En el marco de la jornada de socialización de la Ley de Suministros y Contrataciones Públicas, el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Oscar Lovera, explicó los lineamientos que buscan establecer para que el proceso de compras públicas sea mucho más eficiente y oportuno.
El viceministro participó como expositor en la nueva jornada de socialización de los lineamientos y reglas generales para el funcionamiento de los Comités de Suministro Público en el marco de la Ley N° 7021/2022 “De Suministro y Contrataciones Públicas”, realizada en el MEF por técnicos de la Dirección General del Sistema Nacional de Suministro Público. La misma estuvo dirigida a servidores públicos de todas las instituciones públicas vinculadas al proceso de contrataciones públicas.
Le puede interesar: IPS abonó G 1 billón de deuda heredada por la administración anterior
”Esto es una innovación que trae la Ley de Suministro Público, donde básicamente estamos cambiando el esquema de visión que se tenía en el proceso de compras públicas. Estamos rompiendo un proceso, una cadena que parte de la identificación desde la planificación, donde identificamos los bienes y servicios que permitirán a las instituciones cumplir con sus objetivos misionales”, resaltó.
Por su parte, la gerente de Gestión Financiera del Estado, Teodora Recalde, resaltó la importancia de la Ley de Suministro y Contrataciones Públicas e indicó que es una herramienta que ayudará a ubicar al Paraguay en la vanguardia de lo que es un modelo de sistema de administración financiera enfocada a la gestión pública.
”La intención es que el Presupuesto se haga de forma oportuna y que llegue a la ciudadanía. Esto no es solo para el servidor público, sino para todo público de este país bello y rico, pero tenemos que hacer esta gestión y a partir de eso estamos en condiciones para seguir avanzando entre todos”, manifestó.
Es de resaltar que en la víspera se desarrollaron dos encuentros de socialización en el Ministerio de Economía con diferentes grupos de servidores públicos de los tres Poderes del Estado.
Siga informado con: Centurión asumió el MOPC con más de 400 millones de deuda, recuerda senador
Dejanos tu comentario
Para viceministro, jueces que liberaron a docente que envió 600 mensajes a su alumna “no hacen honor a investidura”
El viceministro de Protección Integral del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), Eduardo Escobar Said, cuestionó las acciones, tanto de los magistrados que integraron el Tribunal de Sentencia como del fiscal que llevó el caso, por haber liberado al docente villarriqueño, de 53 años, acusado por acoso contra una niña de 11 años, quien fuera su alumna.
A través de su cuenta de red social X, el viceministro realizó su descargo y expresó su preocupación ante este hecho, que golpea fuertemente a todo el sistema de prevención y protección de niños, niñas y adolescentes en los casos de abusos en todas sus formas.
“Luego de una semana difícil por numerosos casos de abuso sexual en niños, en los cuales los operadores de Justicia lastimosamente no estuvieron a la altura; reflexiono sobre este pensamiento del profesor Juan José López Ortega, del cual tuve la fortuna de ser su alumno en la Universidad Carlos III de Madrid”, indicia la reflexión de secretario de Estado.
Leé también: Diputada paraguaya acompaña elecciones en Ecuador
El mismo cuestionó el “esmero” de los veladores de la Justicia en este caso, y principalmente, sobre los derechos de protección a la niña víctima en este caso. “Me pregunto: ¿pusieron estos jueces y fiscales el esmero para llegar a la tan mentada ´verdad verdadera´ en un caso tan delicado como lo es un abuso sexual a una niña?”, lamentó.
En ese mismo sentido, también cuestiona: “Señores magistrados ¿les parece justo una absolución en un caso tan grave?, ¿pelearon con esmero por la Justicia?, ¿pelearon por la justicia a una niña víctima por parte de una persona que tenía el deber de cuidarla como lo es un profesor?”.
También lamentó que a pesar de la preparación que puedan tener los jueces que dieron su veredicto, u otros jueces que llevan casos similares, no serviría de nada si el fiscal de la causa “no puede redactar una acusación en forma”, o que un juez Penal de Garantías, no puede ejercer su rol de contralor del proceso y corregir el tipo penal fue imputado el acusado.
“¿De qué sirve si tres jueces de Sentencia no pueden, bajo la posibilidad que otorga el Código Procesal Penal, ordenar la sustanciación de nuevos medios probatorios?. ¿Les parece correcto revictimizar a una niña víctima de abuso?. Porque si ahora se anula el juicio oral y público, ella y toda su familia tienen que volver a pasar por otro juicio, recordando hechos dolorosos”, reprochó.
Ante toda esta situación, expresó: “Señores magistrados lamento informarles que no hacen honor a la investidura que poseen circunstancialmente, ni demuestran la capacidad ni el compromiso que requiere un jurista”.
Detalla además que por este tipo de sentencias, la sociedad se encuentra en una posición de cuestionamiento ante las tantas y constantes campañas para denunciar todo tipo de violencia contra los niños, niñas y adolescentes. “Causan un daño tremendo en la percepción de la sociedad respecto a la labor de la protección de la infancia. Vuestras Señorías: ustedes no están a la altura de la labor que les encomendó el Estado y la Sociedad de llegar a la Justicia en los casos que intervienen”, sentenció.
Finalmente, instó al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) a que tomen acciones que sean ejemplo para otros casos. “El JEM ya tiene el caso y espero tengan una sanción ejemplificadora, para que nunca más veamos sentencias como esta”, puntualizó.
Te puede interesar: Venta de asfalto: afirman que Ostfield ignoró hechos de corrupción de Mario Abdo
Dejanos tu comentario
Ejecutivo descarta nuevas medidas contra espionaje informático de Brasil
El viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, acudió este lunes ante la Comisión de Defensa Nacional de Diputados con la finalidad de proporcionar informaciones oficiales sobre el espionaje impulsado por Brasil contra autoridades del gobierno paraguayo en el marco de las negociaciones de la tarifa de la entidad binacional Itaipú, entre junio de 2022 y marzo de 2023.
“No hay nuevas medidas ni tampoco un ultimátum para que nos proporcionen una respuesta, estamos aguardando respuestas satisfactorias y sinceras por parte del gobierno brasileño para poder recuperar la confianza entre dos países amigos”, comentó el diplomático a los medios de comunicación presentes en el Congreso.
Para el encuentro también fueron convocados autoridades del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y de la Secretaría de Inteligencia. “Por supuesto que esta situación afecta las relaciones de amistad, estamos hablando de la pérdida de confianza entre dos países hermanos, aliados. Todavía no sabemos en qué consistió la operación de inteligencia, que tipo de informaciones buscaban”, manifestó Verdún.
El pasado 1 de abril, el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña había, anunciado cuatro medidas tras tomar estado público el esquema de hackeo. Se convocó a consultas inmediatamente al embajador del Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del Gobierno del Paraguay.
Lea también: Paraguay reforzará su ciberdefensa con apoyo de Estados Unidos
Igualmente, se convocó al embajador de Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezca explicaciones detalladas sobre la acción de inteligencia llevada a cabo por el Brasil. A su vez, Mitic inició una investigación detallada de los eventos ocurridos entre junio del 2022 y marzo del 2023 en vista que no existió ningún reporte del gobierno de Mario Abdo Benítez al respecto.
La otra acción consistió en la suspensión temporal de la negociación del Anexo C del Tratado de Itaipú hasta que Brasil brinde las aclaraciones correspondientes al Paraguay. “Más que un pedido de disculpas del Brasil, como Gobierno queremos saber en qué consistió esa operación de inteligencia y quiénes fueron los funcionarios y las instituciones afectadas. Saber si esto efectivamente concluyó cuando asumió el gobierno de Lula”, refirió Verdún.
Antecedentes
De acuerdo a las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado en la era de Luiz Inácio Lula da Silva.
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Dejanos tu comentario
En conversatorio virtual hablaron de las bases del PNDP 20250: tecnología para reducir burocracia
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) llevó a cabo un conversatorio virtual que reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Paraguay en la construcción de un Estado moderno, eficiente y centrado en la ciudadanía.
Esto se dio en el marco de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay (PNDP) 20250. Uno de los temas principales que abordaron fue sobre cómo potenciar la digitalización para transformar la gestión pública, destacando cómo la adopción de tecnologías puede reducir la burocracia, agilizar los procesos administrativos y mejorar la capacidad del Estado para responder a las necesidades de la población.
Se subrayó la importancia de fortalecer el Sistema Nacional de Planificación, así como de mejorar la coordinación entre el gobierno central y los locales para avanzar hacia una descentralización efectiva. Además, se discutieron las nuevas formas de trabajo colaborativo dentro del sector público, alineadas a los cambios tecnológicos y sociales que redefinen las competencias del funcionariado público.
Leé también: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
La reunión se dividió en dos días. En la segunda jornada se centraron en hablar sobre la importancia de construir una gestión pública basada en evidencia, con énfasis en la transparencia, la rendición de cuentas y la confianza ciudadana. Resaltaron el papel estratégico de los datos y las estadísticas en la formulación de políticas públicas, destacando el uso de registros administrativos como insumos clave para la planificación y la toma de decisiones informadas.
La viceministra de Capital Humano, Andrea Picasso, compartió los avances en las reformas que se vienen impulsando desde el Estado, incluyendo los procesos de fusión institucional, los desafíos normativos y las transformaciones orientadas a optimizar la gestión del talento humano y los servicios públicos.
El MEF informó que este encuentro promovió una reflexión conjunta sobre los cambios estructurales necesarios para consolidar una gobernanza más abierta, adaptativa y eficiente con miras al 2050. Las sesiones contaron con la participación activa de representantes de diversas instituciones públicas y especialistas nacionales e internacionales, quienes coincidieron en la importancia de construir una visión compartida sobre el futuro del Estado.
Te puede interesar: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
Este conversatorio se suma a otros espacios de participación y construcción colectiva del PND, que incluyen diálogos temáticos desarrollados previamente sobre capital humano, energía y salud; talleres en territorio y espacios virtuales con la ciudadanía; y mesas de trabajo con Organismos y Entidades del Estado (OEE), reafirmando el compromiso de construir un plan participativo.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 31 de marzo
Prensa revela que Brasil realizó espionaje informático al Paraguay por negociación de Itaipú
Desde algunas agencias de comunicación de Brasil, como UOL y el diario O Estado, revelaron un supuesto esquema de hackeo contra autoridades del gobierno paraguayo durante la gestión del actual presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
De acuerdo a la investigación realizada por un columnista del medio UOL, Aguirre Talento, el plan de espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) en la era Lula da Silva. El objetivo sería obtener información sensible y confidencial del gobierno paraguayo antes de las negociaciones de la tarifa de la Itaipú entre Paraguay y Brasil en el marco del Anexo C.
Vínculo de Cartes con Israel expone el terrorismo de Estado en la era Abdo
“Esto tiene un gran mensaje político, se da en un momento muy importante”, dijo el abogado Pedro Ovelar al referirse sobre la visita realizada por el expresidente de la República y titular del Partido Colorado, Horacio Cartes, a Israel. Agregó que el acontecimiento terminó demostrando la instalación de un esquema de terrorismo de Estado y persecución política contra su cliente durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
“Cartes fue invitado por el estado de Israel para hablar de la lucha contra el antisemitismo, justamente cuando la sanción más grave de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de los Estados Unidos se centró sobre este punto”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
El Aeropuerto Internacional de Miami, Estados Unidos, tiene interés en retomar las conexiones directas con Asunción, que se interrumpieron desde la pandemia. De acuerdo con José Chávez, director de Aeronáutica de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), existen varias compañías con las que se está conversando para el efecto.
Chávez comentó a la 650 AM que se está trabajando a nivel gubernamental y desde la Dinac en retomar la conexión directa entre Asunción y Miami, interrumpida durante la pandemia. Si bien reconoció que aún no hay nada concreto, se está conversando con varias empresas. “Durante la pandemia fue la última vez que tuvimos, la compañías tuvo problemas a nivel interno. Eso afectó a los pasajeros, dejando de realizar muchos vuelos”, explicó Chávez.
Gabriel Ávalos, el goleador paraguayo del fútbol argentino
El delantero paraguayo, Gabriel Ávalos, está pasando por un momento bastante bueno en Independiente de Avellaneada que incluso le sirvió para volver a la Selección Paraguaya; en el combo de marzo fue su primera vez en la era Gustavo Alfaro.
Tras la fecha FIFA, el atacante de 34 años regresó con todo y se lució con un gol y una asistencia en la goleada que le propinó el “Diablo Rojo” a Godoy Cruz en el estadio Libertadores de América por la Superliga Argentina. Gabriel Ávalos es actualmente uno de los máximos artilleros del fútbol argentino junto a Andrés Vómbergar, atacante de San Lorenzo de Almagro.
DNCP responde a Prieto: “Nuestra institución es técnica, no entramos en guerra política”
“Se pretendía llevar adelante una licitación de manzanas con las características técnicas de unas peras”, manifestó el titular de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), Agustín Encina, sobre el viciado proceso de licitación que fue encarado por el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, para la compra de 10.500 muebles escolares chinos.
“Nosotros nos guiamos por documentos, no entramos en ninguna guerra política. La DNCP es una institución 100 % técnica, vela por un proceso transparente y competitivo”, sostuvo Encina, este lunes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Encina defendió la decisión de la DNCP de anular el procedimiento de contratación y ordenar la reformulación de los precios de referencia del llamado.
Desafuero de Abdo y su doble discurso: “Es el verdadero autor de la persecución”
El expresidente Mario Abdo Benítez no se presentará ante el Senado para responder sobre su desafuero. Según el abogado Pedro Ovelar, representante legal de Horacio Cartes, el exmandatario es el verdadero autor de la persecución sufrida por su cliente.
En entrevista con la radio Universo 970 AM/Nación Media, el abogado criticó que los exministros y altos funcionarios de Abdo Benítez usan chicanas jurídicas para evitar el avance del proceso y subrayó que el exmandatario sigue escudándose en sus fueros. “El proceso enfrenta constantes chicanas jurídicas. Se presentan reposiciones y recusaciones sin fundamento solo para frenar la causa. La justicia debe sancionar estas conductas para garantizar el debido proceso”, enfatizó.