El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) suscribió un acuerdo de cooperación por 4 años con la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) y la Fundación Internacional de Caucus Conservacionista Paraguay (ICCF Paraguay).
En conjunto con gremios y productores del Chaco paraguayo se establecerá un sistema de buenas prácticas de producción sostenible, que incluya el manejo integrado de paisajes y beneficie a la biodiversidad dentro de la producción ganadera.
Además, se trabajará en el desarrollo de incentivos, como el paisaje productivo protegido. Esta certificación se convierte en un sello de garantía para los consumidores, asegurándoles que los productos que adquieren provienen de sistemas de producción que priorizan la sostenibilidad y la biodiversidad.
Leé también: En Paraguay, 6 de cada 10 tienen un producto financiero, pero la mayoría no sabe usar
El documento establece la asistencia técnica en los proyectos de cooperación y de producción ganadera sostenible, dentro del programa “Sistemas Alimentarios, Uso de la Tierra y Restauración” (Folur Paraguay), ejecutado por ICCF Paraguay y liderado por el Mades, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, como entidad implementadora.
El proyecto Folur busca promover la planificación integrada del uso de la tierra a través de la implementación de mejores prácticas de producción de las cadenas de valor de la carne y la soja, lograr la restauración a nivel del ecosistema y mejorar la conectividad de los bloques de bosques remanentes.
Es implementado por el Mades con apoyo de Naciones Unidas y de la ICCF. Cuenta con el financiamiento del Fondo Global para el Ambiente (GEF) y el cofinanciamiento del sector público y privado, de la cooperación internacional, y la sociedad civil.
Dejanos tu comentario
Brangus, una raza cada vez más fuerte en la ganadería a través de la mejora genética
El crecimiento de la ganadería es acompañado por los trabajos de reproducción que fueron incorporando los productores en los últimos años, permitiendo a Paraguay posicionarse en cuanto a calidad genética de la raza brangus. Esta variedad cuenta con una población importante en el hato del país, ya que es una de las más demandadas para la faena.
“Yo creo que en Paraguay está pasando por su mejor momento. A nivel de la ganadería paraguaya somos la raza número uno en registro, somos la raza número uno en faena”, dijo a La Nación/Nación Media Pablo Noguera, presidente de la Comisión Técnica de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP).
Destacó las bondades de la brangus, ya que “es una raza muy noble” y entre sus principales características está la de producir carne de buena calidad. “Es muy buena criadora de ternero, tiene una habilidad materna muy buena, es una raza mansa, cuenta con mucha mansedumbre que facilita el manejo en el campo y también en el confinamiento. Entonces son varias bondades con las que cuenta la raza que nos ayudan a producir mejor en el campo”, explicó.
Se adapta a ambientes adversos
Noguera resaltó que para la expansión de esta variedad fueron claves los beneficios que otorga al ganadero en cuanto fertilidad y la facilidad con la que se adapta a ambientes hostiles, lo que resulta positivo para el productor y despierta el interés de criadores de otros países.
Podés leer: Raúl Constantino: “El sector inmobiliario ha madurado y ha podido crecer”
“Nosotros tenemos campos bastante hostiles, muchas veces campos anegados, donde las mejores parcelas se dan a la agricultura y nosotros tenemos que desenvolvernos en las parcelas anegadas que son destinadas a la ganadería y, aun así, en esas condiciones, la brangus logra resaltar. Esa mirada tiene el cliente de afuera, de decir, bueno, si Paraguay puede producir en un país de altas temperaturas, precipitaciones extremas, de una sequía a pasar a momentos de inundación como estamos teniendo y aun así la raza logra desempeñarse de la mejor manera”, expresó.
Genética
En otro momento, el titular de la Comisión Técnica de la ACBP señaló que Paraguay sigue trabajando en el intercambio genético con Argentina, Estados Unidos y últimamente con Uruguay. Mencionó que animales de cabañas locales se consagran como grandes campeones en competencias internacionales, posicionando la raza y al país.
“Fuimos desarrollando núcleos genéticos muy buenos donde hay genética de Paraguay, no solamente premiados en los concursos, sino que están hoy los toros paraguayos brangus y están en el centro genético de Argentina, por ejemplo. Donde esos toros se están comercializando, las pajuelas de esos toros se están vendiendo en la Argentina, y este es un mercado mucho más grande que el nuestro, pero aparte nos abre las puertas para comercializar a otros países como Brasil, Uruguay y Colombia”, remarcó.
Jurado internacional
Noguera sostuvo que además de la genética muchos países piden jurados paraguayos para los juzgamientos en competencias internacionales, hecho que atribuyó al “crecimiento exponencial” de la raza dentro de la ganadería paraguaya. “A mí me tocó particularmente ser jurado en Costa Rica, en Bolivia, a otros amigos y colegas les tocó jurar en Argentina, en Uruguay, en Brasil y ahora nosotros tenemos el Mundial de Brangus en México donde nuevamente habrá un jurado paraguayo”, acotó.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el hato bovino cerró el 2024 en 13.470.055 cabezas y en lo que va del 2025 se contabilizan 12.823.433, cifra que será actualizada al finalizar la vacunación contra la fiebre aftosa.
Datos claves
- Paraguay se posiciona en cuanto a calidad genética de la raza brangus.
- La raza cuenta con una población importante en el hato ganadero del país.
- Es la raza número uno en cuanto a faena por la calidad de su carne.
Te puede interesar: La razón por la que los mercados asiáticos prefieren la carne paraguaya
Dejanos tu comentario
Potencian capacidades en el ámbito público
Con el fin de seguir fortaleciendo una gestión pública más eficiente, creativa y centrada en las personas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Laboratorio de Aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron el lanzamiento oficial de la cuarta edición del Programa de Formación Innovadores Públicos.
La meta es potenciar las capacidades de innovación en el sector público a través de la formación de funcionarios en el diseño y gestión de políticas públicas centradas en la ciudadanía, así como en el desarrollo de proyectos piloto para mejorar los servicios públicos.
Durante ocho semanas, 40 servidores públicos agrupados en 10 equipos participarán de un proceso intensivo de formación, que incluye espacios de capacitación teórico-prácticos y mentorías especializadas.
El programa brindará herramientas y metodologías de innovación pública que les permitirán identificar desafíos, diseñar soluciones innovadoras y prototiparlas con el fin de optimizar procesos institucionales y mejorar la experiencia de los usuarios.
EJEMPLO REGIONAL
El D.Sc. Benjamín Barán, ministro-presidente del Conacyt, resaltó la importancia del programa y su impacto tanto a nivel nacional y regional. “Innovadores Públicos ya dio sus frutos. Desde su primera edición en 2022 fueron capacitados alrededor de 200 funcionarios públicos de 30 instituciones, que desarrollaron e implementaron 17 proyectos piloto enfocados en brindar mejores servicios a la ciudadanía. El programa ha sido elogiado y utilizado de ejemplo en otros países de la región”, destacó.
En tanto, la Econ. Yenny Marín, directora de Innovación del Conacyt, explicó que esta iniciativa es un aporte colectivo entre instituciones que comparten la visión de un sector público dinámico, creativo y que logre explotar sus capacidades para generar procesos de transformación.
Dejanos tu comentario
Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Desde su fundación en 1957 como una colonia de inmigrantes en el departamento de Itapúa, Fram recorrió un largo camino hasta convertirse en un pujante polo agroindustrial. Hoy, la ciudad se posiciona como una de las más dinámicas en producción agrícola, procesamiento industrial y proyección cultural.
“La actividad económica principal gira en torno a la agroindustria”, afirmó el intendente de la ciudad, Carlos Daniel Tkachik, a La Nación/Nación Media. Fram, históricamente agrícola, diversificó con el tiempo su matriz productiva pasando de cultivos tradicionales como la soja, el maíz y el trigo, al sorgo y otros productos que alimentan una importante cadena de valor.
A esto se suman empresas industriales que iniciaron con producción de harina, para luego ampliarse e introducirse en los alimentos balanceados, procesamiento de cítricos y hoy incluso fabrican pastas a partir de su propia harina. El distrito también alberga importantes arroceras que procesan gran parte del arroz cultivado en otros puntos del Paraguay y tiene uno de los frigoríficos más importantes del país, que se convirtió en epicentro de la producción porcina local, con vistas a la exportación.
“Fram es el distrito con mayor producción porcina del país”, remarcó Tkachik, detallando que cuentan con alrededor de 125.000 cabezas de ganado porcino. El intendente explicó que el rubro genera una importante articulación con pequeños productores como motores de esta expansión.
Podés leer: Cooperativas de la producción se convierten en un polo de desarrollo para el país
Proyección hacia el futuro
El intendente explicó que actualmente la Municipalidad lleva adelante la pavimentación de la conocida Calle H, que buscará conectar a la ciudad con Artigas y con la ruta PY08, infraestructura que consideró clave para enlazarse con otras zonas de alta producción y consolidar así a Fram como un epicentro de procesamiento de granos de gran parte del país.
Explicó que los productos que se procesan en Fram son exportados a distintos países, entre ellos Brasil, Taiwán y algunos países de Europa. El arroz, por ejemplo, es uno de los rubros más exportados y tiene como principal destino a Brasil.
Primeros pasos hacia el turismo
Aunque el turismo aún no es una actividad consolidada, Fram empieza a explorar su potencial. El intendente Tkachik explicó que para ello se creó una Secretaría de Turismo y ya se ofrecen visitas guiadas a las industrias locales, además del atractivo cultural del “Bulevar de las colectividades”, donde conviven monumentos a la herencia ucraniana, polaca y japonesa, que son mayoría.
Con miras al Mundial de Rally, también se trabaja en capacitaciones con apoyo del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) para mejorar la atención al visitante. Si bien explicó que el circuito del rally solo implica un pequeño segmento de la ruta que pasa por Fram, Tkachik mencionó que se abocarán más bien a ofrecer servicios de hospedaje a los concurrentes, dada su cercanía con Encarnación, capital de Itapúa.
Una fusión de culturas
Lo que diferencia a Fram de otras ciudades es su riqueza multicultural. Ucranianos, polacos, japoneses, checos, búlgaros, rusos, alemanes y algunos españoles componen su población. “Fram fue un centro de migración, no solo extranjera, sino también paraguaya. Eso hizo que se convirtiera en una fusión de culturas”, dijo Tkachik a LN.
El intendente consideró que tal diversidad generó una ciudad que, sin perder su esencia agrícola, apunta hacia la modernidad, el desarrollo sostenible y el bienestar de sus habitantes.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Dejanos tu comentario
Paraguay y Singapur firman acuerdo para impulsar cooperación en créditos de carbono
El presidente de la República, Santiago Peña, anunció que el gobierno firmó un acuerdo histórico con Singapur para impulsar la cooperación en proyectos de créditos de carbono, en el marco del Acuerdo de París. Este acuerdo permitirá a Paraguay atraer inversiones responsables, generar empleos y financiar iniciativas que reduzcan emisiones y mejoren la calidad de vida de las comunidades locales.
“Paraguay reafirma su compromiso con el planeta y con un futuro más limpio y verde para todos. Firmamos el primer acuerdo de complementación y de implementación del artículo 6 del acuerdo de París para la habitación de los vehículos de carbono. Esto va a permitir que el Paraguay entre dentro de este desarrollo que se está dando a nivel mundial para poder atraer grandes inversiones”, manifestó el presidente Peña desde el país asiático.
La firma del acuerdo estuvo a cargo del Ministro de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Singapur, Grace Fu, y del ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros Barreto. Este acuerdo representa el séptimo compromiso internacional asumido por Singapur en materia de cooperación climática, tras iniciativas similares con países como Papúa Nueva Guinea, Ghana, Bután, Perú, Chile y Ruanda.
Durante el acto, el ministro Grace Fu destacó que Paraguay y Singapur mantienen una relación comercial sólida y creciente, y reafirmó el compromiso de su país con la cooperación climática y económica. Por su parte, el ministro Barros Barreto subrayó que esta firma posiciona a Paraguay como un actor relevante en los mercados internacionales de carbono, creando nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles y generar empleos verdes en el país.
“Esto permitirá capitalizar recursos internacionales que puedan invertir en proyectos estratégicos que van a reducir las emisiones de gas eléctrico invernadero, pero así también permitirá potenciar nuestra economía, desarrollo social y ambiental en los países”, manifestó al respecto el ministro Rolando de Barros.