El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó acerca del inicio del proceso de auditoría y visita técnica de los especialistas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), desde ayer lunes 17 de junio en el territorio local, con el objetivo de habilitar nuevos establecimientos y frigoríficos de exportación.
El proceso comenzó con una reunión inicial entre las autoridades sanitarias de ambos países, en el marco del proceso de renovación y habilitación de nuevos establecimientos. El SAG de Chile es la institución encargada de las inspecciones técnicas de ese país, que ya se encuentra desempeñando el programa de visitas.
Las visitas técnicas se realizarán en mataderos frigoríficos de exportación de carne bovina y se extenderán hasta este 28 de junio. Por otro lado, también está en agenda un recorrido por establecimientos elaboradores de harina de carne, hueso y sebo industria, a realizarse desde el 1 hasta el 4 de julio.
Lea también: Precio del ganado: mercados internacionales son los que marcan la agenda, dice CPC
Persiste interés en carne local
Esta nueva auditoría es de gran importancia, teniendo en cuenta que Chile es el principal comprador de carne bovina paraguaya, y con la actual visita técnica para renovar y habilitar nuevos establecimientos se refleja el persistente interés de este mercado andino, que sigue apostando por la proteína roja local.
En este sentido, se destaca que el mercado chileno lideró el ranking de exportación de carne paraguaya al quinto mes de este 2024 con un 45 % de participación. De enero a mayo compró 53.411 toneladas, lo que representó un ingreso de USD 277.627.145 al país, de acuerdo al último informe mensual del Senacsa.
La primera reunión inicial contó con la presencia del presidente del Senacsa, José Carlos Martin; los directores generales de la institución y el equipo auditor de Chile conformado por la jefa de la misión, Tamara Cárcamo, y resto del equipo, Karina Maldonado, Pedro Orellana y Mauro Schenoni.
Dejanos tu comentario
Sésamo repunta con fuerza y exportaciones crecen un 65 % en el primer trimestre
El fortalecimiento de la producción mecanizada y las condiciones de clima durante la siembra y desarrollo de los cultivos del sésamo, contribuyeron para alcanzar mejores resultados que el primer trimestre del año 2024, afirman desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Los primeros tres meses de este año se enviaron un total de 4.669 toneladas de semillas de sésamo, lo que representó un ingreso de USD 7,8 millones. Estas cifras representaron un crecimiento del 37 % en valor y del 65 % en volumen, según datos de la UGP.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), Gilberto Osorio, explicó que esta dinámica se debió, principalmente, a las condiciones de siembra. En la temporada anterior (2023/2024) se inició tarde la siembra debido a que no se contaba con las condiciones climáticas favorables, lo que repercutió en la cosecha y los resultados. Mientras que en esta campaña (2024/2025) se pudo trabajar en el periodo ideal, incluso, casi tempranera.
Leé también: Gobierno destaca la inversión hotelera que atrae el Congreso FIFA
“Las condiciones climáticas, en cuanto temperatura ambiente y la humedad del suelo son las que determinan estos periodos. Se busca siempre sembrar en un momento ideal para la germinación de las semillas”, detalló Osorio.
En relación a la última campaña recordó que el crecimiento del segmento de sésamo mecanizado en la Región Oriental también contribuyó. “Por un lado, la siembra en la Región Oriental se dio entre octubre y noviembre, que contrasta con años anteriores donde solo se sembraba en el Chaco, a partir de diciembre y enero, y, por otra parte, la cosecha arrancó más temprano de lo normal”, explicó.
En cuanto a la productividad en campo, considera que fue un buen año para el confitero y se espera que también la variedad mecanizada rinda más que las zafras anteriores. Dijo que aún es temprano para hablar de resultados, porque todavía falta terminar la cosecha del Chaco, pero que el panorama es positivo.
El gremio ve un mercado “poco estático” y con tendencia a la baja de los precios, debido a distintos aspectos que hicieron sinergia en esta época del año. “Estaremos expectantes del comportamiento para estudiar los casos y aplicar las estrategias comerciales para seguir con las exportaciones”, finalizó.
Te puede interesar: Congreso FIFA impulsa expectativas en el sector gastronómico local
Dejanos tu comentario
Coordinan estrategias contra abigeato y por mayor formalización en el sector ganadero
Representantes de varias instituciones mantuvieron una reunión en el marco de una mesa interinstitucional para abordar temas importantes para el sector de la ganadería.
Principalmente trataron el vencimiento del período de reinscripción de marcas de productores ganaderos, así como estrategias para reforzar la formalización del sector y combatir el abigeato.
Durante la reunión, llevada a cabo en Salón VIP de la ARP en Mariano Roque Alonso, los participantes coincidieron en la necesidad de impulsar el cumplimiento del proceso de reinscripción como un paso fundamental para garantizar la trazabilidad, proteger la propiedad ganadera y mejorar el control sanitario.
Según detallaron, el encuentro formó parte de una agenda de reuniones que seguirán en el marco de la mesa interinstitucional que busca impulsar la implementación progresiva del sistema de intercambio de información. Esta es una herramienta considerada clave para fortalecer la coordinación entre instituciones y avanzar hacia una ganadería más segura, formal y eficiente.
Asistieron al encuentro el presidente de la Comisión de Lucha contra el Abigeato y Control de Tráfico de Ganado (Colcat), Rubén Arrechea Molinas; los directores del organismo, Horacio Sienra y Carlos Florentín; y el representante de la ARP ante la Dirección de Marcas y Señales de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Osvaldo Osnaghi Doria.
También participaron las delegadas de la CSJ Adriana Rolón y Karina Melgarejo, junto a un equipo técnico, así como los representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Víctor Maldonado, Víctor Barreto y Fulgencio Aquino.
Sector cárnico
El producto cárnico paraguayo experimenta una época dorada, con una exportación cada vez mayor y con posibilidades de incursionar en nuevos mercados de diferentes continentes. Actualmente, especialistas del Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS) de Filipinas están realizando inspecciones a diferentes frigoríficos, en el marco de apertura de ese mercado para la carne paraguaya.
De allí la importancia de que se avance cada vez más hacia un sector ganadero con mayor trazabilidad y mejor control sanitario, para seguir garantizando la calidad del producto estrella del país.
Te puede interesar: Comercio de CDE inicia mañana el Crazy Week, primera feria de ofertas del año
Dejanos tu comentario
Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
Los gremios de producción de granos avanzan en el diseño de su sistema de certificación orientados a las exigencias de la Unión Europa para la importación de soja. En abril pasado, una comitiva acudió a Bruselas a presentar los avances y estiman que estaría disponible para mediados de año para aquellos productores que tengan interés en exportar al viejo continente.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que este esquema que diseñaron se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.
“Hace un año que estamos trabajando entre cuatro gremios para diseñar un sistema que sirva al productor que quiera vender a Europa”, mencionó a LN. Agregó que el sistema cubre todo el proceso “desde la chacra hasta el puerto de destino” y que actualmente se encuentra en fase de ajustes finales tras haber sido presentado por una comitiva técnica paraguaya en Bruselas, Bélgica, sede de la Unión Europea.
Cristaldo señaló que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.
Al respecto, el presidente de la UGP explicó que los exportadores deberán construir sus propias redes de productores adheridos al sistema para poder cumplir con la segregación, pero que sería voluntaria para todos aquellos que deseen comerciar con Europa.
“El exportador que tiene compradores en Europa va a tener que armar su propia red de productores que cosechen exclusivamente para Europa y no generar la mezcla. Pero van a tener que convencerles a los productores sobre la conveniencia de entrar al sistema y si le conviene va a entrar”, remarcó.
Igualmente, Cristaldo señaló que Paraguay y Argentina tienen sistemas similares pensados en la exportación a Europa, pero que aún existen criterios a ser armonizados porque el sistema paraguayo se basa en la adhesión del productor y el vecino país compra soja paraguaya para revenderla al viejo continente.
“Vamos a tener que armonizar con ellos si es que le vendemos a Argentina y ellos quieren venderle a Europa. Paraguay tiene esa doble dificultad, el cero mezcla y que somos mediterráneos y no podemos garantizar qué va a pasar en los puertos de ultramar o en las fábricas de Argentina con nuestra producción porque les vendemos y ya no sabemos cómo ellos se manejan”, mencionó a LN.
Acerca de los precios internacionales, el presidente del gremio afirmó que observa un pequeño repunte con relación a meses anteriores, pero que la situación internacional con la guerra de aranceles sigue generando incertidumbre.
“Ahora bajó la intensidad (con respecto a la situación arancelaria global), pero eso puede volver a recrudecer y cambia totalmente el escenario. Es muy difícil prever ni siquiera mediano plazo lo que va a pasar porque a veces un anuncio ya altera todo el mercado”, dijo.
¿Cuánta soja compra Europa de Paraguay?
De acuerdo con datos del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, Europa compra de Paraguay principalmente harina y pellets de la extracción del aceite de soja. En 2024 el total en valor fue de USD 110,6 millones, pero decreció con respecto al 2023, año en que se vendió un total de USD 223,7 millones.
En cuanto a las semillas y frutos oleaginosos, en 2024 las exportaciones a la Unión Europa sumaron USD 40,9 millones. Esta cifra representó una mejoría con respecto a 2023, año en que se vendió un volumen valuado en USD 36 millones.
Datos claves
- El sistema diseñado por productores para cumplir con las exigencias de la Unión Europea estaría listo para mediados de año.
- Señalan que los envíos de soja a Europa representan el 4 % del total exportado por Paraguay.
- El principal desafío radica en la política de segregación total de granos que exige el viejo continente.
Dejanos tu comentario
Filipinas prosigue auditoría para el ingreso de carne paraguaya a su populoso mercado
Una delegación de auditores de Filipinas se encuentra realizando inspecciones a frigoríficos de los rubros vacuno, porcino y aviar, con el fin de enviar a dicho país un informe para la eventual apertura de su mercado para la producción nacional. El sector cárnico destaca que se trata de un país de más de 120 millones de habitantes, por lo que sería un mercado muy importante.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), detalló a La Nación/Nación Media que la misión filipina prosigue positivamente y que se extendería hasta la primera quincena de mayo.
Leé también: MEF y Ande analizan inversiones para fortalecer el sistema eléctrico nacional
Ross mencionó que una vez que se envíen los resultados a Filipinas, tomaría alrededor de cuatro meses la eventual aprobación para comenzar las exportaciones, por lo que estimó que alrededor del último trimestre se tendría una respuesta definitiva.
“Hasta la próxima semana estarán los auditores de Filipinas, están auditando las plantas de ganado bovino, que son diez, también dos plantas de cerdos y dos plantas de aves. La idea es que, a parte de Singapur y Corea del Sur, también acceder al mercado filipino”, señaló a LN.
Ross sostuvo que los precios internacionales de la carne se sitúan hacia los USD 5.000 por tonelada, lo que consideró como uno de los principales factores de estímulo para el aumento de la oferta exportable de carne. Además, indicó a LN que existe una tendencia de estabilidad en los mercados internacionales y notan una demanda firme en todos los destinos.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que, en el marco de la auditoría filipina, se realizaron ayer lunes visitas a los establecimientos número 23, Frigorífico Belén, y número 38, Frigorífico Concepción, el primero de ellos ubicado en la ciudad de Belén y el segundo en la ciudad de Concepción, departamento de Concepción.
Durante la auditoría se evaluará el sistema de control de inocuidad, se realizarán visitas de inspección al laboratorio central, puntos de ingreso y egreso del Senacsa, y establecimientos frigoríficos de exportación, así como mataderos de consumo local.
El mercado de Filipinas, país con alrededor de 120 millones de habitantes, resultaría hasta siete veces más grande que el de Taiwán y Paraguay tendría el 19 % de aranceles, al igual que Brasil, Chile, Estados Unidos, mientras que solo Australia tiene una disminución de aranceles del 10 %.
Datos claves
- La auditoría de Filipinas se desarrollará hasta la primera quincena de mayo.
- Se trata de un mercado con gran potencial por sus 120 millones de habitantes.
- Paraguay tendría 19 % de aranceles en ese país, tasa similar a la de Brasil, Chile y Estados Unidos.