Inversiones bajo la Ley 60/90 se incrementaron 3 % hasta mayo
Compartir en redes
A mayo de este 2024 las inversiones bajo el régimen 60/90 sumaron un total de 156, lo cual representó un 3 % más que lo registrado durante el mismo periodo del año pasado, cuando se habían generado 151, según informaron desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
En el boletín elaborado con datos del Consejo de Inversiones, indicaron que más del 89 % de lo proyectado se concentró en el sector secundario, mientras que el primario ocupó el 10 % y el terciario 1 %. En el quinto mes de este año se aprobaron ocho proyectos que alcanzaron USD 12,19 millones.
El 59 % de las inversiones proyectadas se concentró en los rubros de caucho y sus manufacturas, los productos alimenticios alcanzaron un 19 %, plásticos y sus manufacturas 15 %, producción y almacenamiento de granos 4 %, confecciones y textiles 2 %, mientras que electricidad y electrónica ocuparon el 1 %.
Con respecto a la inversión extranjera acumulada mencionaron que esta ascendió a 75 millones de USD, lo que representó un incremento de 12 % con respecto al mismo periodo del año anterior, porque el año anterior fueron USD 67 millones. La inversión nacional se situó en torno a los USD 80 millones.
Desglosando por departamentos, el 90 % estuvo dividido en Central, en donde en los primeros cinco meses se registró un total de 93 proyectos de inversión, le siguió Alto Paraná con 19 empresas, y Paraguarí con 14. En tanto que Canindeyú y Caazapá estuvieron con 9 y 6 proyectos de inversiones respectivamente.
Los empleos proyectados bajo esta ley sumaron un total de 988 puestos, de los cuales el 80 % se ubicó en los departamentos de Central con 348 cupos de mano de obra proyectada, Alto Paraná con 310, y Caazapá con 130 puestos de trabajo. Siguieron Capital, Caaguazú, Canindeyú, Boquerón, Presidente Hayes e Itapúa, aunque en una menor medida que los tres departamentos mencionados anteriormente.
El reporte indica que, de estas firmas creadas a través del sistema de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), el 86 % pertenece al sector comercial y de servicios.FOTO: ilustrativo
Un informe del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), señala que 2.281 nuevas empresas fueron abiertas en el primer cuatrimestre de 2025.
El reporte indica que, de estas firmas creadas a través del sistema de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), el 86 % pertenece al sector comercial y de servicios, seguido por el rubro industrial, consolidando a este modelo como herramienta eficaz para la apertura de negocios en Paraguay.
Desde la cartera industrial destacan que la cifra refleja el dinamismo y la confianza en este modelo empresarial. En lo que respecta a la distribución por sectores, el 86 % corresponde al rubro comercial y de servicios, seguido por un 8 % en el sector industrial y un 6 % en el sector agroganadero.
Estos resultados evidencian la fuerte orientación hacia actividades de comercio y prestación de servicios, pilares fundamentales de la economía nacional.
Hay que señalar que las EAS se posicionan dentro del país como una opción clave para quienes buscan emprender de manera ágil, con menores costos y trámites simplificados. Su crecimiento sostenido demuestra que siguen siendo una herramienta eficaz para fomentar la formalización y el desarrollo del ecosistema emprendedor en el país.
Con las facilidades brindadas para la apertura de empresas a través del Suace se apunta a una mayor agilidad a través de la simplificación de trámites, brindar mayores garantías a los inversores y potenciar la transparencia en los procesos para promover mayores inversiones en el país.
Paraguay tiene potencial para ser líder industrial en la región, afirma ministro
Compartir en redes
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó el potencial que tiene Paraguay para el desarrollo industrial. En este contexto, hizo hincapié en la necesidad de creer en las capacidades del país para avanzar en este proceso.
Giménez resaltó además la importancia de la cooperación internacional en este proceso de desarrollo industrial. “Guarden bien estas palabras, que aquello que decía el presidente de la República se va a cumplir, de que Paraguay va a ser una potencia regional en la industria automovilística”, alegó, acotando que hoy se está sembrando la semilla de un Paraguay industrializado y lleno de oportunidades.
Asimismo, el titular del MIC señaló que en este avance es importante la autoconfianza. “Si otros países lo han logrado, ¿por qué nosotros no? Y hay que creer. Muchas veces tenemos que ser autocríticos los paraguayos, mirarnos al espejo y decir ‘tenemos que creer más’, que cuando viene una persona y dice esta frase de que Paraguay puede ser una fuerza en el desarrollo industrial regional”, puntualizó.
Las declaraciones del ministro se dieron durante la entrega de cinco ómnibus eléctricos donados por Corea del Sur en el marco del proyecto “Implementación del Centro TASK Paraguay de Autopartes y Piloto de Difusión de Vehículos Eléctricos”. El evento se celebró en el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI) en Hernandarias, Alto Paraná.
Durante el acto también se realizó la habilitación oficial de los centros de carga rápida para estos buses que desde hoy comenzaron a operar en la ciudad de Hernandarias.
Giménez afirmó que estos vehículos serán testigos de un Paraguay que se está construyendo, el comienzo de un país nuevo, industrializado, lleno de oportunidades y con una mano de obra capacitada.
El acto estuvo encabezado por autoridades del MIC, junto al director de Itaipú, Justo Zacarías Irún y Chong Wook Chin, presidente del Instituto Tecnológico Automotriz de Corea(KATECH).
En representación de la República de Corea del Sur, asistió el embajador Chan Sik Yoon; el director de la Sede de Desarrollo Global del Instituto Coreano para el Avance de la Tecnología (KIAT), Jae Hak Jung, el director Ejecutivo del PTI Paraguay, Carlos Mercado, entre otras autoridades.
La Cámara Japonesa en Paraguay celebra 50 años como puente de cooperación económica y cultural
Compartir en redes
La Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay (CJCIP) celebró su 50º aniversario en una emotiva celebración con referentes del mundo empresarial, diplomático y gubernamental. Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara, destacó el papel de la institución como facilitadora de un diálogo permanente entre empresas japonesas y paraguayas, lo que permite impulsar oportunidades de inversión, innovación y desarrollo conjunto en diversos ámbitos.
Con la celebración de medio siglo de vida institucional, la Cámara consolidó su legado como puente sólido entre Japón y Paraguay en los ámbitos del comercio, la inversión y la cultura. “Hemos trabajado incansablemente para construir puentes de entendimiento mutuo, no solo en lo económico, sino también en lo cultural”, afirmó Nagaoka.
A lo largo de los años, el gremio jugó un papel importante en la organización de ferias comerciales, misiones empresariales y encuentros estratégicos que han fortalecido la red de negocios binacional. Como resultado, Japón se ha posicionado como un socio estratégico en el desarrollo económico paraguayo.
"Hemos trabajado incansablemente para construir puentes de entendimiento mutuo", dijo Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara.Foto: Cristóbal Núñez
Potencial de inversión
Nagaoka destacó además que el potencial de inversión es inmenso entre ambas naciones, por un lado, el Paraguay tiene una tierra fértil, especial para la producción de alimentos, y Japón, por su parte, un país con un avance tecnológico importante en diversas áreas. La fusión de estas virtudes pudo resultar en un beneficio importante para ambos. “Debemos aprovechar al máximo para estrechar más las relaciones bilaterales. La idea es trabajar, prosperar y liderar juntos”, manifestó.
Por su parte, el ministro de Industria, Javier Giménez, destacó la labor de la Cámara en Paraguay como un espacio para el intercambio, la innovación y el reconocimiento del espíritu empresarial japonés. “Paraguay quiere ser hoy como el Japón, que hoy exporta 15 veces más de lo que produce Paraguay. En 80 años lograron estar entre los 5 estados de mayor economía del mundo”, mencionó.
Inversiones
En materia de inversión, Nagaoka subrayó que la Cámara acompañó a diversas firmas japonesas interesadas en establecerse en Paraguay, brindando información sobre regulaciones, clima de negocios y sectores en expansión. Entre los casos más destacados de inversión japonesa figuran las empresas autopartistas Yazaki, Sumidenso y Fujikura, que operan bajo el régimen de maquila, generando miles de empleos —en su mayoría ocupados por mujeres— y fortaleciendo la capacidad técnica de la fuerza laboral local.
El ministro del MIC, Javier Giménez, destacó la labor de la Cámara en Paraguay como un espacio para el intercambio. Foto: Cristóbal Núñez
Industria automotriz
Por su parte, Lázaro de Figueiredo, CEO y presidente de Yazuki Mercosur, destacó que Paraguay se sigue consolidándose como un destino atractivo para nuevas inversiones en el sector automotriz y de autopartes. “El Paraguay representa un campo muy vasto para la llegada de nuevas empresas del rubro automotriz”, afirmó, al tiempo de subrayar que el país cuenta con recursos naturales abundantes, energía limpia y una actitud abierta hacia industrias que no generen impacto ambiental negativo.
“El país está en una etapa positiva de evolución, y hay muchas oportunidades para empresas que apuesten por procesos tecnológicos, energías limpias y cadenas de valor sostenibles”, expresó en conversación con La Nación/Nación Media.
Mirando el futuro
Mirando hacia el futuro, el presidente de la Cámara expresó su optimismo al señalar que las relaciones comerciales entre Paraguay y Japón continuarán fortaleciéndose, especialmente en sectores estratégicos como las energías renovables, la biotecnología y las tecnologías de la información.
Destacó la importancia de incrementar las exportaciones de alimentos —como carnes, granos y productos con mayor valor agregado—, contribuyendo así a la seguridad alimentaria con productos de alta calidad. No obstante, advirtió sobre desafíos pendientes como la reducción de la burocracia, la mejora de la infraestructura y la necesidad de capacitación técnica especializada entre ambos países.
El evento tuvo lugar en el Centro de Eventos del Paseo La Galería y contó con la presencia del embajador extraordinario y plenipotenciario del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki; el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; así como numerosos empresarios de varios países e invitados especiales, quienes celebraron cinco décadas de cooperación fructífera y visión compartida entre ambas naciones.
La celebración incluyó el conversatorio titulado “Competitividad en América del Sur y ¿por qué en Paraguay?”, con Lázaro de Figueiredo y Emilio García Neto, CEO y COO de Yazaki Mercosur respectivamente. Foto: Cristóbal Núñez
Más de 2.200 nuevas empresas fueron abiertas hasta abril
Compartir en redes
Un informe del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), señala que 2.281 nuevas empresas fueron abiertas en el primer cuatrimestre del 2025.
El reporte indica que, de estas firmas, creadas a través del sistema de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), el 86 % pertenece al sector comercial y de servicios, seguido por el rubro industrial, consolidando a este modelo como herramienta eficaz para la apertura de negocios en Paraguay.
Desde la cartera industrial destacan que la cifra refleja el dinamismo y la confianza en este modelo empresarial. En lo que respecta a la distribución por sectores, el 86 % corresponde al rubro comercial y de servicios, seguido por un 8% en el sector industrial y un 6% en el sector agroganadero. Estos resultados evidencian la fuerte orientación hacia actividades de comercio y prestación de servicios, pilares fundamentales de la economía nacional.
Hay que señalar que las EAS se posicionan dentro del país como una opción clave para quienes buscan emprender de manera ágil, con menores costos y trámites simplificados. Su crecimiento sostenido demuestra que siguen siendo una herramienta eficaz para fomentar la formalización y el desarrollo del ecosistema emprendedor en el país.
Con las facilidades brindadas para la apertura de empresas a través del Suace se apunta a una mayor agilidad a través de la simplificación de trámites, brindar mayores garantías a los inversores y potenciar la transparencia en los procesos para promover mayores inversiones en el país.