La actual situación de la Caja Fiscal fue presentada esta mañana por el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, en una reunión con diputados, donde manifestó la preocupación del Gobierno sobre la sostenibilidad y los efectos que podría tener la no intervención.
Según manifestó el ministro de Economía, el primer paso es concienciar a la gente sobre la situación de la caja y, a partir de allí, trabajar entre todos los sectores en una solución. Comentó que el Gobierno comenzará a llamar a audiencias y así escuchar a los involucrados a partir del segundo semestre de este año.
El titular del MEF expuso que antes del cierre de la primera mitad del año, el desequilibrio de la Caja Fiscal ya asciende a los USD 100 millones, monto que podría duplicarse al término del presente ejercicio fiscal y alertó que, si no se interviene, el déficit podría ser de USD 500 millones en el 2027, equivalente al 1,3% del PIB.
Leé también: Cafym alerta sobre condiciones críticas de navegabilidad para el segundo semestre
Agregó que se requerirá de una ley especial para encontrar una salida, pero que hasta el momento no manejan una fecha específica de la presentación del proyecto al Congreso. No obstante, hizo hincapié en tener mucho cuidado con los derechos adquiridos, tanto de los activos como de los jubilados.
“Lo que tenemos que hacer es concienciar a la gente, por eso dije cómo hacer, ver la experiencia de lo que se hizo entre los años 2004/2005 y replicar, hacer lo mismo y buscar un consenso”, enfatizó Fernández Valdovinos. “Necesitamos un beneficio adecuado, garantizar la equidad y la sostenibilidad”, agregó.
Asimismo, sostuvo que se requiere de una mayor equidad en el acceso a los beneficios jubilatorios. Según datos de Dende, en los últimos 8 ejercicios fiscales se registró un déficit financiero que debió ser cubierto principalmente con impuestos por casi USD 1.000 millones.
Dejanos tu comentario
Incertidumbre global no impactará con fuerza a Paraguay por su sostenibilidad económica, asegura ministro
La volatilidad del mercado a nivel mundial debido al aumento de los aranceles de Estados Unidos a las importaciones, junto a una inestabilidad financiera, provoca preguntas y dudas sobre cómo afecta esta coyuntura a nuestro país, con una macroeconomía estable pero emergente.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, expresó que ante tanta inestabilidad y poca certeza es imposible predecir el impacto que tendrá esta situación en Paraguay a corto plazo, pero sí afirmó que no será fuerte.
“Nosotros vivimos en un vecindario bastante complejo al estar en el medio de Argentina y Brasil, cada uno tuvo una volatilidad como la tiene ahora la economía norteamericana. De cierta manera, tenemos fortalezas que nos van a permitir salir bastante mejor que otros países que están mucho más débiles. Entonces, yo confío en que Paraguay no va a ser inmune. Nos va a agarrar una gripe bastante menor a la pulmonía que pueden agarrar algunos”, manifestó.
Estas declaraciones fueron hechas al finalizar una reunión de la Comisión de Hacienda en el Senado de la Nación. El ministro fue consultado sobre el aumento de precios en muchos productos, especialmente en alimentos, y cómo se puede revertir esto a través de alguna política económica. Respondió que hay una diferencia entre precios altos que permanecen así, a una suba permanente, y en nuestro caso se da lo primero.
“El precio puede estar alto, ha quedado permanentemente alto, por lo cual no hay más inflación, lo que no quiere decir que los productos sean baratos. Lógicamente, el asalariado está sintiendo los efectos de que la canasta básica esté cara”, explicó el ministro Fernández y resaltó que el gobierno no puede impulsar un tipo de política para bajar precios.
Seguido, dijo que una de las acciones que se realizó, para apaciguar tanto la oferta como la demanda, fue la liberación de importaciones de algunos productos frutihortícolas, pero que lo ideal es seguir apostando por la producción nacional. “Tenemos que seguir trabajando, por ejemplo, para que la producción de tomate sea constante, a lo largo de todo el año, y no se concentre solo en algunos meses. Hay que trabajar en mejorar la oferta para que el consumidor paraguayo no sienta tanto esto”, refirió.
Te puede interesar: Mercado 4 espera importante concurrencia de compradores por Semana Santa
Finalmente, reconoció que lo único “bueno” de la incertidumbre mundial es que el petróleo en crudo bajó su precio internacional y nos puede beneficiar. “Esperemos aprovechar para comprarlo barato”, dijo al respecto.
Dejanos tu comentario
Rediex impulsa la producción sostenible de canola
Con el objetivo de fomentar la competitividad y la sostenibilidad del sector agroindustrial a través de la producción de colza (canola), el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Viveros, firmó un convenio de cofinanciamiento con una empresa privada del departamento de Alto Paraná.
Este convenio permitirá la realización del “Simposio Regional e Internacional de la Cadena Productiva de la Colza 2025, con Énfasis en Sostenibilidad”, un evento que busca promover la producción de canola a nivel local como alternativa rentable y sostenible, enfocándose en la exportación de aceite refinado.
El viceministro Javier Viveros destacó que esta firma representa una oportunidad única para diversificar los cultivos de invierno y fortalecer la industria local, con miras a la internacionalización y resaltó el compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades agrícolas.
Este convenio tiene como objetivo principal fortalecer la cadena productiva de la canola en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa para desarrollar la economía de estas comunidades agrícolas. Respecto al simposio, desde el MIC indican que se realizará con el fin de promover el intercambio de conocimientos, así también, consolidar a Paraguay como un actor clave en el mercado global de canola, abriendo nuevas oportunidades para el sector agroindustrial nacional.
Te puede interesar: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
La empresa firmante, Copordini S. A., es un referente en la industrialización de la canola en Paraguay, con una capacidad de producción anual de 25.000 toneladas. Nacida de la fusión entre la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Ltda. (Copronar) y Pordini S. A.
En Paraguay aún falta mayor impulso para que cada vez más productores apuesten por esta especie de oleaginosa. En 2024, la siembra alcanzó unas 60.000 hectáreas. Según datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), de 2022 a 2023 creció en 13.805 hectáreas, pasando de 78.189 a 91.993 hectáreas.
Dejanos tu comentario
Ya rige el arancel del 10 % a importaciones
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor ayer sábado como un mazazo al comercio global. Esta tarifa aduanera se suma a los impuestos existentes, pero algunos bienes quedan exentos como el petróleo, el gas, el cobre, el oro, la plata, el platino, el paladio, la madera de construcción, los semiconductores, los productos farmacéuticos y los minerales que no se encuentran en suelo estadounidense.
Las importaciones de acero, aluminio y automóviles tampoco se ven afectadas, pero porque ya están sujetas a recargos del 25%. Canadá y México, socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), se hallan bajo otro régimen: 25% a los productos fuera de este acuerdo (excepto 10% a los hidrocarburos canadienses).
Trump alega que lo hace para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo. El republicano redobló su apuesta por los aranceles y en la mañana del sábado prometió que su “revolución económica” producirá resultados históricos para los estadounidenses. “Manténganse firmes, no será fácil, pero el resultado final será histórico”, dijo en una publicación en su plataforma Truth Social, en la que añadió que sus políticas económicas están “trayendo de regreso empleos y empresas como nunca antes”.
En sentido contrario, Elon Musk, mano derecha de Trump, aseguró el sábado en Roma, donde se reunió con el viceprimer ministro de Italia, Matteo Salvini, que esperaba que Estados Unidos y Europa puedan crear “una zona de libre comercio entre Europa y América del Norte”. En una llamada entre los mandatarios de Francia y Reino Unido, Emmanuel Macron y Keir Starmer, estuvieron de acuerdo en que “una guerra comercial no interesa a nadie”.
Guerra comercial
La guerra comercial declarada por el republicano se recrudecerá el 9 de abril con la entrada en vigor de impuestos más altos para otros países. Será un +54% en total para China (sumando varios aranceles), +20% para la Unión Europea (UE), +46% para Vietnam, +24% para Japón, +15% para Venezuela, +18% para Nicaragua... A las islas Malvinas les espera +41%. Argentina y Reino Unido reclaman la soberanía sobre ese archipiélago, llamado Falkland por los británicos.
La lista de Trump afecta a unos 80 países y territorios, incluidos los 27 del bloque europeo, según un documento oficial publicado el viernes por el gobierno estadounidense. La cantidad de países más castigados se ha acortado: ya no incluye las islas francesas de San Pedro y Miquelón (en el Atlántico) ni los territorios australianos de las islas Heard y McDonald, en la región subantártica, habitados solo por colonias de pingüinos. Su presencia causó sorpresa y se prestó a todo tipo de memes sobre esos animales en las redes sociales.
China “entró en pánico”
China ya reaccionó el viernes con el anuncio de tarifas aduaneras adicionales del 34% a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. También anunció controles a las exportaciones de tierras raras, incluido el gadolinio, utilizado para la resonancia magnética, y el itrio, usado en electrónica. “China se equivocó, entró en pánico. La única cosa que no pueden permitirse hacer”, escribió Trump en mayúsculas en su red Truth Social.
El gobierno estadounidense advirtió a sus socios comerciales que no tomaran represalias contra sus aranceles aduaneros porque se exponen a sufrir recargos adicionales sobre sus exportaciones a Estados Unidos. La respuesta de China agravó las pérdidas en los mercados financieros. Miles de millones de dólares esfumados en acciones. Los inversores dejan de lado aquellas compañías muy dependientes de las importaciones procedentes de Asia, como por ejemplo la industria textil.
Pero Trump se mantiene imperturbable ante los efectos de su ofensiva comercial. “A los muchos inversores que vienen a Estados Unidos e invierten cantidades masivas de dinero, mis políticas nunca cambiarán. Este es un gran momento para hacerse rico, ¡¡¡Más rico que nunca!!!”, escribió en mayúsculas en Truth Social.
El presidente de la Reserva Federal (banco central), Jerome Powell, alertó que los aranceles de Trump “probablemente aumentarán la inflación”, corren el riesgo de incrementar el desempleo y desacelerar el crecimiento en Estados Unidos. Pero el republicano se mostró desafiante: es “el momento perfecto” para bajar las tasas de interés en Estados Unidos.
“Demasiado pronto” para ajustar la política monetaria, respondió Powell. Según la secretaria general de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, siglas en inglés), Rebeca Grynspan, el aumento de los aranceles aduaneros “golpeará más duramente a los vulnerables y a los pobres”.
Dejanos tu comentario
Impulsan a productores a apostar por la agricultura sostenible
Una mentalidad enfocada en la sostenibilidad, la diversificación de cultivos y la buena gestión financiera son fundamentales para superar los desafíos que enfrenta la agricultura familiar, afirmó el coordinador del Programa de Agricultura Sostenible (Pasb), Héctor Britos.
“La agricultura enfrenta numerosos desafíos, pero el interés del productor es clave para superarlos y lograr ingresos constantes durante todo el año, diversificando los cultivos desde hortalizas hasta granos y generando valor agregado”, afirmó Britos.
Por su parte, el vicepresidente del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), Héctor Cristaldo, destacó la importancia de que se apueste a cambios en las prácticas agrícolas. Dijo que los cooperadores están logrando estos cambios transmitiendo el mensaje de que es posible mejorar la producción con el esfuerzo individual, el conocimiento adquirido y la incorporación de nuevas tecnologías.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Es importante la capacitación continua para alcanzar una producción sostenible en las fincas, mejorar los ingresos y fomentar el desarrollo familiar. “Es fundamental para todo productor que se capacite y aproveche al máximo los espacios que brindan eventos como este, con el objetivo de lograr una producción sostenible, mejorar los ingresos y el desarrollo familiar mediante el trabajo en la tierra”, afirmó Cristaldo.
Hizo hincapié además en la necesidad de la unidad entre todos los productores, sin importar el tamaño de su producción. Recalcó que la fortaleza del sector radica en que los más experimentados dentro de los grupos de trabajo actúen como capacitadores, transmitiendo técnicas y conocimientos adquiridos.
Estos puntos fueron tocados durante “Jornada de Agricultura Sostenible en la Finca Familiar” en Juan Eulogio Estigarribia. El evento fue impulsado por el Instituto Nacional de Biotecnología Agrícola (Inbio) y contó con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFyF). Reunió a pequeños y medianos productores para compartir experiencias y fortalecer su compromiso con la producción sostenible.
El pequeño productor tiende a guiarse más por las experiencias de sus semejantes, por lo que el evento estuvo enfocado en compartir las experiencias de los cooperadores y generar un espacio de diálogo directo entre ellos.
Leé también: Inflación en marzo fue del 1,2 %, impulsada por subas en alimentos