo de este año y después con la visita del presidente de la República a Singapur se terminó concretando el objetivo”, destacó.
De acuerdo con Senacsa, la exportación de carne bovina al cierre del primer semestre alcanzó la suma de USD 1.305 millones por un volumen de 349.728 toneladas, lo que implica un incremento del 18 % en ingresos, pero una reducción del 8 % en el volumen exportado.
OTROS RUBROS
En cuanto a los productos de origen porcino, al cierre del sexto mes se exportaron 7.831 toneladas por un valor de USD 22,1 millones, cifra superior tanto en volumen como en valor a las 4.931 toneladas y USD 13,9 millones del mismo periodo del año anterior.
Los productos de origen avícola, por su parte, tuvieron un aumento en volumen de exportación pero una leve reducción en valor comparando con el primer semestre de 2024. A junio, se exportaron 5.091 toneladas por USD 5,5 millones. En el mismo periodo del año pasado el volumen fue de 4.922 toneladas, valuadas en USD 5,6 millones.
EXPANDE SELLO DE CALIDAD POR EL MUNDO
Récord en ingresos de divisas por exportación, precio top con el mejor promedio de los últimos años y nuevos mercados conquistados en el primer semestre del 2025. El sector productivo e industrial ganadero en su conjunto expanden el sello de calidad de la carne paraguaya por el mundo, logrando cifras históricas en ingresos de divisas, mejores precios de los últimos cinco años y sumando destinos de exportación. El informe del Senacsa del primer semestre señala que las exportaciones de carne bovina sumaron en ingresos USD 1.056 millones. Esto significó un incremento de 37 %, ya que en el mismo periodo del año anterior se envío por valor de USD 766 millones. En cuanto al volumen, se embarcaron 185.143 toneladas de la proteína roja local entre los meses de enero a junio de este año, y en este caso, representó un aumento del 18 % con relación a los mismos meses del 2024.
Cortes de asado bajaron en junio por menor demanda
Informe del BCP indica que otros productos cárnicos aumentaron.
El precio de la carne tuvo en junio una variación promedio de -1,3 % con respecto a mayo, debido a marcadas reducciones en los cortes para asado, con menor demanda luego de los días patrios, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
Los cortes de carne tuvieron en junio comportamientos mixtos en sus precios, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La variación en promedio fue de -1,3 % comparando con el mes anterior, pero los cortes de carne acumulan una variación promedio de 7,4 %.
En términos interanuales, la diferencia de precios es del 22 %, es decir, mayor que en junio de 2024. La carne molida es el corte que mayor porcentaje de incremento tuvo con el 2,5 % con respecto al mes anterior. Le sigue el puchero de segunda con 2,2 %, la carnaza de segunda con 2,1 %, la carnaza blanca con 1,7 %, el puchero de primera con 1,3 %, el peceto con 1,0 %, entre otros.
El informe señala que los cortes de asado tuvieron una importante variación a la baja en comparación con mayo, pero con variaciones interanuales importantes de hasta el 26 %, al igual que el resto de los cortes vacunos.
“Las principales reducciones se vieron en los cortes relacionados con el asado. Por el peso, la incidencia y la importancia relativa que tienen en la canasta llevaron a una reducción en el componente agregado de la carne vacuna en torno al 1,4 % mensual. Esta variación no implica que los precios se encuentren baratos ni en niveles bajos en ninguna circunstancia”, dijo Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios.
La variación negativa se debe a una menor demanda de estos cortes luego de los feriados y los días patrios celebrados en mayo.
El corte que mayor variación tuvo fue la costilla de primera con -6,7 %, seguido de la costilla de segunda con -6,5 %. El vacío tuvo una reducción del -3,4 %, mientras que falda -2 % y la tapa cuadril -0,2 %, en comparación con mayo.
Dejanos tu comentario
Mercosur-UE: estiman que acuerdo podría darse en el próximo semestre
El presidente Santiago Peña, quien se encuentra en Argentina con motivo de la cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), mencionó que la situación actual del bloque es bastante propicia para concretar el ansiado acuerdo con la Unión Europea. Peña resaltó que el escenario es favorable pese a la posición ideológica dispar entre los mandatarios de Argentina y Brasil.
“Brasil está decidido, también Argentina, yo no recuerdo dentro de estos 34 años de Mercosur que hayamos tenido a los dos países tan decididos sobre un acuerdo de esta magnitud y esta es la explicación de por qué en 25 años no pudimos avanzar. Paraguay y Uruguay somos hinchas número uno de un acuerdo con Europa, es una alineación ideal y auguramos que estos se pueda cerrar durante la presidencia de Brasil en este próximo semestre”, expresó.
En conversación con Radio Rivadavia del vecino país, indicó que es sabido que la relación personal entre Javier Milei y Lula da Silva, no es la mejor, no obstante, existe una coincidencia sobre la idea del libre comercio y ambos presidentes están de acuerdo con hacer realidad el acuerdo. En tanto, Paraguay históricamente se ha mantenido en una línea que insiste para fortalecer al Mercosur.
Lea también: Villa Elisa: concejales aguardan resultados de auditoría a gestión de los Estigarribia
“Creo que estamos muy cerca del acuerdo con la UE, creo que con la actitud que tiene el gobierno de Javier Milei, más la determinación del presidente Lula a cerrar esto, lo vamos a lograr, nunca se había dado este tipo de coincidencia sobre el rol que debe cumplir el Mercosur”, recalcó el jefe de Estado.
Peña también habló sobre los avances que ha tenido el Mercosur en concretar otros acuerdos de libre comercio, tal como el que se suscribió con Singapur y con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), bloque integrado por Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza, los cuales son de suma relevancia en un momento decisivo en el contexto mundial. “Estamos dando la señal de que queremos ser protagonistas del comercio mundial“, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Incremento de exportaciones de carne brindó dinamismo y mayor trabajo, según Senacsa
La exportación de carne paraguaya, tanto bovina como porcina y aviar, cerró un primer semestre auspicioso, según destaca el Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa). La apertura de nuevos mercados para la producción nacional no solo tuvo su impacto en las cifras de envíos, sino que también brindó dinamismo a los sectores y mayores fuentes de trabajo, según la institución.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, afirmó que el primer semestre de 2025 trajo cifras auspiciosas para la producción de carne paraguaya, gracias a la apertura de nuevos destinos. Señaló que los beneficios no se limitan solo al rubro bovino, sino también al porcino y avícola.
“Creemos que los últimos mercados que se han habilitado para nuestra carne han dado un empuje en la exportación no solo de la carne bovina, que en el rubro total representa alrededor del 85 % de la exportación. Vemos crecimiento en carne porcina, carne avícola, creemos que en el global tenemos un crecimiento muy importante”, dijo a la 1330 AM.
Martin coincidió con el presidente de la República, Santiago Peña, quien destacó que mayores exportaciones se traducen en mayor dinamismo económico y más fuentes de trabajo.
Sobre el mercado de Singapur, uno de los mercados más importantes habilitados este año, recordó que las tratativas iniciaron en 2021 pero que las auditorías iniciaron recién en marzo pasado y con la visita del mandatario a Singapur, finalmente se logró la apertura.
“Se dio la auditoría en marzo de este año y después con la visita del presidente de la República a Singapur se terminó concretando el objetivo”, destacó.
De acuerdo con Senacsa, la exportación de carne bovina al cierre del primer semestre alcanzó la suma de USD 1.305 millones por un volumen de 349.728 toneladas, lo que implica un incremento del 18 % en ingresos pero una reducción del 8 % en el volumen exportado.
En cuanto a los productos de origen porcino, al cierre del sexto mes se exportaron 7.831 toneladas por un valor de USD 22,1 millones, cifra superior tanto en volumen como en valor a las 4.931 toneladas y USD 13,9 millones del mismo periodo del año anterior.
Los productos de origen avícola por su parte, tuvieron un aumento en volumen de exportación pero una leve reducción en valor comparando con el primer semestre de 2024. A junio, se exportaron 5.091 toneladas por USD 5,5 millones. En el mismo periodo del año pasado el volumen fue de 4.922 toneladas, valuadas en USD 5,6 millones.
Dejanos tu comentario
Senacsa: los envíos de carne generaron USD 1.305 millones
Al cierre del primer semestre de este 2025 la exportación de carne bovina, menudencias, y productos de origen animal alcanzó la suma de USD 1.305.312.585 por un volumen de 349.728 toneladas, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Esto representó un incremento del 18 % en ingresos por exportaciones, mientras que se registró una caída del 8 % en el volumen exportado por el complejo cárnico nacional ya que en el 2024 se habían contabilizado USD 1.108.392.821 por 380.909 toneladas.
El principal mercado siguió siendo Chile que acaparó el 32 % tras comprar 57.130 toneladas por USD 343.039.359, Taiwán ocupó el segundo lugar con el 14 % al adquirir 25.350 toneladas por USD 151.645.449, mientras que tercero quedó Estados Unidos con el 11 % comprando 19.825 toneladas por USD 111.897.928.
EL SALVDOR
La Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de El Salvador aprobó la exportación de carne y productos cárnicos de origen bovino desde Paraguay. Esto fue confirmado por el Senacsa y que a partir de la fecha, nuestro país podrá iniciar las exportaciones de carne y productos cárnicos a la República de El Salvador. La habilitación del mercado del país centroamericano representa otro avance significativo en la expansión de los mercados internacionales para los productos pecuarios nacionales. Asimismo, el servicio veterinario nacional ratificó que esto “refleja el compromiso de los sectores público y privado con el desarrollo productivo del país”.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) se pronunció respecto a la apertura del nuevo mercado. “Es un nuevo logro que confirma el valor de nuestra genética, el esfuerzo del productor y la calidad que convierte a la carne paraguaya en marca país”, manifestó a través de las redes sociales.
NUEVOS MERCADOS
Este logro se suma a la reciente apertura de otros mercados como el de Singapur, que se oficializó en mayo de 2025 y genera altas expectativas en el sector productor. Además, nuestro país avanza en el proceso de apertura del mercado de Japón para su carne bovina. Se espera la llegada de técnicos e inspectores japoneses para realizar auditorías en agosto de este año.
ARP propone extender vacunación contra aftosa
Gremio sugiere hacer la revisión recién en 2028 para saber si es viable.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) propuso un plan quinquenal para mantener la vacunación contra fiebre aftosa hasta el 2030. La iniciativa contempla una evaluación en el 2028 para saber si es viable suspender la inmunización y conseguir el estatus sanitario libre de aftosa después de dicha fecha.
El vicepresidente de la ARP, Ceferino Méndez Vera, ratificó la postura del gremio productor en contra de suspender la vacunación anual contra la enfermedad, una propuesta que nació del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). “Queremos seguir vacunando para mayor seguridad. La propuesta de la Rural es seguir vacunando hasta el 2030, evaluar en el 2028 cómo estamos, cómo están nuestros vecinos y si seguimos todo bien levantar la vacunación”, dijo, acotando que Brasil y Bolivia son los países que tienen el estatus sanitario sin vacunación.
Por otro lado, en el marco de la implementación del Sistema de Identificación Animal (Siap), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió un comunicado recordando a los propietarios de animales que deberán devolver la totalidad de los dispositivos (DIOBs) remanentes hasta el 11 de julio de 2025. La entrega de los materiales deberá hacerse en los centros de distribución de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).
En caso de incumplimiento de esta disposición, los propietarios deberán abonar un costo correspondiente al 10 % del jornal mínimo vigente por cada dispositivo retirado que supere el 3 % de la merma establecida.
Según el comunicado, transcurrido el plazo máximo previsto para la devolución de los dispositivos los ganaderos que no lo hayan hecho deberán abonar el costo mencionado, a los efectos de autorizar el movimiento de animales a cualquier finalidad y destino.