El Grupo Técnico Mixto de Integración Física entre Paraguay y Argentina llevó a cabo este jueves último su XIX Reunión, realizada en las oficinas de la Embajada del Paraguay en Buenos Aires, con el objetivo de repasar los proyectos conjuntos en infraestructura física.
La idea del encuentro es dar seguimiento a las alianzas respecto a los proyectos de infraestructura de interés mutuo, de modo a reforzarlos, para lo cual los representantes acordaron acciones para avanzar en las negociaciones concretas relacionadas a la construcción de los puentes entre Pilar- Puerto Cano, y entre Pozo Hondo- Misión La Paz.
La reunión sirvió, además, para discutir el mejoramiento de los centros de control integrado en Puerto Falcón y Clorinda, a más de intercambiar opiniones sobre otros temas de la agenda bilateral, como la conectividad digital, la integración ferroviaria y la apertura de pasos fronterizos.
Lea también: Déficit: acelerar convergencia traería impacto negativo en crecimiento económico
Puente Pilar-Formosa
Las comitivas compartieron igualmente información sobre los resultados preliminares de la cooperación técnica binacional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el paso fronterizo Pilar-Puerto Cano.
En este sentido, se estableció la conformación de una mesa técnica de trabajo con indicaciones específicas para los próximos meses.
La delegación paraguaya estuvo conformada por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Por parte de la representación argentina estuvo el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Ministerio de Transporte (MT) y las gobernaciones de Formosa y Salta.
Puede interesarle: Puente Pilar-Formosa: oficializarán proyecto de inversión de USD 200 millones
Dejanos tu comentario
Titular de la ANNP desmiente acusaciones y aclara que fueron gestiones para conseguir vacunas
El actual presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, respondió a una publicación periodística que lo vinculó con supuestas acciones de lobby a favor de un laboratorio inhabilitado recientemente en Argentina. El exembajador desmintió que haya habido alguna gestión irregular y realizó un relato de lo realmente acontecido.
Todas las gestiones que realizó durante su tiempo como embajador ante la República Argentina estuvieron enmarcadas dentro de la legalidad y respondieron a la necesidad urgente de conseguir vacunas contra el Covid-19 para Paraguay, explicó en conversación con La Nación/Nación Media.
El exembajador lamentó que las gestiones realizadas en el marco de la pandemia sean hoy objeto de cuestionamientos. “No entiendo el motivo de esa publicación. Se quiere vincular el intento legítimo de conseguir vacunas durante la emergencia sanitaria con una inhabilitación del laboratorio ocurrida recién el 13 de mayo de 2025. No hay ninguna relación lógica entre ambos hechos”, afirmó.
Los hechos
Vera relató que en agosto del 2020, previamente, tomó contacto con el laboratorio argentino “mAbxience”, asociado con AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con el objetivo de facilitar el acceso a vacunas en un contexto regional de alta demanda y escasez. “El 13 de agosto envié un informe detallado sobre el procedimiento necesario para acceder a esas vacunas, pero nunca recibí respuesta de la Cancillería”, señaló.
Posteriormente, el 21 de enero del 2021, recibió en la sede diplomática a representantes de HLB Pharma Group, hoy inhabilitado en Argentina por la presunta fabricación de fármacos ilegales. Dicho grupo empresarial representaba en la región a la vacuna Sputnik V, que fue utilizada ampliamente en Argentina, por lo que no hubo nada irregular en este encuentro.
Vera Cáceres explicó a la empresa el procedimiento y posteriormente se remitió una nota formal dirigida al entonces canciller Federico González, en la que la firma exponía detalles sobre la disponibilidad, precios y cantidad de dosis ofrecidas. También, según expresó, se puso en contacto con el Ministerio de Salud, a cargo de Julio Mazzoleni en ese momento, sin obtener respuesta alguna.
“El problema que tuvo el laboratorio en Argentina recién fue el 13 de mayo del 2025, es decir, hace un mes y medio, sin embargo, hubo un intento de relacionamiento por vacunas de covid y cuya representación ejercía esta gente en el 2021, no guarda la relación una cosa con la otra”, dejó en claro.
Asimismo, Vera fue crítico con la actuación de las autoridades sanitarias de ese entonces. “Nuestras autoridades estaban perdiendo tiempo en tratativas para la obtención por otras vías mientras tanto se les vino el tiempo y fuimos los últimos en empezar a vacunar y solo fue gracias a una donación”, recordó.
Gestión deficiente
El actual titular de la ANNP también recordó que Paraguay había transferido USD 7 millones al mecanismo Covax para la adquisición de dosis, pero los resultados fueron nulos. “El dinero gastado en ello no se recuperó, todo esto por negligencia por parte de las autoridades encargadas de administrar y coordinar las acciones de salud en esa época”, remarcó.
Finalmente, señaló que su remoción anticipada como embajador respondió a las declaraciones públicas que hizo entonces, en las que cuestionó la inacción gubernamental en plena emergencia sanitaria. “Desde Cancillería se molestaron porque los dejaba en evidencia”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron el hallazgo del nieto 140, robado en la dictadura
La organización Abuelas de Plaza de Mayo, que busca a los niños apropiados durante la dictadura argentina (1976-1983), anunció este lunes el hallazgo del nieto 140 y reclamó más apoyo del Estado para encontrar a unos 300 que aún restan ser identificados.
Te puede interesar: Fiscal liberó a quien identificaron como presunto asaltante y se equivocaron
“Confirmamos una vez más que nuestros nietos y nietas están entre nosotros y que gracias a la perseverancia y al trabajo constante de estos 47 años de lucha, seguirán apareciendo, pero la búsqueda no puede ser en soledad”, dijo la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, en conferencia de prensa en el Espacio de la Memoria de Buenos Aires.
Junto a Carlotto se presentó Adriana Metz Romero, hermana mayor del nieto recuperado, de quien reveló que vive en Buenos Aires y tiene 48 años.
Ambos hijos del matrimonio que conformaban Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, secuestrados de la casa familiar el 16 de diciembre de 1976 en Cutral-Có, provincia de Neuquén (1.400 km al sur de Buenos Aires) y que siguen desaparecidos.
Adriana, entonces de 1 año, quedó al resguardo de vecinos hasta que fue recogida por sus abuelos paternos. Graciela tenía 24 años y cursaba el quinto mes de embarazo al momento de su secuestro. Testigos dieron datos sobre su tortura en dos centros clandestinos de detención, primero en Neuquén y luego en Bahía Blanca, al sur de Buenos Aires, donde dio a luz a un varón el 17 de abril de 1977.
“Ahora ya sé adónde está mi hermano. De acá en más es todo ganado para la familia Metz Romero”, dijo Adriana, que llamó a “seguir en la búsqueda colectiva por los 300 que nos faltan a todos”.
A su turno, Carlotto, de 94 años, dijo estar feliz por el hallazgo y lamentó la política del presidente ultraliberal Javier Milei, que con sus recortes de presupuesto ahoga financieramente a organismos como el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), cuyas muestras de ADN permitieron la identificación de este nuevo caso.
La organización solicitó la derogación del decreto de Milei que avanza sobre la autarquía del BNDG, frenada por una presentación judicial de Abuelas.
“No hay dinero para nada, no nos dan un centavo y no creo que lo vayan a dar, ojalá me equivoque, pero ya sabemos con quién estamos”, dijo en alusión a Milei.
El anterior hallazgo había ocurrido en enero y fue tratado de la hija de una mujer de 25 años secuestrada en 1977 en Buenos Aires cuando estaba embarazada de 6 o 7 meses, que dio a luz durante su cautiverio y sigue desaparecida.
En diciembre de 2024 se había comunicado el hallazgo del nieto 138, y el 137 en septiembre en el marco de una campaña de Abuelas de búsqueda permanente.
Primer contacto, por videollamada
La restitución fue posible gracias a los datos aportados por una denuncia anónima, informó la organización.
“Luego se resolvió convocarlo para saber si accedía al examen de ADN, accedió y se supo que es mi hermano”, relató Metz Romero.
Si bien los detalles se mantienen en reserva relató que tuvieron un primer contacto por videollamada y que resta conocerse personalmente.
“Fue el mismo Estado, a través del terrorismo de Estado, que facilitó la apropiación de estos niños, por eso tiene que facilitar ahora la búsqueda”, dijo al llamar a proteger al BNDG. “Estas 300 personas que falta encontrar forman parte de nuestra sociedad y deben poder hacer uso de su derecho a la identidad”, agregó.
El Banco Nacional de Datos Genéticos fue creado en 1987 por impulso de las Abuelas de Plaza de Mayo y funciona desde entonces como ente autárquico.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Gobierno e Iglesia fortalecen sus lazos frente a retos actuales y futuros del país
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el cardenal Adalberto Martínez, en la que abordaron temas de relevancia nacional e internacional, destacando la reciente elección del papa León XIV.
Durante el encuentro, el cardenal Martínez compartió detalles exclusivos sobre el cónclave y el proceso de elección del nuevo Pontífice, así como la visión que tiene la Iglesia católica ante los desafíos actuales.
“Tuve la oportunidad de contarle de primera mano cómo fue el cónclave, cómo se desarrolló el proceso de elección, y cuál es la perspectiva que tiene hoy la Iglesia con este nuevo Papa, considerando todos los desafíos que enfrentamos tanto a nivel mundial como en Paraguay” indicó.
El cardenal recordó un encuentro previo con el presidente Peña en la Santa Sede, ocasión en la que se extendió una invitación formal al Papa León XIV para visitar Paraguay.
“Recuerdo haberme encontrado con él en la Santa Sede, en el Vaticano, después de la visita protocolar que se realizó cuando inició su mandato. En esa ocasión, también se había extendido una invitación al Santo Padre, al Papa León XIV, para visitar Paraguay. Por supuesto, estas invitaciones deben ser evaluadas por la Santa Sede y coordinadas con la Iglesia local, pero sería un gran acontecimiento para nuestro país” aseveró.
Acompañamiento espiritual
Uno de los temas abordados fue el Obispado Castrense, institución que brinda acompañamiento espiritual a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
“Conversamos también sobre el Obispado Castrense, que es una institución muy importante, ya que está al servicio espiritual de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Es un ámbito pastoral que requiere de mucha atención y que está al servicio de quienes también sirven a la nación” expresó.
En el plano nacional, la lucha contra la pobreza y la atención a los sectores más vulnerables ocuparon un lugar central en la conversación entre ambas autoridades.
“Por supuesto, hablamos del contexto nacional. Uno de los temas centrales fue la pobreza y la necesidad de dar señales claras de que existe una atención prioritaria hacia los sectores más vulnerables del país”, manifestó el cardenal.
La Iglesia reafirmó su compromiso con los más necesitados y valoró los esfuerzos del Gobierno del Paraguay en materia de infraestructura y bienestar social.
“Este es un punto que siempre ha sido preocupación de la Iglesia. De hecho, colaboramos con distintos programas para apoyar a quienes más lo necesitan. El Gobierno, por su parte, está trabajando en proyectos importantes como la provisión de viviendas, caminos y otras infraestructuras que son muy valiosas para mejorar la calidad de vida” reafirmó el arzobispo.
La reunión concluyó con el compromiso de seguir trabajando de manera conjunta en beneficio del pueblo paraguayo, fortaleciendo los lazos entre el Estado y la Iglesia para afrontar los desafíos presentes y futuros.
Siga informado con: Gobierno analiza acciones para potenciar aún más entrega de títulos del Indert
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza acciones para potenciar aún más entrega de títulos del Indert
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruíz Díaz, mantuvo una reunión con el presidente Santiago Peña, analizaron la forma potenciar una mayor entrega de títulos de propiedad. Próximamente se presentará una propuesta de acción para concretar esto de una forma más acelerada.
En conferencia de prensa, Ruíz Díaz informó que se analizaron primeramente los avances en materia de titulación masiva de inmuebles, que es una de las principales políticas implementada en el Gobierno, con la transformación productiva del campo.
Le puede interesar: Petro vincula a “Junta del Narcotráfico” con orden de Marset de matar a Pecci
Además, sostuvo que si bien hay muy buenos números en materia de titulación, aún no están satisfechos, teniendo en cuenta que para el final de su mandato se puso como meta la entrega total de 50.000 títulos de propiedad, para agosto del 2028.
También analizaron algunas que otras innovaciones que se podrían dar en los siguientes meses en materia legislativa, a los efectos de lograr que se potencie el resultado esperado.
“Hay un impacto muy importante cuando se entregan los títulos de propiedad al sector rural. Todas las evidencias señalan que se da un aumento importante de la inversión, lo que permite a su vez aumentar la productividad, que finalmente eso se traduce en más dinero en el bolsillo de la gente”, comentó.
De acuerdo a los estudios, señalan que cuando se entregan títulos de propiedad hay un aumento de la productividad en un 40 % y a su vez un aumento de la plata que reciben los productores en un 30 %.
“Estamos analizando cómo podemos potenciar esta parte con otras políticas de coordinación, bajo el sistema que nosotros integramos, entre ellos el sistema MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) y el sistema del Gabinete Social, nosotros integramos ambos anillos. En los próximos días tengo que entregar una propuesta de cómo potenciar una mayor entrega de títulos”, explicó.
Como ejemplo, dijo que con el Crédito Agrícola de Habilitación ya se nota una mayor demanda de recursos financieros por parte de los sectores agrícolas, para llevar adelante mayores inversiones en su producción.
Pero además señaló que se observa la necesidad de potenciar aun más, porque es algo relativamente nuevo en Paraguay, el poder coordinar todas estas acciones dentro de una política a la que Peña denomina la “política de la microeconomía rural”.