El Banco Basa acompaña a sus clientes en los momentos más importantes del año y uno de ellos es el Día del Padre. Por eso este mes de junio lanza interesantes beneficios a través de sus tarjetas de crédito y préstamos para agasajar al rey de la casa.
De esta forma los usuarios de tarjetas de crédito podrán realizar compras con hasta 55 % de ahorro y hasta 24 cuotas sin intereses en diferentes categorías, como bienestar, deportes, entretenimiento, gastronomía, hogar, hoteles, tecnología, tiendas y más.
Te puede interesar: La maquila genera empleo a más de 26.000 personas
Y para los que prefieren ir más allá con su regalo, pueden solicitar un préstamo con cuotas de solo G. 35.000 por millón, ideal para hacer un viaje juntos, renovar los muebles, los electrodomésticos, equipar su auto, etc. Así Basa sigue acompañando a sus clientes brindando facilidades para vivir las mejores experiencias junto a los padres en esta fecha tan emotiva.
Para más información sobre las promociones del Día del Padre, se puede acceder al catálogo completo desde https://www.bancobasa.com.py/promociones-personas. Asimismo pueden ponerse en contacto con su Ejecutivo/a de Negocios, al Call Center o WhatsApp 021 618 7070.
Dejanos tu comentario
Con una inversión de G. 153 mil millones, 674 familias acceden al programa Che Róga Porã
El programa Che Róga Porã registra un crecimiento sostenido desde la implementación de su nueva versión. Desde la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) explican que en esta nueva etapa fue diseñada a partir de un proceso de escucha activa, que permitió identificar con mayor precisión las necesidades habitacionales de las familias paraguayas y ajustar su enfoque en función de esa demanda real.
Informaron también que, hasta la fecha, se han aprobado 674 solicitudes de crédito, de las cuales 313 fueron gestionadas a través de la plataforma digital oficial del programa www.cherogapora.gov.py mientras que 361 solicitudes de créditos, corresponden a préstamos canalizados directamente través del Banco Nacional de Fomento (BNF).
Los créditos aprobados representan una movilización estimada de G. 153 mil millones canalizados a través de las entidades financieras adheridas al programa. Este volumen de recursos refleja el alcance operativo que ha adquirido Che Róga Porã 2.0 en esta nueva etapa.
Leé también: Encuestas para la nueva canasta del IPC comenzarán en octubre
A partir de la incorporación de las nuevas oportunidades, la plataforma registra un crecimiento cuatro veces mayor en la cantidad de solicitudes habitacionales, en comparación con el promedio habitual del esquema anterior.
Un dato relevante es que el 76 % de estas nuevas solicitudes corresponden a familias que han optado por la modalidad de construcción en terreno propio y la compra de viviendas terminadas, lo que confirma una tendencia prevista desde el diseño del programa, donde estas necesidades fueron identificadas como prioritarias por una amplia mayoría de las familias participantes.
Esta herramienta tecnológica se ha convertido en un componente esencial del enfoque operativo actual, al permitir que cada persona pueda gestionar su solicitud de manera autónoma, desde cualquier lugar del país y en cualquier momento, con disponibilidad permanente las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esta accesibilidad representa un avance significativo en términos de inclusión, eficiencia y cercanía con la ciudadanía.
Actualmente, se encuentran en ejecución más de 800 soluciones habitacionales, que corresponden a proyectos en pozo gestionados durante la primera versión del programa. A estas se suman las nuevas oportunidades habilitadas por la versión 2.0, que incorpora destinos de crédito más amplios y flexibles.
Te puede interesar: Más de 2.200 nuevas empresas fueron abiertas hasta abril
Dejanos tu comentario
Paraguay está en proceso de diversificar la matriz de generación energética, resalta Félix Sosa
Felix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), resaltó que Paraguay está en un proceso de inicio de la diversificación de la matriz de generación energética. Por ello, lleva adelante el plan piloto de generación de energía alternativa a través de la Itaipú Binacional con la planta solar flotante.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que con este plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio (MW) de potencia mediante paneles solares instalados en flotadores sobre el embalse de Itaipú, con los cuales esperan en un futuro generar a mayor escala.
“El Paraguay está en un proceso de inicio de generación de la diversificación de la matriz energética. En ese contexto, esta es una de las alternativas que lleva adelante Paraguay y está dentro del análisis, aprovechando la revisión del Anexo C, que se pueda generar también a gran escala a través de la generación solar sobre el embalse de la Itaipú Binacional, logrando beneficios tanto para Paraguay como para Brasil, con el aumento de la producción energética”, explicó.
Insistió que el beneficio será para ambas márgenes asociadas en la Binacional por la generación de mayor energía eléctrica. Además, destacó que el agua del embalse de la hidroeléctrica al momento de la producción de energía solar, se podrá reservar, sirviendo a su vez, como una batería natural que se mantenga en reserva dentro del embalse.
Desarrollo a mayor escala
“Con esto se va a aumentar la capacidad de generación eléctrica de la Itaipú Binacional en beneficio de Paraguay y de Brasil. Esta es una idea que se tiene en principio y se está manejando como una propuesta a ser desarrollada a mayor escala”, acotó.
Al respecto, señaló que el embalse de Itaipú tiene más de 130 mil hectáreas, y ahora, con el plan piloto, está arrancando con paneles que abarcarán como una hectárea de espacio, para generar ese 1 megavatio.
“Con esto se estará aumentando el volumen de generación de energía de la Itaipú Binacional que serán utilizados tanto del lado brasileño como paraguayo, dependiendo de la demanda de cada país”, precisó.
Finalmente, Sosa destacó la importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
“Para ambos países es importante seguir aumentando la generación de energía de cualquier fuente. En este caso creemos que la Itaipú Binacional tiene que seguir aumentando su generación de energía eléctrica para seguir atendiendo la demanda de ambos países, sobre todo por la seguridad energética de nuestro país. Marcando la diferencia con el sello que tiene el Paraguay que es productor de energía limpia y renovable”, concluyó.
Las Claves
*Paraguay está avanzando en el proceso de diversificar su matriz de generación energética.
*Itaipú Binacional puso en marcha el plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio.
*El plan piloto está dentro del análisis y aprovechando la revisión del Anexo C, a fin de que se pueda generar luego a mayor escala.
*El beneficio será para ambas márgenes asociadas a la Itaipú Binacional.
*La importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
Dejanos tu comentario
Instituciones financieras consideran que la coyuntura es óptima para los créditos
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su informe sobre la situación general del crédito en el primer trimestre, que arrojó que el 74 % de las instituciones encuestadas considera que la coyuntura económica es óptima para la concesión de créditos. Asimismo, para los próximos 3, 6 y 12 meses, las expectativas sectoriales para la concesión de créditos se mantiene en zona de optimismo.
Según el informe de la banca matriz, este resultado se mantuvo igual a lo observado en el cuarto trimestre del 2024, pero inferior al mismo periodo del año pasado, cuando fue del 80 %. Refieren que el índice de situación, el de expectativas y el de confianza, se mantuvieron en zona de optimismo durante el primer trimestre del 2025.
Leé también: Apuestan a la IA como una necesidad estratégica para aumentar la competitividad
Asimismo, señalan que, si bien los índices de situación y el de confianza fueron inferiores a los observados en el cuarto trimestre del 2024, el de expectativa mostró un aumento y que, respecto al mismo periodo del año pasado, todos los índices se incrementaron.
También se destaca que las expectativas en los diferentes sectores para la concesión de créditos en los próximos tres, seis y doce meses se mantuvieron en zona de optimismo. La banca matriz señala que el factor más importante que los acreedores consideraron para definir la situación coyuntural del crédito siguió siendo el aspecto económico con casi 45 %, seguido del aspecto climático con 22 % y del aspecto político con 12,3 %.
Sobre los principales factores que impiden la concesión de créditos, los encuestados señalaron principalmente el historial del cliente, la falta de información crediticia, proyectos no rentables y la escasa garantía por parte del prestatario, según el informe.
Ante la consulta sobre cómo aumentar los créditos, el informe del BCP señala que los encuestados manifestaron la necesidad de mejorar la información disponible sobre los prestatarios, disponer de proyectos de inversión rentables y la disminución de la tasa de interés activa que facilite el acceso al crédito.
Mipymes, sectores más riesgosos para los créditos
La encuesta del BCP arrojó que para las instituciones financieras los sectores más riesgosos para otorgar créditos están liderados por las micro, pequeñas y medianas empresas, seguido de los créditos al consumo y a las construcciones. En contrapartida, las colocaciones en instrumentos de regulación monetaria (IRM) y la inversión en bonos del Tesoro o con garantía del Tesoro fueron consideradas como las aplicaciones financieras menos riesgosas.
Los criterios de riesgo que manejan las instituciones financieras para nuevos créditos, lideró con el 28 % de las respuestas el flujo de caja del proyecto, seguido por el resultado operativo reciente de la empresa, con 19,5 %, la actividad económica del cliente con 18,8 % y la variación de las ventas del negocio, con 14,5 %.
Dejanos tu comentario
Banco Basa y Basa Capital impulsan el mercado de capitales
En una operación que evidencia la confianza del mercado en su solidez y perspectivas de crecimiento, Banco Basa, a través de su casa de bolsa, Basa Capital, ha concretado con éxito una nueva emisión de bonos financieros. Esta colocación subraya el compromiso de ambas entidades con el fortalecimiento del mercado de capitales en Paraguay.
La emisión, estructurada y colocada por Basa Capital a través de su unidad Basa Casa de Bolsa, atrajo un importante volumen de inversión de 100.000.000.000 y USD 10.000.000. Los recursos captados permitirán a Banco Basa financiar sus planes estratégicos de mediano y largo plazo, contribuyendo de manera significativa al desarrollo económico nacional.
INVERSORES CONFÍAN EN LA SOLIDEZ Y PROYECCIÓN
La propuesta incluyó diversas series en moneda local: G. 50.000 millones a 3 años con una tasa del 8,30 % anual, G. 25.000 millones a 4 años con un rendimiento del 8,40 % anual y G. 25.000 millones a 5 años con una tasa del 8,50 % anual.
Adicionalmente, se ofreció una serie en dólares estadounidenses por USD 10 millones a un plazo de 4 años y una tasa anual del 6,50 %. El pago de intereses para todas las series se realizará trimestralmente.
La calificación de riesgo AA-py otorgada a Banco Basa por Fix SCR (filial de Fitch Ratings) actuó como un sólido respaldo para los inversores, destacando la confiabilidad y el atractivo de esta oportunidad de inversión. Andrea González, vicepresidente de Basa Capital, destacó la relevancia de la operación: “Esta exitosa emisión para Banco Basa refleja nuestra capacidad en Basa Capital para conectar oportunidades de inversión sólidas con las necesidades de crecimiento de instituciones clave en el país, fortaleciendo así el mercado de capitales”.
Por su parte, Germán Rojas, presidente de Banco Basa, resaltó el impacto de la emisión: “La confianza demostrada por los inversores a través de esta exitosa colocación nos permitirá impulsar nuestros objetivos estratégicos y reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo económico de Paraguay”.
Basa Capital, a través de su equipo especializado de Basa Casa de Bolsa, continúa consolidándose como un actor clave en el asesoramiento financiero y la estructuración títulos de deuda, ofreciendo soluciones integrales para inversores institucionales y particulares, y empresas que buscan financiarse a través del Mercado de Capitales. Para obtener información adicional sobre futuras oportunidades de inversión, visite www.basacapital.com.py o comuníquese al (021) 618-7900.