El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) llevó a cabo la primera reunión de la mesa interinstitucional de capital semilla con más de 10 instituciones presentes. A través de estas reuniones se buscará coordinar la información y el calendario de trabajos de apoyo al emprendedor.
El principal objetivo es realizar de forma efectiva los diversos programas y proyectos que ofrecen capital semilla y la sensibilización de las convocatorias de fondos públicos al Ecosistema Emprendedor de Mipymes e instituciones que fungen de soporte.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó la importancia de lograr la coordinación de los fondos públicos enfocados a las microempresas y emprendedores. Esto, mediante una Mesa de Capital Semilla Gubernamental en línea con la Ley Nº 5669/2016 “De Fomento de la Cultura Emprendedora”.
“La reunión representa un paso importante hacia el fortalecimiento del ecosistema de instituciones enfocadas a prestar servicios a los emprendedores y mipymes paraguayas de manera más organizada”, agregaron desde el MIC.
Asimismo, se tuvo la presentación sobre la articulación de los fondos públicos enfocados al soporte a unidades económicas y su potencial, el cual estuvo a cargo del director Nacional de Emprendedurismo (Dinaem), Juan Paredes.
Las instituciones organizaciones públicas que participaron fueron el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) entre otros, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Ministerio de Desarrollo Social, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), entre otros.
Lea más: Reglamento 1115: sojeros defenderán producción de granos en Europa
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: instan a involucrar a mipymes y pequeños agricultores
El Gobierno instó a las empresas adjudicadas del programa Hambre Cero a asegurar la adquisición mínima del 5 % a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y del 10 % a la agricultura familiar. Así informó el portal web de noticias hoy.com.
La reunión estuvo liderada por el titular del MIC, Javier Giménez, además del ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, y el de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez. También estuvieron los representantes legales de las empresas adjudicadas para la provisión de alimentación escolar, a fin de dar seguimiento a la Estrategia de Vinculación con las Mipymes y la Agricultura Familiar.
Los ministros coincidieron en la importancia del cumplimiento de la carga de los informes por parte de las firmas adjudicadas sobre compras realizadas en el marco del programa para velar que los beneficios lleguen a las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales y a los agricultores.
El ministro Giménez anunció que el Gobierno intensificará el pedido de cumplimiento de los contratos de provisión a las empresas contratadas para el programa, asegurando la adquisición mínima del 5 % a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y del 10 % a la agricultura familiar.
“El requisito es vinculante no es opcional. El Estado y las empresas tienen el deber patriótico de garantizar ese mínimo. No hay excusas válidas para no cumplir”, dijo el ministro, quien destacó que estas compras deben realizarse mensualmente.
En cuanto a los pagos, el titular del MIC subrayó la importancia de que los plazos sean cortos y razonables, especialmente para los productores frutihortícolas y las mipymes. “No podemos dejar que la forma de pago excluya a estas mipymes, que no pueden aguantar periodos extensos que no se ajustan a su realidad”, afirmó.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, se refirió a la importancia del cumplimiento de compras dentro del programa Hambre Cero, destacando que es una prioridad del Gobierno del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Bancard innova con la facturación electrónica desde el POS
Bancard lanza la Factura Electrónica desde el POS, una herramienta pensada para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en Paraguay.
Atención las micro, pequeñas, medianas empresas y emprendedores que desde este 10 de abril está habilitada la facturación electrónica directamente desde el POS de Bancard, una innovación que fue posible mediante el respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en alianza con TAXit.
Los comercios pueden acceder al servicio de Factura Electrónica desde el POS, una nueva forma práctica y segura de emitir comprobantes legales. Ahora, podrán facturar todas sus ventas, ya sea con tarjetas de crédito, débito, QR, efectivo, transferencias o cheques.
El Gerente General de Bancard, Aníbal Corina, mencionó que los comercios que soliciten esta solución obtendrán el alta directa como emisores de factura electrónica a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, desde donde además obtendrán su certificado y algo muy importante para el efecto, la firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
“Esto es un avance significativo en la digitalización del ecosistema financiero paraguayo, con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización, sino también les permita mejorar y agilizar el proceso”, expresó.
Hay que mencionar que la reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas electrónicas será obligatoria para todos los comercios, incluyendo pequeños, medianos y profesionales independientes. A lo que Bancard se adelanta a la normativa ofreciendo una solución accesible y eficiente para todos.
El costo mensual del servicio Factura Electrónica en el POS será de G. 89.900 IVA incluido, pero ahora por el lanzamiento, los comercios que se adhieran tendrán tres meses libres de pago. Los requisitos son contar con un RUC activo, lo que certificará que el comercio está registrado formalmente, estar al día con sus pagos ante la DNIT y presentar la documentación requerida por Bancard, la cual varía según el tipo de empresa.
Los comercios que no tenga dispositivo POS, también podrán solicitar la alternativa y además se tendrá una opción de facturar electrónicamente a través de la web, sin necesidad de contar con POS. Con esta solución, Bancard sigue cumpliendo su propósito de hacer la vida más simple, ofreciendo tecnología de vanguardia que impulsa la digitalización, la formalización y el crecimiento económico y social del país.
Dejanos tu comentario
Presentan boletín sobre el panorama financiero de mipymes
Con la intención de proporcionar información sobre la situación financiera del sector mipyme y la evolución de los instrumentos disponibles en el sistema bancario, el Viceministerio de Mipymes lanzó el “Boletín Panorama Financiero”.
El boletín ofrece datos sobre la distribución de más de G. 400.000 millones en créditos para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), gestionados a través del Banco Nacional de Fomento (BNF). Además, describe el impacto que tiene en dicho sector las herramientas como el Fogapy y otras garantías que facilitan el acceso al financiamiento.
En esta primera edición, el boletín pone el foco en la región de Itapúa, considerando la importancia del próximo World Rally Championship que se desarrollará en Encarnación y otras ciudades del departamento.
Desde el MIC destacaron que este despliegue financiero representa un apoyo importante para el desarrollo económico local, especialmente para las pequeñas y microempresas paraguayas en diversos sectores.
“Queremos que este boletín sirva como una guía para entender cómo está el panorama financiero y cómo se están fortaleciendo los mecanismos de crédito para las mipymes. Además, nos permitirá generar políticas públicas más efectivas para acompañar su desarrollo”, dijo el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez.
Las microempresas son las que enfrentan mayores dificultades para acceder al sistema financiero formal, mientras que a medida que aumenta el tamaño de la empresa, van mejorando sus capacidades de obtener financiamiento bancario. De ahí la importancia de tener programas que apoyen a este sector.
Cabe recordar que las mipymes representan más del 80 % del tejido empresarial paraguayo, siendo unas las principales generadoras de empleo en el país, como también en la dinamización de diversos sectores, principalmente el de comercio y servicios.
Los interesados podrán acceder al boletín a través de las redes sociales oficiales del Viceministerio de Mipymes y contar con información de primera mano sobre financiamiento, herramientas disponibles y oportunidades de crecimiento para sus negocios. También podrán descargar dando click en este enlace.
Dejanos tu comentario
Bancard ofrece a las mipymes emitir sus facturas electrónicas desde el POS
Las mipymes podrán emitir facturas electrónicas con Bancard, entidad que les propone pasos sencillos y ágiles para adelantarse a 2026, año en que la facturación electrónica será obligatoria. La factura electrónica desde el POS busca ser una herramienta para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en el país.
Bancard lanzó oficialmente su servicio de facturación electrónica pensado especialmente para emprendimientos y mipymes con una forma segura y práctica de emitir comprobantes legales. Aníbal Corina, gerente general de Bancard, explicó en el evento que, además de ofrecer una ayuda para la digitalización de los emprendimientos, se busca colaborar con los esfuerzos del Estado, de promover la formalización.
En ese sentido, señalaron que, con respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los comercios que soliciten esta solución, obtendrán el alta directa como emisores de facturas electrónicas a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, donde obtendrán su certificado y firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
Leé más: Ganaderos y Senacsa establecen mesa de trabajo para evaluar normativas en ferias
“Con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización sino que también les permita mejorar y agilizar el proceso”, manifestó Corina.
Mauricio Aranda, coordinador de Nuevos Negocios y Coordinación con el Gobierno de Bancard, dijo a La Nación/Nación Media que quienes deseen acceder a la facturación electrónica deben gestionar por su cuenta el software con un desarrollador y realizar las gestiones ante la DNIT, lo que toma mucho tiempo y dinero. Afirmó que Bancard simplificó esos procedimientos para hacerlo en apenas minutos.
“Bancard es la primera empresa que te da todo este flujo en un solo proceso, en donde el comercio ingresando a la web de Bancard o acercándose a las distintas sucursales puede solicitar el producto y ya en menos de cinco minutos su solicitud ya está procesada para el alta como emisor de factura electrónica y tener ya la posibilidad de emitir las facturas desde el POS de Bancard”, comentó. Las facturas van directamente al correo electrónico del cliente, apenas tras la transacción que no se limitará solo a compras con tarjetas o sistema QR, sino que también será válido para transacciones en efectivo.
Para impulsar que los emprendedores y las mipymes se sumen a esta herramienta, Bancard propone su uso gratuito durante los primeros tres meses. Tras ese periodo tendrá un costo de G. 89.900 por mes. Señalan que la firma Taxit será una aliada estratégica para la implementación de la factura electrónica en el POS de Bancard, con su experiencia tecnológica para la simplificación de los procesos tributarios.
Quienes deseen utilizar este mecanismo de Bancard deben contar con Registro Único del Contribuyente (RUC) activo, estar al día con el pago de sus impuestos y presentar la documentación requerida por la empresa, que puede variar de acuerdo con el tipo de empresa.
Facturas electrónicas, obligatorias desde 2026
La reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas será obligatoria para todos los comercios, sean pequeños o medianos, e incluso para profesionales independientes. Igualmente, toda persona que se inscriba al RUC desde abril de este año, deberá emitir obligatoriamente factura electrónica.
Los últimos reportes de la institución señalan que hasta el momento son 8.500 contribuyentes que emiten factura electrónica. Son dos modalidades, E-kuatia’i, para emprendimientos, y E-kuatia, para las medianas y grandes empresas.
Te puede interesar: Buscan consolidar inversiones a través de grandes eventos en Paraguay