Sudeste asiático: impulsan lazos comerciales y oportunidades ambientales con Singapur
Compartir en redes
El incremento del comercio y las oportunidades en el sector ambiental fueron los temas impulsados en las reuniones de este jueves entre el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, industriales de Singapur y el sector público de ese destino, en el marco de la misión oficial al Sudeste Asiático.
Una de las reuniones que mantuvo fue con Damián Chan, CEO de Singapore Food Agency, con quien conversó sobre el proceso sanitario para la apertura del mercado de carne de cerdo y res desde Paraguay a dicho comprador.
En otro momento, Giménez se reunió con Alvin Tan, titular del Ministerio de Comercio e Industria de Singapur y su equipo, donde uno de los temas principales fueron los bonos de carbono. A su vez, hablaron sobre el impulso del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Mercosur y ese país, firmado en diciembre de 2023 durante la Cumbre de Río. Este acuerdo abarca no solo el acceso a bienes y servicios, sino también normativas en diversas áreas.
La reunión también contó con la participación de Enterprise Singapore, contraparte de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) de nuestro país a fin de acelerar y consolidar el intercambio comercial. Esta organización está dedicada al desarrollo empresarial, trabajando con empresas comprometidas para desarrollar capacidades, innovar y globalizarse, y apoyando el crecimiento del mercado como un centro para el comercio global y las startups.
Otro de los encuentros importantes fue con Frederic Teo, CEO de la firma GenZero, la cual es una plataforma de inversión comprometida con la aceleración de la descarbonización a nivel mundial que pretende generar un impacto climático positivo y obtener retornos financieros sostenibles a largo plazo mediante inversiones basadas en la naturaleza y la tecnología.
Las visitas se realizaron con el objetivo de intensificar el intercambio comercial entre ambas naciones y abrir las puertas a uno de los mercados más poblados del mundo como lo es el sudeste asiático.
Varias autoridades participaron en la visita protocolar al terreno donde se construirá la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay. Foto: Cristóbal Núñez
Canciller de Taiwán destaca cooperación académica y tecnológica durante visita al terreno de la futura UPTP
Compartir en redes
Como parte de su agenda oficial en Paraguay, el canciller de la República de China (Taiwán), Lin Chia-lung, encabezó una visita protocolar al terreno donde se construirá la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay (UPTP), una iniciativa conjunta que busca fortalecer la formación en ingeniería y tecnología en nuestro país.
“Confío en que en un futuro cercano este instituto se convertirá en un referente del éxito de los intercambios internacionales en educación y sirva como locomotora para el desarrollo del Paraguay en temas de innovación tecnológica, modernización industrial y desarrollo regional”, expresó el canciller Lin durante su intervención.
El diplomático taiwanés, que llegó esta mañana a nuestro país, resaltó que la universidad en Paraguay ya logró ingresar a siete promociones y ha formado a 174 jóvenes talentos paraguayos. El siguiente paso es la transformación del centro académico en una universidad de investigación, con la cooperación técnica de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán (NTUST).
Lin Chia-lung, canciller de la República de China (Taiwán).Foto: Cristóbal Núñez
“Esto no solo marcará un hito en la cooperación educativa entre Taiwán y Paraguay, sino que también sentará una sólida base para el desarrollo sostenible del instituto, contribuyendo a que su capacidad de enseñanza e investigación pueda incrementarse de manera estable y continua”, señaló.
La sede de la institución estará ubicada en un predio en la zona de Ñu Guazú, en las inmediaciones del Comité Olímpico Paraguayo y el Hospital San Jorge; entre las ciudades de Luque y Asunción. El terreno, de unas 10 hectáreas, había sido cedido por el Ministerio de Defensa Nacional.
Arquitectura
El equipo técnico presentó el diseño del nuevo campus de la UPTP durante la visita oficial. “El campus gira en torno a tres objetivos: sostenibilidad, interacción interdisciplinaria y bienestar de estudiantes y docentes”, explicó uno de los arquitectos.
Entre sus características se destacan la certificación LEED, 726 paneles solares con 440 kW de potencia instalada, sistema inteligente de climatización, captación de agua de lluvia para riego, jardines verticales y especies nativas e infraestructura para bicicletas y vehículos eléctricos
El diseño incluye una laguna artificial, aulas, laboratorios, biblioteca, comedor y espacios comunes con integración natural.
Ministros Javier Gimenez y Gustavo Villate.Foto: Cristóbal Núñez
Impacto en la industria
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, valoró el impacto que tendrá la UPTP sobre el desarrollo de mano de obra calificada en Paraguay, especialmente en áreas técnicas y tecnológicas.
“Paraguay tiene una juventud impresionante. Ese bono demográfico necesita formación para poder sumergirse en una industria digitalizada. Esta universidad será clave para avanzar hacia una economía más eficiente y productiva”, remarcó.
Asimismo subrayó que el país debe aprovechar su abundante energía limpia para atraer industrias tecnológicas, data centers e inversiones en manufactura avanzada, además del impulso a las industrias creativas.
Distrito digital
La actividad también incluyó la presentación del futuro Distrito Digital, que se desarrollará en coordinación con la universidad.
El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, manifestó que el trabajo conjunto con Taiwán va más allá de la infraestructura. Señaló que el proyecto responde a una visión nacional.
Anunció que el hub tecnológico virtual, parte del Distrito Digital, podría comenzar a operar este año. “Queremos estar operativos el 27 de septiembre. No necesitamos esperar toda la infraestructura”, declaró.
Villate destacó que la apuesta es crear un ecosistema donde converjan academia, investigación, industria y gobierno. “Necesitamos un lugar donde podamos reunir a la industria, la academia, la investigación, la universidad y el sector privado. Desarrollar esta idea no es solo construir edificios, es generar el momento perfecto con todos los actores en el mismo lugar”, afirmó.
Fintech Day Paraguay 2025 busca posicionar al país como hub digital regional
Compartir en redes
Asunción será sede del principal evento del ecosistema digital financiero del país, el Fintech Day Paraguay 2025, que se llevará a cabo el próximo 14 de agosto. Se prevé la participación de más de 1.000 ejecutivos, delegaciones de 15 países y más de 40 disertantes nacionales e internacionales.
La actividad es organizada por la Cámara Paraguaya de Fintech y cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y otras instituciones del sector público y privado.
César Astigarraga, presidente de la cámara, explicó que el Fintech Day 2025 será una vitrina de casos de éxito locales, experiencias internacionales y oportunidades de conexión estratégica. “Apuntamos a generar un espacio de ideas nuevas, mostrando lo que Paraguay está construyendo en materia de tecnología financiera”, expresó.
El encuentro está diseñado como un espacio de networking de alto impacto, donde convergen fintechs, bancos, reguladores, cámaras empresariales y líderes tecnológicos. La apuesta es promover un entorno colaborativo que impulse soluciones financieras innovadoras para el mercado nacional y regional.
Desde la organización destacan que Paraguay se encuentra en un momento clave de su desarrollo digital, con avances en inclusión financiera, pagos electrónicos, blockchain y herramientas de crédito alternativo. “El país viene dando pasos firmes hacia un ecosistema más sólido y competitivo”, señaló Astigarraga.
Por su parte, Marcela Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital del Mitic, afirmó que el evento representa una oportunidad real para atraer inversiones y fortalecer la posición de Paraguay como hub regional. “Se genera intercambio de conocimiento, impulso a startups y colaboración público-privada, con impacto directo en la economía digital”, apuntó.
Además de las ponencias y mesas redondas, el Fintech Day será una plataforma para forjar alianzas estratégicas y visibilizar el talento local en tecnología financiera. “Hemos avanzado a pasos agigantados en menos de una década y hoy Paraguay tiene voz en la conversación regional desde la Federación de Industrias Fintech”, aseveró.
Maquila: al primer semestre del año, exportaciones superaron los USD 575 millones
Compartir en redes
Las industrias maquiladoras paraguayas mantuvieron un sólido desempeño durante el primer semestre del 2025. De acuerdo con datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se registraron exportaciones por USD 575 millones, lo que representa un incremento de aproximadamente USD 62 millones con respecto al mismo periodo del año anterior. Solo en junio, las exportaciones del régimen sumaron USD 97 millones.
El régimen registró un aumento interanual de USD 62 millones, impulsado por sectores como autopartes, confecciones y aluminio. Con más de 34.000 empleos generados y una balanza comercial favorable, la maquila reafirma su papel estratégico en la economía nacional.
El sector continúa liderado por la producción de autopartes, que representa el 34 % del total exportado. Le siguen confecciones y textiles con el 18 %, productos de aluminio y sus manufacturas con el 14 %, productos alimenticios con el 10 % y los plásticos y sus manufacturas con el 7 %. Estos cinco sectores concentran el 83 % de las exportaciones totales del régimen.
Respecto a las importaciones, las industrias maquiladoras registraron compras por USD 341 millones hasta junio, lo que implica un crecimiento del 18 % en comparación con el mismo período del año anterior. La balanza comercial del régimen permanece ampliamente favorable, ya que las exportaciones superan a las importaciones en un 69 %, lo que refleja un alto valor agregado incorporado a los productos.
En cuanto a los destinos, el 82 % de las exportaciones se dirigen a países del Mercosur, donde Brasil es el principal mercado, con el 65 % de participación, seguido por Argentina con el 15 %. También se registran envíos a Estados Unidos, que representa el 4 % del total, así como Chile y Bolivia con el 3 % cada uno, y a Países Bajos y Uruguay, ambos con el 2 %.
La maquila sigue destacándose como un motor clave de generación de empleo formal. Hasta junio de 2025, el sector registra 34.129 puestos de trabajo, un aumento del 27 % en comparación con el año anterior. Solo en junio se crearon 844 nuevos empleos.
Javier Giménez: Paraguay tiene todo para crecer, pero le falta financiamiento industrial
Compartir en redes
Paraguay creció mucho en los últimos años en el desarrollo de su industria, pero aún no dio “el gran salto”. Si bien cuenta con ventajas como energía abundante, mano de obra calificada y una ubicación estratégica en la hidrovía Paraguay-Paraná, nuestro país todavía no logra consolidar un modelo de financiamiento industrial que permita atraer inversiones de gran escala y largo plazo, manifestó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez.
“Necesitamos un banco industrial. Paraguay tiene ventajas competitivas como soldadores de primer nivel, un régimen salarial competitivo, baja carga impositiva sobre el salario, energía abundante y ubicación estratégica en el corazón de la hidrovía. Pero, por ejemplo, Brasil ofrece financiamiento al 2 % a 20 años. Y así, aunque Paraguay tenga ventajas, los industriales se van con la plata brasileña”, precisó a la 1080 AM.
El ministro habló sobre el proceso del corte de 13 pasos críticos en la hidrovía, ejecutado por un consorcio brasileño con apoyo del Gobierno. Esta infraestructura, por mucho tiempo postergada, permitirá destrabar hasta 50 millones de toneladas de carga provenientes de Mato Grosso del Sur, una de las zonas más ricas en mineral de hierro del planeta.
“Con esto, Paraguay puede convertirse en una vía clave de salida para ese volumen. Este mineral es la base de productos como la varilla de hierro. Con estos cortes y los trabajos de dragado que faltan en los puntos arenosos, la hidrovía va a volar”, aseguró.
Préstamo del BID
Giménez habló también sobre el préstamo de USD 1.000 millones que el BID Invest puso a disposición del gobierno para financiar proyectos empresariales. Comentó que la semana pasada el MIC se reunió con armadores fluviales y gremios empresariales para orientar esas inversiones hacia sectores estratégicos.
Pero enfatizó en que los empresarios siguen esperando condiciones de financiamiento similares a las de Brasil, ya que esto puede marcar la diferencia entre captar o perder inversiones. El ministro sostuvo que si se logra flexibilizar la tasa hacia un rango del 5 % al 6 %, muchos proyectos industriales podrían ponerse en marcha.