Con el objetivo de definir las prioridades de financiación en áreas de infraestructura, agua, saneamiento, energía, y avances en el estudio del puente de Pilar-Puerto Cano, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recibió hoy en su despacho a una comitiva de CAF–Banco de Desarrollo de América Latina, presidida por el gerente Regional Sur, Jorge Srur.
Ambos hablaron sobre el inicio de la misión de programación de proyectos en desarrollo con el financiamiento de CAF, que plantea las prioridades del trabajo con Paraguay en los próximos años. También se discutieron otras iniciativas relacionadas con la posibilidad de financiamiento privado para infraestructura pública que CAF ofrece como una alternativa para avanzar más rápido, mejor y de manera más sostenible en el desarrollo de infraestructura que el país necesita.
“Estamos viendo un gran interés de inversores internacionales en el desarrollo de proyectos sostenibles en el país. CAF mismo está ofreciendo financiamiento al sector privado en programas relacionados con energías renovables y forestación”, indicó Srur sobre el desarrollo sostenible del país y destacó los datos positivos en materia de estabilidad fiscal y crecimiento económico.
Leé también: Cañicultores apuntan a abastecer a Petropar con 20 millones de litros de alcohol
Asimismo, mencionó que desde la entidad observan una creciente confianza en el país por parte de inversores internacionales, lo que se traduce en grandes oportunidades para que CAF contribuya de manera innovadora al desarrollo del país. Esto incluye no solo los mecanismos tradicionales de financiamiento, sino también nuevas herramientas en el campo de la electromovilidad y el financiamiento público-privado.
La consultora de CAF, Liz Barrios, señaló que la delegación estará visitando varios ministerios en el marco de la misión de programación 2024-2025, incluyendo el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y también el sector financiero, para analizar la visión del sector en cuanto a la economía del país, y recordó que el MEF, actuando como líder de operaciones, será quien definirá la programación final.
Te puede interesar: Sipap: la cantidad de transferencias se duplicó en el cuarto mes del año
Dejanos tu comentario
Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
Por: Sofía Céspedes (sofiacespedes@nacionmedia.com)
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
Financiamiento
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Te puede interesar: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.
Leé más: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
Dejanos tu comentario
Censo digital: lista de jubilados y pensionados ya está disponible
La lista de los jubilados y pensionados de la Caja Fiscal ya está disponible en la web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En esta nota te contamos cómo pueden verificar y confirmar sus registros en el marco del censo digital.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), informó a los jubilados y pensionados de la Caja Fiscal que ya está disponible la lista. Los jubilados que no completen el trámite antes del 3 de mayo serán excluidos de la planilla de pagos y sus tarjetas serán bloqueadas.
Hasta la fecha, más de 51.000 personas ya se han registrado, lo que representa alrededor del 65 % del total de beneficiarios. El objetivo principal del censo es obtener información actualizada de los beneficiarios, y de esa manera garantizar la transparencia y la eficiencia en la gestión de los recursos destinados a las jubilaciones y pensiones. Además, se busca identificar a los beneficiarios activos y evitar pagos indebidos.
Leé también: La economía se mantiene estable pese a volatilidad del dólar, afirma titular del BCP
La verificación del registro puede realizarse de manera rápida y sencilla ingresando al siguiente enlace. Una vez dentro de la página, deben dirigirse a “Lista de Censados”, debajo mismo encontrarán la opción de descargar el archivo PDF o ver la lista.
Registro en el censo
El procedimiento se realiza a través de la plataforma en línea del MEF, garantizando la protección de los datos de los usuarios. En este sentido, en el censo solo se solicitan datos básicos y los pasos a seguir son sencillos, buscando de esta forma evitar gastos y facilitar el proceso.
La información solicitada incluye datos como domicilio, número de contacto, correo electrónico, país y ciudad de residencia, y la fecha de vencimiento de la tarjeta de cobro. No se requiere el número de la tarjeta, ni contraseñas, ni información relacionada con operaciones bancarias.
Recordemos que tanto el jubilado o pensionado, como la persona designada como contacto, podrán realizar y confirmar el Censo Digital. La información proporcionada en esta plataforma tendrá carácter de declaración jurada, por lo que se exhorta a los beneficiarios a ingresar datos verídicos.
Te puede interesar: Invitan a feria de productos orgánicos y artesanales de comunidades indígenas
Para más información, los interesados pueden visitar la página web del MEF o comunicarse con el servicio de atención al teléfono (+59521)729-0123, disponible de lunes a sábados, de 07:30 a 15:00.
Dejanos tu comentario
Gasto social creció 10,7 % en el primer trimestre, según el MEF
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó que la ejecución del gasto social en la Administración Central, al cierre del primer trimestre, aumentó 10,7 % con respecto al mismo periodo de 2024. El gasto se concentró principalmente en educación, debido a la entrega de materiales didácticos, mejoramiento de infraestructura escolar y el programa Hambre Cero.
Al cierre del primer trimestre de 2025, el MEF informó que el gasto social se concentró principalmente en educación, salud, promoción y acción social, seguridad social y otros. Unos G. 2,6 billones se destinaron a educación, G. 2,3 billones a salud, G. 1,6 billones a promoción y acción social y G. 1,4 billones a seguridad social. Estos datos se desprenden del Informe de Gasto Social elaborado por el Viceministerio de Administración Financiera (VAF) del MEF.
El documento especifica que, de enero a marzo de 2025, los programas sociales con mayor impacto en la ejecución presupuestaria fueron el Programa Hambre Cero en las escuelas, los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios orientados a la reducción de la morbimortalidad, la pensión para el Adulto Mayor y el Programa Tekoporã Mbarete, entre otros.
Leé más: Presentan Sello Senatur Rally para locales de Itapúa adheridos
El MEF destaca que la prioridad fiscal del Gasto Social de la Administración Central al mes de marzo fue del 53 %, lo que indica que de G. 100 ejecutados, G. 53 fueron destinados para programas de servicios sociales. Asimismo, el promedio de prioridad fiscal en los últimos diez años fue del 55%, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto.
Ejecución del gasto social en 2024 fue del 90 %
Durante todo el 2024, la ejecución del gasto social alcanzó un total de G. 35,7 billones, lo que representa el 90 % del presupuesto para este rubro. La mayor parte de los recursos se destinó a educación, que absorbió el 32 % del total, con un desembolso de G. 11,4 billones, según el MEF. En segundo lugar, se ubicó salud, con el 27 % y desembolsos por G. 9,7 billones. Promoción y acción social representó el 19 %, Seguridad Social el 17 %, y el 5 % restante se dirigió a otros rubros.
A diciembre del 2024, la prioridad fiscal del gasto social en la administración central fue del 57 %, lo que significa que, por cada G. 100 ejecutados, G. 57 se invirtieron en programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene en línea con el promedio de los últimos diez años, que se ubica en 55 %.
Te puede interesar: Buscan que la maquila se convierta en la mayor aportante del PIB
Dejanos tu comentario
MEF prevé menor impacto en el país frente a economías desordenadas
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló sobre los aranceles del gobierno de Donald Trump, que se postergaron por 90 días, y afirmó que el Paraguay está preparado para enfrentar los efectos de la incertidumbre que se genera en el mercado global y mantener un ritmo de crecimiento sólido durante el 2025. El secretario de Estado vaticinó que el efecto de estos aranceles en la economía paraguaya será menor en comparación con otros países con una macroeconomía más desordenada. “Somos una economía pequeña y abierta y vamos a seguir apostando a la integración”, dijo.
Independientemente de lo que puede llegar a ocurrir a nivel regional o global, Paraguay logró consolidar su economía gracias a los trabajos que se han venido desarrollando en los últimos 20 años. “Hemos desarrollado una fortaleza muy importante en términos de crecimiento económico, en términos de desarrollar motores domésticos de crecimiento económico y eso nos va a ayudar a sobrevivir”, explicó el titular de la cartera económica.
Sin embargo, el ministro se mantuvo cauto sobre el tema, teniendo en cuenta que, por el momento, se desconoce cuál será el resultado final de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Paraguay al ser una economía pequeña y abierta, siempre optará por la integración para enfrentar las crisis, indicó. Remarcó que “para nadie es bueno” una guerra comercial entre las principales potencias del mundo como Estados Unidos y China. Esta situación genera una incertidumbre en el mercado global, lo que puede desequilibrarlo y tener un efecto negativo en la economía de todos los países.
Hay que recordar que inicialmente EE. UU. anunció aranceles del 10 % para Paraguay. Estos significarán un encarecimiento a las exportaciones de carne, sin embargo, el mercado estadounidense, el tercero para la carne paraguaya, seguirá siendo accesible, afirmó a la radio 1020 AM. “¿Qué es lo que podemos producir para entrar al mercado de EE. UU. con un arancel del 10 %? Es básicamente lo que estamos haciendo con el régimen de maquila en Brasil, donde los productos hechos en Paraguay están reemplazando a los productos chinos que ingresan a Brasil”, mencionó.
CONVERSACIONES
Por otro lado, Fernández Valdovinos mencionó que las autoridades locales siguen conversando con el Gobierno norteamericano para tratar de eliminar los aranceles. “No se tiene certeza de cuál va a ser la situación final porque en algún momento era 10 %, para otros países 25 %, esto es todavía muy dinámico, siguen las conversaciones para que se retroceda”, manifestó.
“Uno de los argumentos que tiene Paraguay en sus conversaciones con el gobierno norteamericano es que somos uno de los pocos países del mundo que tenemos un déficit comercial con Estados Unidos. Nosotros les compramos mucho más a ellos de lo que ellos nos compran a nosotros”, reveló.