La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) informó que el economista Carlos Augusto Ávalos pasó a integrar el plantel directivo de la banca pública de segundo piso como miembro del Directorio, mediante el Decreto n.º 1.880 del Poder Ejecutivo, firmado por el presidente de la República, Santiago Peña.
AFD destacó que el nuevo integrante cuenta con una amplia trayectoria de casi 40 años en el sector financiero y llegó a ocupar cargos de relevancia como el de coordinador de la Red de Microfinanzas de América Latina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), así como cargos de alta gerencia en diversas instituciones del sector privado.
Además, es máster en Administración de Empresas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), economista por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), con un diplomado en product manager por la Universidad Americana. Hasta antes de su designación fungió de gerente general de una entidad bancaria privada.
La banca segundo piso añadió que con la designación seguirán con el objetivo de otorgar créditos para complementar la estructura de fondeo de las entidades de intermediación financiera de primer piso a fin de posibilitar la ejecución de programas de corto, mediano y largo plazo a través de instituciones financieras intermediarias como bancos, cooperativas y financieras que operan con la AFD.
Tras su presentación, Ávalos agradeció la confianza en su persona para aportar a la institución y manifestó su entusiasmo por aportar con sus conocimientos a proyectos que contribuyan al desarrollo del país.
Lea más: Actual clima de negocios mantiene perspectiva positiva para el grado de inversión
Dejanos tu comentario
Industria y servicios se perfilan para potenciar el mercado de valores en Paraguay
En el marco de la presentación de los datos del mercado de valores del primer semestre de 2025, el economista César Paredes analizó la composición y el futuro del rubro. Según explicó, el mercado sigue dominado por el sector financiero, pero esto podría cambiar en los próximos años con el crecimiento de los sectores productivos, servicios e industriales.
“El sector financiero hoy pesa mucho, pero su participación se irá diluyendo a medida que se sumen más empresas de otros rubros”, señaló a La Nación/Nación Media. Paredes destacó que Paraguay vive un proceso creciente de industrialización. Cada vez surgen más proyectos y productos elaborados localmente, lo que se refleja tanto en la actividad económica como en el interés de inversionistas.
Inversión extranjera
Para el economista, el rol de la inversión extranjera ha sido clave en este proceso. Dijo que a lo largo de la historia, los extranjeros trajeron tecnología, conocimiento, que los empresarios locales fueron aprendiendo y perfeccionando lo que ellos mostraron.
Leé también: Panamericanos Junior ASU 2025 generarán una fuerte inyección económica
El economista afirmó que gran parte de la inversión extranjera que llega al país es de carácter industrial, especialmente porque Paraguay ofrece un entorno atractivo para la producción destinada a la exportación. “No tenemos un mercado interno muy grande, así que las industrias extranjeras suelen instalarse aquí para producir y vender afuera, a mercados que ya conocen”, expuso.
En su análisis, Paredes mencionó el impacto de la situación argentina en el crecimiento de la industria local. Recordó que durante un tiempo, Argentina se benefició de tener costos en pesos y ventas en dólares, pero hoy esa ventaja se redujo. Esto llevó a muchas empresas extranjeras a mirar a Paraguay como una alternativa más competitiva.
También remarcó que esta tendencia puede verse reflejada en los próximos años dentro del mercado bursátil, a medida que se sumen nuevas industrias y servicios al sistema de financiamiento local. Según Paredes, esto contribuirá a diversificar la economía y a reducir el peso del sector financiero dentro de la bolsa.
Finalmente, el economista dijo que el mercado de valores nacional se encuentra en una etapa de transición, donde los sectores productivos y de servicios podrían ganar protagonismo y acompañar el proceso de industrialización que ya está en marcha.
Primer semestre
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) cerró el primer semestre del año con un volumen de negociados de G. 27 billones, unos USD 3.434 millones, lo que implica un incremento del 26,76 % comparando con el acumulado del mismo período de 2024.
Te puede interesar: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Dejanos tu comentario
Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
De enero a junio de 2025, el volumen operado en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) fue de G. 27,2 billones, unos USD 3.434 millones. Este crecimiento bursátil respondió al crecimiento económico y a la necesidad de recursos que tienen las empresas.
Los sectores con mayor participación durante este semestre fueron el financiero, industrial e inmobiliario. En mayo se registró el mayor volumen de operaciones por USD 626 millones y en junio se observó una leve caída de 1 % respecto al 2024. En marzo se registró el crecimiento interanual más pronunciado de 46,5 %.
Respecto al mercado primario, es decir, las nuevas emisiones, se registraron operaciones por G. 3,6 billones, un importante crecimiento de 93 % en comparación al mismo periodo de 2024. En cuanto al mercado secundario, los títulos ya emitidos, las operaciones fueron por USD 23,2 billones con un incremento de 17 %.
Leé también: Paraguay exporta casi la totalidad del sésamo que produce
La composición de los sectores en el mercado primario la lideran: el público con el 59 %, el comercial con el 18 %, los servicios con el 12 % y en el 7 % se ubican el industrial, agropecuario, inmobiliario y construcciones. En el secundario se ubica el financiero con el 73 %, servicios con el 10 %, público, agropecuario e industrial con el 10 % y finalmente el inmobiliario con el 7 %.
Tasas
Las tasas de interés en promedio en abril fue de 14,37 %, superiores al 13,68 % de abril de 2024, y ligeramente mayores al 14,26 % de marzo de 2025. El fondeo bancario estuvo compuesto de la siguiente manera: 82 % depósitos, 9 % préstamos internacionales, 5 % bonos financieros y subordinados, y 4 % préstamos locales.
El economista y experto en el mercado de valores, César Paredes, explicó que las tasas internacionales se mantienen elevadas motivan el incremento de emisiones de títulos locales, por lo que se prevé una continuidad en las emisiones de bonos, especialmente en construcción y servicios.
También el mercado espera suba de tasas en el segundo semestre por alta demanda de financiamiento; y una suba de tasas en guaraníes contribuirá a menor presión sobre el tipo de cambio. Finalmente, afirmó que el volumen anual esperado podría superar el del 2024 si se mantiene el ritmo.
Dejanos tu comentario
MIC trabaja con el sector financiero para facilitar a mipymes el acceso a créditos
Para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Paraguay, el acceso al crédito es una de las principales preocupaciones. Esta situación es constantemente señalada por los emprendedores, quienes consideran que las trabas y los requisitos que exige el sistema financiero dificultan su crecimiento y formalización.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó que al asumir funciones en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) pudo comprender mejor las razones por las que el acceso al crédito resulta complicado. Dijo a La Nación/Nación Media que antes, en su rol gremial, era crítico de los procesos financieros, calificándolos como engorrosos y llenos de requisitos difíciles de cumplir.
Sin embargo, señaló que gran parte de esas dificultades se deben a la falta de información disponible sobre las mipymes, lo que impide a los bancos crear productos adaptados a sus necesidades.
Leé también: Intensas heladas causan preocupación a productores
Para enfrentar este desafío, desde el Ministerio de Industria proponen compartir información sobre las mipymes directamente con el sector bancario. “Esto es para que ellos puedan armar modelos y desarrollar productos a medida para cada rubro. Es un desafío, porque implica una serie de cuestiones jurídicas y de intercambio de datos. Con la nueva Ley de Protección de Datos esperamos que esto se facilite y que podamos generar una interconexión del sistema”, manifestó a La Nación.
Entre los objetivos a mediano plazo, el MIC plantea que las mipymes puedan gestionar, tanto sus trámites como sus solicitudes de crédito, de manera digital directamente desde el celular. Esto reduciría tiempos, simplificará procesos y permitirá a los emprendedores acceder a servicios financieros sin tener que atravesar tantos filtros presenciales o burocráticos.
Finalmente, Giménez proyecta que en un plazo de dos a tres años se podría lograr esa interconexión de datos que haría posible un acceso al crédito más ágil. Aunque admitió que las decisiones de aprobación no serán automáticas, considera que los procesos sí serán más rápidos y sencillos, contribuyendo a que los emprendedores tengan mejores oportunidades para desarrollarse y consolidarse en el mercado.
“Estamos haciendo algunas pruebas. Todavía queda un trecho por recorrer, pero creemos que en los próximos dos o tres años lograremos esa interconexión de datos que les permitirá acceder al crédito”, adelantó.
Dejanos tu comentario
Agencia Financiera de Desarrollo celebra 20 años con el Foro AFD
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), única banca de segundo piso de Paraguay, que está presidida por Stella Guillén, conmemora su vigésimo aniversario con la organización del Foro AFD, un evento de relevancia nacional e internacional que se llevará a cabo el próximo 5 de agosto en la ciudad de Asunción, bajo el lema: “20 años impulsando el desarrollo”.
Este foro reunirá a autoridades del sector público, representantes del sistema financiero, gremios productivos, líderes empresariales y expertos en desarrollo de Paraguay y la región. Será un espacio para el intercambio de experiencias, la reflexión sobre desafíos comunes y la construcción de estrategias conjuntas que fortalezcan el financiamiento para el desarrollo.
El evento tiene como objetivo visibilizar el impacto de la AFD en sus dos décadas de trayectoria, resaltando su papel como motor del desarrollo productivo, la inclusión financiera y la sostenibilidad en Paraguay. También promoverá un diálogo regional de alto nivel sobre el papel evolutivo de los Bancos Nacionales de Desarrollo (BND) en América Latina, especialmente ante los nuevos retos sociales, económicos y ambientales.
Lea más: Senave profundizará controles de refrigerados a través de su nueva oficina en Itá Enramada
A lo largo de estos años, la AFD ha canalizado recursos hacia sectores clave del país a través de las instituciones financieras intermediarias, apoyando su crecimiento y contribuyendo a una oferta más diversa y accesible de productos financieros. Este acompañamiento ha sido fundamental para ampliar las oportunidades de crédito y mejorar la calidad de vida de miles de paraguayos.
El Foro incluirá un seminario internacional de alto nivel, que servirá como plataforma de debate sobre el presente y futuro del financiamiento del desarrollo. Participarán expertos internacionales, representantes de organismos multilaterales y actores clave del ámbito financiero, quienes compartirán visiones y experiencias para promover un desarrollo más equitativo y resiliente en Paraguay y América Latina. Como complemento, el evento ofrecerá un espacio de networking financiero y una exposición institucional, donde los asistentes podrán conocer más sobre los productos, servicios y proyectos impulsados con el apoyo de la AFD a lo largo de estos 20 años.
Lea también: Emprender en software: 6 claves para resolver problemas reales y escalar globalmente