El Banco Central del Paraguay (BCP) mantiene en 3,8 % su proyección de crecimiento para el producto interno bruto (PIB), pese a los resultados auspiciosos que tuvo la actividad económica en la primera parte del año. Aunque se trata de un porcentaje inferior al que se registró en 2023, se habla de mayor dinamismo en los sectores secundario y terciario, lo que impactará positivamente en la generación de oportunidades laborales.
En conversación con La Nación/Nación Media, Carlos Carvallo, presidente del BCP, comentó: “Es un crecimiento económico un poco menor al que vimos el año pasado, de 4,7 %, pero creemos que va a ser mucho más equilibrado dentro de los tres sectores de la economía: de mayor calidad y bien focalizado en el sector secundario y terciario. Por lo tanto, con mayor impacto en términos de generación de empleo”.
Lea también: BCP reglamentó las operaciones de compra de cartera de créditos en el mercado
Aunque se ratifica la proyección de crecimiento, el presidente del BCP adelantó que los datos que se van revelando sobre el comportamiento de la actividad económica en los primeros meses del año son muy auspiciosos. ”Entendemos el optimismo de algunos agentes económicos sobre la posibilidad de crecer más, pero nosotros todavía mantenemos ese pronóstico de 3,8 %”, recalcó.
Las proyecciones del Banco Central del Paraguay están alineadas con las estimaciones realizadas por organismos internacionales. En mayo pasado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyecciones de crecimiento de la actividad económica para la región y también mantuvo para Paraguay su estimación inicial de 3,8 %.
Las claves
- El Banco Central del Paraguay mantiene estable su proyección oficial de crecimiento para el producto interno bruto (PIB) en 3,8 %.
- Se prevé un crecimiento mucho más equilibrado en la actividad económica y focalizado en los sectores secundario y terciario.
- Los resultados de la actividad económica en los primeros meses del año son muy auspiciosos.
Te puede interesar: El gran inversor en Paraguay sigue siendo Brasil, destacan
Dejanos tu comentario
Desde mañana se reduce tope de comisiones de intermediación de tarjetas
Desde el 1 de julio rigen los porcentajes máximos de las comisiones de intermediación aplicadas a las transacciones con tarjetas. La medida adoptada por el Banco Central del Paraguay (BCP) establece un tope del 4 % para las tarjetas de crédito y del 3 % para las tarjetas de débito.
En marzo de este año, el BCP, en ejercicio de sus atribuciones, ajustó los porcentajes máximos de las comisiones por intermediación. La resolución está dirigida a los emisores y las operadoras que prestan servicios de intermediación en pagos electrónicos.
La banca matriz informó que esta medida responde al interés institucional de fomentar el uso eficiente de medios electrónicos de pago, impulsar la inclusión financiera y promover la formalización del sector.
De acuerdo a la resolución, los nuevos porcentajes máximos serán implementados en un esquema de reducción gradual que permita a las entidades disponer del tiempo necesario para su implementación. A partir del 1 de julio de 2026, los topes se reducirán al 3 % para las tarjetas de crédito y al 2 % para las tarjetas de débito.
Leé también: Presentarán un proyecto para actualizar el cálculo del reajuste del salario mínimo
Impacto
Según explicaron desde el BCP, el principal interés detrás de esta medida es poner en marcha medidas que ayuden a usar mejor las tarjetas de crédito y débito, ya que las mismas constituyen medios de pago que sustituyen al dinero en efectivo, siempre velando por un adecuado marco de protección al consumidor financiero.
La reducción del porcentaje máximo de estas comisiones traerá efectos positivos en distintos niveles. Según la banca matriz, incentivará el uso de medios electrónicos de pago, reduciendo el uso del dinero físico en el mercado y promoviendo los pagos electrónicos.
A su vez, tendrá un impacto en la inclusión financiera, facilitando el acceso a servicios bancarios a los comercios y más sectores de la población en general.
Por último, se obtendrá mayor competitividad y formalización, impulsando la diversificación de opciones de pago y fomentando el uso de pagos electrónicos gracias a la reducción de comisiones. Esto contribuye a la transparencia en las transacciones comerciales y a la formalización del sector.
Te puede interesar: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
Construcción lideró el crecimiento del PIB local con un crecimiento interanual del 13 %
El producto interno bruto (PIB) de Paraguay creció 5,9 % en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Este crecimiento estuvo sostenido principalmente por el dinamismo de sectores como los servicios, las manufacturas, la ganadería, la energía eléctrica y, sobre todo, la construcción, que mostró el mejor desempeño interanual.
La construcción lideró el crecimiento sectorial, con un incremento de 12,9 % en comparación al primer trimestre de 2024. Este repunte se explica por un mayor ritmo de ejecución de obras tanto públicas como privadas, además de una recuperación en la demanda de insumos de producción nacional.
La dinámica positiva del sector también generó un efecto arrastre en actividades conexas, como la minería (por la provisión de materiales) y la industria manufacturera (productos metálicos, cemento), consolidando a la construcción como uno de los pilares del crecimiento económico en lo que va del año.
Leé también: Presentarán un proyecto para actualizar el cálculo del reajuste del salario mínimo
Desde el enfoque del gasto, el crecimiento fue impulsado por una expansión de 9,3 % en la demanda interna, donde destacan la formación bruta de capital fijo (+12,7 %), sobre todo por inversiones en construcción y maquinaria, así como el consumo privado (+4,9 %).
En contraste, la agricultura cayó 3,4 %, principalmente por una menor producción de soja, lo que moderó el impulso económico general. Aun así, la actividad ganadera (+10,8 %), la generación eléctrica (+8,3 %) y los servicios (+6 %) compensaron este efecto.
El informe también señala que las exportaciones netas incidieron negativamente (-3,1 puntos porcentuales) en el PIB del trimestre, a causa de una leve mejora en las exportaciones (+0,2 %) frente a un fuerte aumento de las importaciones (+9 %), especialmente de bienes de capital y consumo.
Dejanos tu comentario
Proyección de crecimiento del PIB podría incrementar tras informe del Banco Central
El crecimiento de la economía podría impulsar revisiones al alza, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) haya observado un incremento del 5,9 % al cierre del primer trimestre de este año. El promedio de crecimiento que los actores económicos reportaron en junio fue del 3,8 %, según el último informe de expectativas de variables económicas de la banca matriz.
De acuerdo con el informe de junio de Itaú Macro, la actividad prolongó su impulso positivo al principio del segundo trimestre de 2025, pero, a la espera del informe de cuentas nacionales del BCP, ya previeron riesgos al alza para su previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB), que está ubicado en 3,5 %. Se recuerda que la estimación del BCP es de un crecimiento del 4 % para este año.
Leé también: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
El informe señalaba que la expectativa del banco es que el consumo privado siga respaldando el crecimiento, ayudado por efectos indirectos por la situación en Argentina, mientras que el sector agrícola podría ser un lastre debido a una sequía moderada en el primer trimestre.
En el último informe de cuentas nacionales, el BCP detalló que al cierre del primer trimestre se registró un crecimiento del 5,9 % interanual, cifra que es la más alta de la región, superando a Argentina y su crecimiento del 5,8 % en el mismo período.
En el informe del banco privado calificaron que la actividad comenzó con el pie derecho el segundo trimestre de 2025, con un indicador mensual de actividad (Imaep) que aumentó 2,2 % mensual desestacionalizado en abril, tras caer 1,8 % en marzo, lo que implica una expansión del Imaep del 2,6 % trimestral desestacionalizado, pero por debajo del 3,7 % del primer trimestre de 2025.
El indicador mensual del PIB, según el informe, excluida la agricultura y las empresas binacionales, tuvo un aumento del 2,7 % trimestral desestacionalizado en el trimestre, mientras que en términos interanuales, el índice aumentó 3,8 % en el cuarto mes del año y 5,1 % en el trimestre que culminó en dicho mes.
Los servicios, la industria manufacturera y la generación de energía fueron los impulsores de la expansión en el PIB en el lapso señalado, mientras que la agricultura y la ganadería mostraron menor dinamismo.
Inflación moderada
Con una inflación que cerró mayo con 0,0 % mensual, el informe habla de una inflación general anual con tendencia a la moderación.
Señalan que los precios de los alimentos tuvieron una variación a la baja del 0,1 % mensual, debido a la notable reducción del 7,8 % mensual en las frutas y verduras, pero compensado por el incremento en el precio de la carne, que fue del 5 % mensual.
Igualmente, los precios de los combustibles imprimieron un descenso del 2,9 % mensual. En términos interanuales, la inflación cayó a 3,6 % en mayo, manteniéndose en el rango objetivo de la inflación del BCP, que es del 3,5 % +/- 2 %.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 30 de junio
Paraguay recuperó su senda de crecimiento en el gobierno de Peña, afirma ministro
Paraguay recuperó su “velocidad crucero” de crecimiento económico durante el gobierno del presidente Santiago Peña, destacó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quien señaló que en los últimos años se volvió al incremento del 4,2 %, mientras que en la región el promedio es del 2 %.
El secretario de Estado afirmó en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que Paraguay está demostrando a nivel regional el crecimiento económico, señalando que al cierre del primer trimestre de este año se obtuvo una tasa del 5,9 %, la más alta de la región, superando a Argentina, que tuvo un 5,8 %.
Los aviones Super Tucano arribarán este mediodía, confirma ministro de Defensa
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, confirmó que la llegada de los cuatro primeros aviones A-29 Super Tucano está programada para el mediodía de este lunes. Explicó que, a raíz de problemas burocráticos, las aeronaves no pudieron ser trasladadas desde Brasil ya el pasado viernes.
“Para las 12:30 está marcada la llegada de cuatro de los seis aviones Super Tucano que fueron adquiridos por el Gobierno de Paraguay. Al principio hubo problemas burocráticos, la verdad eran problemas de papeleo de un término que se modificó, de una palabra que se modificó”, refirió el secretario de Estado en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Ola de calor en Europa: España registró el sábado 46 ºC, el récord de temperatura para junio
España registró el sábado 46 ºC en Huelva, en el sur, cerca de la frontera con Portugal, una temperatura récord para un mes de junio, según confirmó este lunes la agencia estatal de meteorología (Aemet).
El termómetro marcó 46 grados en la estación de El Granado a las 16H40 del sábado 28 de junio, indicó la Aemet, que hasta ahora tenía en sus registros como máxima anterior los 45,2 ºC alcanzados en Sevilla en junio de 1965, también en la región de Andalucía.
Al igual que otros países del sur de Europa, España sufre una ola de calor que ha hecho que grandes zonas del país hayan experimentado temperaturas por encima de los 40 grados, cuando recién comienza el verano meteorológico.
Celeridad de leyes, diálogo con Peña y reestructuración, resalta Núñez de año legislativo
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, hizo un balance de su gestión en el primer año al frente del Poder Legislativo, que se cumple este martes 1 de julio, siendo un cargo que ocupará hasta el 2027. El legislador destacó la reestructuración de recursos humanos, el diálogo cercano con el Poder Ejecutivo y la celeridad para aprobar proyectos que benefician a la ciudadanía.
“Creo que en este un año cumplimos con la ciudadanía en el sentido que cambiamos varios paradigmas en el Senado, y conste que estoy hablando de una Cámara donde es la primera vez que estoy, en el periodo anterior fui diputado. Creo que lo más importante es la aprobación de las leyes que benefician al ciudadano”, refirió el legislador, este lunes, en estudios de Nación Media, a través del programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM.
Aparece un gigante turco que quiere con todo a Julio Enciso
El delantero paraguayo Julio Enciso sigue sin definir su futuro en el mercado de verano europeo y cada vez aparecen más interesados en quedarse con él. Mientras él disfruta de sus vacaciones y su reciente boda religiosa en Colombia, reportes desde Europa, informan que ahora se sumó también un interesado muy serio como lo es el gigante turco, Galatasaray.
El periodista italiano Rudy Galetti asegura que el “Gala” realizará una oferta concreta y muy importante al Brighton para quedarse con el talento guaraní. Hay que recordar que Enciso tiene contrato un año más con el equipo inglés, pero está decidido que no continuará ahí.
Destraban proceso contra gavilla de Abdo: jueza deberá analizar docena de chicanas
El proceso penal que involucra a varios exministros del gobierno de Mario Abdo Benítez en el caso de la presunta filtración de datos confidenciales de la Seprelad finalmente fue destrabado, según confirmó el periodista Aldo Insfrán en el canal GEN.
La Cámara de Apelaciones, integrada por los jueces María Belén Aguero, Viviana Benítez y Arnaldo Fleitas, rechazó una vez más los recursos planteados por las defensas de René Fernández, Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio y otros. Estos habían solicitado que se anulen resoluciones anteriores de la jueza penal de Garantías, Cynthia Lovera, sobre incidentes procesales presentados en marzo de 2024.