Las exportaciones del complejo cárnico entre enero y mayo de este año crecieron 3,9 % en volúmenes y 3,4 % en ingresos, según reportó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). En lo que corresponde a mercados Chile se ubicó en primer lugar, seguido por Brasil, Taiwán, Israel, Rusia y Estados Unidos.
Al quinto mes del año, se enviaron 257.464 toneladas de carne, menudencias, y otros productos, que generaron unos USD 824.004.334 en concepto de ingreso de divisas, mientras que el año pasado se habían embarcado 247.177 toneladas por USD 795.885.753.
La información del Senacsa detalla que en los cinco primeros meses del año Chile se quedó con el 45 % de participación, tras haber comprado 53.411 toneladas de carne paraguaya, lo que representó un ingreso de USD 277.627.145. Por su parte, le siguió Brasil con el 10 % en los envíos, luego de importar 10.260 toneladas por un valor de USD 60.923.156.
Puede interesarle: Proponen a Miguel Mora como próximo miembro del directorio del BCP
En tercer lugar estuvo Taiwán, que compró 12.652 toneladas por USD 57.234.243, representando el 9 % de todas las exportaciones. Posteriormente figuró el mercado de Israel con 7.424 toneladas por USD 37.491.775 siendo el 6 %, y en quinto puesto quedó Rusia abarcando el 6 %, con 9.883 toneladas, por USD 34.437.994.
Los EE.UU. estuvieron en sexto lugar, pues de enero a mayo de este 2024 importó 4.911 toneladas de proteína nacional por un valor total de USD 21.348.116. Estuvo seguido por Kuwait que representó el 3% de las salidas, mientras que la Unión Europea y la Proveeduría Marítima representaron solo el 1 % cada uno. Los cerca de 40 mercados restantes aglutinaron un 14 % de participación en el comercio exterior del complejo.
Lea más: Todo listo para Expo Emprende que mostrará el potencial de las mipymes del Este
Dejanos tu comentario
Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
El sector lácteo está a la expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez. Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), mencionó que se vislumbra intercambio de productos, pero actualmente el rubro se encuentra pasando por una merma en la producción.
Así lo indicó en entrevista con La Nación/Nación Media, señalando que recientemente se concretó entre ambos países la certificación de los productos entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) de Paraguay, en colaboración con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina facilitando la exportación.
Las instituciones firmaron un acuerdo que permite que los productos alimenticios, incluidos los lácteos, con registro sanitario aprobado por Dinavisa sean reconocidos en el país vecino. “Es algo histórico y como con la política de (Javier) Milei de repente somos competitivos entonces podría ser un mercado”, expresó a LN.
A su vez, dijo que los productores lecheros se estarían cuidando de no hacer compromisos incumplibles debido a la baja de la materia prima. Los volúmenes que precisaría Argentina todavía son imprevisibles, ya que es un gran productor lácteo (produce 10 veces más que Paraguay), pero podría necesitar buenas cantidades de Paraguay.
Buena noticia
Becker aseguró que esta noticia es muy buena no solo para el sector lechero, sino para el área alimenticia. “Eso va a cambiar, va a hacer un giro en la historia entre las relaciones de Argentina y Paraguay porque la apertura de la política cambiaria va a ser más ídem con el país, entonces habrán algunas oportunidades donde podamos venderles también productos”, mencionó.
Al cierre del primer trimestre, según el reporte del Senacsa, el sector lácteo cumplió principalmente con Brasil y Bolivia. Se enviaron 2.725 toneladas por USD 10.806.345, mientras que el mismo período del año pasado se lograron embarcar 3.146 toneladas por USD 10.871.171, una reducción del 13 % en cuanto volumen enviado a los diferentes mercados.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Baja en la producción
Con relación a la baja en la producción, el titular de la Capainlac, señaló que en este año se está produciendo menos y se hizo un gran esfuerzo para cumplir con los clientes, además se mantuvieron las exportaciones que hacen a una clientela estable. Se estima que la producción inicial bajó a un 10 % menos que el año pasado.
“Esperamos que se recupere por el alimento que está en el campo, el maíz está con perspectiva de buen desarrollo, entonces podemos hacer un buen silo y así mejoraría esta situación”, dijo. La sequía fue la causante de un ensilaje de menor calidad, lo que afectó al sector lácteo.
Datos claves
- Dinavisa y la Anmat de Argentina firmaron un acuerdo que permite la importación de productos paraguayos.
- La Capailac destaca que se trata de una noticia muy buena para el área alimenticia.
- Al cierre del primer trimestre del año el sector lacteo exportó 2.725 toneladas por USD 10.806.345.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Dejanos tu comentario
Paraguay y Japón buscan ampliar su comercio, con énfasis en carne y agroindustria
El intercambio comercial entre Paraguay y Japón atraviesa una etapa de crecimiento sostenido y con amplias posibilidades de expansión, según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Japonesa en Paraguay. Destacó un aumento de más del 200 % en las exportaciones paraguayas hacia el país asiático en 2023.
“Paraguay es un país netamente agropecuario, productor de alimentos, y Japón es un país importador de alimentos; entonces, creo que puede haber una muy buena sinergia en ese sentido”, dijo Nagaoka a la 1140 AM, al tiempo que resaltó que los productos que más se exportan son sésamo, chía y otros bienes agroindustriales, aunque el volumen sigue siendo relativamente bajo.
Leé también: Observan menor presencia de huevos de Pascua en supermercados
Mencionó que uno de los grandes objetivos de la Cámara es abrir el mercado japonés a la carne paraguaya, conocida por su calidad y presente ya en destinos exigentes como la Unión Europea, Israel o Taiwán.
“Japón es un país muy exigente para la carne, pero creemos que hay posibilidades. La producción nacional ha mejorado inmensamente en las últimas décadas y creo que está en condiciones de responder a las necesidades de ese mercado”, aseguró el representante gremial, a la par que confirmó visitas de empresas japonesas interesadas en el rubro.
Otro factor clave para potenciar el comercio bilateral es la logística, según Nagaoka. En ese sentido, resaltó la importancia estratégica de la ruta bioceánica para superar la limitación histórica de la mediterraneidad. “Exportar por el Atlántico tarda hasta 45 días. Si logramos una salida al Pacífico, ese tránsito se reduciría a 15 días, lo cual sería una ventaja competitiva muy importante”, explicó.
Además de impulsar las exportaciones, la Cámara también busca fortalecer las inversiones japonesas en Paraguay. “Queremos que las empresas japonesas conozcan mejor lo que Paraguay tiene para ofrecer. Nuestra debilidad es la mercadotecnia como país”, sostuvo.
50 años de presencia en Paraguay
La Cámara de Comercio Japonesa celebrará en mayo su 50.º aniversario con una serie de actividades que incluyen la visita de delegaciones empresariales de Brasil, Argentina, Chile y Japón. El programa contempla un recorrido por frigoríficos locales y la planta de la empresa Yazaki, dedicada al cableado para automóviles, considerada un ejemplo de inversión exitosa.
También se prevé un conversatorio sobre la competitividad en América del Sur y las oportunidades que ofrece Paraguay, con la participación de altos ejecutivos de Yazaki Mercosur, quienes recientemente anunciaron el cierre de operaciones en Uruguay para centralizar su producción en territorio paraguayo.
Por otro lado, más de 60 empresarios y representantes paraguayos viajarán en mayo a Japón para participar en la Expo Osaka 2025, donde Paraguay tendrá su propio día con actos culturales y encuentros empresariales. La agenda incluye visitas a compañías niponas y a la Cámara de Comercio de Kobe, que cuenta con 15.000 socios.
Dejanos tu comentario
A un paso de exportar carne a Panamá: técnicos llegan al país para realizar una auditoría
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió un comunicado informando que autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y del Ministerio de Salud (MINSA) de la República de Panamá llegarán al país para realizar una auditoría en el marco del proceso de habilitación para la exportación de productos cárnicos bovinos.
La visita técnica se llevará a cabo del 21 al 25 de abril. Su objetivo será verificar el laboratorio central, una unidad zonal, puestos de control y un punto de ingreso del Senacsa, así como un establecimiento ganadero y frigoríficos de exportación.
Los envíos de productos cárnicos paraguayos cerraron el primer trimestre del año en USD 173.236.673, según datos publicados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Relaciones comerciales
Del comercio total del Paraguay con el resto del mundo, en el año 2023, Panamá tuvo una participación del 0,06 % del total. Las exportaciones a Panamá representaron el 0,05 % de las exportaciones totales de Paraguay, mientras que las importaciones desde Panamá representaron el 0,07 % del total, según datos de Cancillería Nacional.
La balanza comercial entre Paraguay y Panamá registra un déficit para los años del periodo analizado, en el 2023 el saldo negativo fue de USD 5,4 millones. Las exportaciones totales de Paraguay a Panamá en el 2023 registraron un crecimiento de 5,3 % con respecto al año anterior, totalizando un valor exportado de USD 5,9 millones. Los principales productos comercializados a ese destino a Panamá en el 2023 fueron medicamentos para uso terapéutico, calzados de cuero natural y relojes de pulsera, bolsillo y similares.
Las importaciones totales provenientes de Panamá en el 2023 presentaron un aumento, siendo este de un 21,3 % con respecto al 2022. Los principales productos importados fueron baúles, maletas, maletines, compuestos con funciones nitrogenadas y aparatos receptores de televisión. En total las importaciones de ese año fueron de USD 11,3 millones.
Te puede interesar: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Dejanos tu comentario
Déficit fiscal asciende a 0,8 % al cierre de marzo
Al cierre del primer trimestre del 2025 se registró un déficit fiscal acumulado de 0,8 % del producto interno bruto (PIB) por un valor de G. 2.830 mil millones, cerca de USD 357 millones, según el informe de Situación Financiera (Situfin) que dio a conocer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Respecto al déficit anualizado, este se ubica en 2,8 % del PIB y es explicado en gran parte por una mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses. Según el MEF, los esfuerzos por mantener una ejecución equilibrada durante todo el año para la inversión pública, contribuyó a que se superen los niveles históricos de ejecución presupuestaria al finalizar marzo.
Al finalizar marzo, el ingreso total tuvo un aumento de 14,8 %, un incremento de 0,3 puntos porcentuales del PIB, en comparación al primer trimestre del 2024. Este crecimiento fue impulsado principalmente por la buena dinámica de la recaudación tributaria tanto en impuestos internos como externos.
Leé también: La navegabilidad de los ríos presenta mejoras tras las últimas lluvias
En detalles, los impuestos internos representan una variación acumulada del 7,7 %. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) con 5,4 %, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) con 2 %, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) con 0,8 % y el Impuesto a la Renta Personal (IRP) con 1,4 %. En negativo se registró un 2,4 % en el Impuesto por Distribución de Dividendos y Utilidades (IDU).
La contribución a la variación acumulada de los impuestos externos se desprende de la siguiente manera: a marzo de este año se registró un total de 14,1 %. El IVA representa un 7,7 %, los aranceles 6,1 %, y otros impuestos 2,9 %.
Los ingresos no tributarios crecieron 22,3 %, explicado principalmente por la contribución de los recursos de las represas binacionales Itaipú y Yacyretá. Los salarios financiados con ingresos tributarios se mantienen cercanos al mínimo histórico. El 79 % de los salarios se destina a los sectores de salud, educación y seguridad.
Gastos
Los gastos aumentaron en 11,4 %, debido al aumento del gasto en medicamentos y alimentación escolar, donde destacan el fortalecimiento en los sectores estratégicos de salud, educación y seguridad, que representaron el 74,1 % del gasto total. La inversión pública asciende a G. 1.754 mil millones, equivalente a USD 221,6 millones, y al primer trimestre representó el 0,5 % del PIB, mayor en 0,3 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2024.