El Día del Economista Paraguayo se celebra cada 24 de mayo, teniendo en cuenta la fecha fundacional del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay, el 24 de mayo de 1946. Importantes economistas y referentes del sector recuerdan que esta profesión es vital para un país, tanto en lo público como en lo privado.
Uno de ellos es el reconocido economista César Barreto, quien además de felicitar a sus colegas, afirmó que el aporte de estos profesionales puede mejorar sustancialmente las decisiones de inversión y asignación que se pudieran tomar, para tener mayor claridad y control ante los posibles riesgos.
“Un análisis económico riguroso mejora sustancialmente las decisiones de inversión y de asignación de recursos tanto a nivel individual como colectivo. Este es el pequeño aporte que podemos dar los que abrazamos esta noble profesión”, expresó Barreto en la red social X.
Leé también: El economista paraguayo ganó credibilidad a pesar de la escasez de datos oportunos
En línea con la publicación de Barreto, desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recuerdan que la economía está presente desde el inicio de la humanidad, porque los seres humanos nos vemos obligados a configurar respuestas para el qué, cómo y para quien producir.
“La ciencia económica se ha convertido en uno de los campos de estudio más atendidos en todo el mundo, por su importancia en la organización de las respuestas entorno a esas tres preguntas básicas, en un escenario cada vez más complejo desde la perspectiva financiera, social, de servicios y de producción”, señaló la cartera económica.
Asimismo, afirman que el conocimiento en esta rama de la ciencia ha permitido controlar variables claves que rigen en el sistema de precios de mercado. Por ello, transmitir experiencias, hallazgos, discusiones de temas relevantes en materia económica es un pilar fundamental en un Estado que pretende mantener y mejorar su desempeño económico.
Te puede interesar: Paraguay está en un momento clave para las inversiones
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 4 de julio
BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Durante una reunión clave para el sector logístico fluvial y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el BID Invest del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó una herramienta de financiamiento destinada a fortalecer el sector privado industrial de Paraguay y la región.
Se trata de una línea de financiamiento que pone a disposición hasta USD 1.000 millones para impulsar la industria sostenible en América Latina y el Caribe, apuntando a dinamizar la inversión privada y fomentar la modernización de sectores estratégicos.
Combustibles: Argentina suspende trasbordo en el Paraná Guazú y genera preocupación a nivel local
Argentina decidió interrumpir las operaciones de trasbordo de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, generando preocupación en Paraguay en cuanto al abastecimiento de los hidrocarburos. Si bien proponen otros 10 puertos alternativos, desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) critican la unilateralidad de la decisión y su impacto negativo en el suministro energético del país y la región.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) resolvió suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, donde desde hace más de 30 décadas Paraguay realiza el trasbordo de hidrocarburos entre buques, bajo supervisión aduanera correspondiente.
Denuncias contra la gestión anterior del IPS duermen en la Fiscalía
Las denuncias por presuntas irregularidades cometidas durante la administración anterior del Instituto de Previsión Social (IPS) siguen sin avances en el Ministerio Público, pese a que fueron respaldadas por auditorías internas, externas y tres informes de la Contraloría General de la República, que revelan obras fantasmas, desvíos presupuestarios y documentos presuntamente falsificados.
Según datos de la actual administración, existen más de G. 3.500 millones en obras que fueron pagadas, pero nunca ejecutadas. Los informes de la Contraloría incluso estiman que la cifra sería mayor a la detectada por el propio IPS.
CDE: mujer que fue herida en atentado a consulado podría perder el brazo
Tras el atentado contra la sede del consulado brasileño en Ciudad del Este, desde la Fundación Tesai confirmaron que la mujer que fue herida en el brazo fue derivada al hospital regional y podría perder el miembro superior. El hombre que realizó los disparos ingresó a cirugía en el Hospital Área 2 de la Fundación Tesai.
Según el doctor Diego Ruiz, jefe de urgencias de la fundación, ambos pacientes se encuentran en estado delicado, especialmente el presunto autor de los disparos. En tanto que, la mujer tuvo que ser trasladada porque requería de una intervención quirúrgica para tratar de salvar su brazo.
Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
Los peajes en los tramos de la ruta PY-02 concesionados a Tape Porã tendrán un aumento desde el 6 de julio, según explicaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). De esta manera, el monto para vehículos de la categoría 1 queda en G. 19.000 en los puestos de Pastoreo y Minga Guazú.
Rocío Calmejane, coordinadora de proyectos en explotación del MOPC, mencionó que en una de las cláusulas del contrato de concesión se establece una fórmula con unos elementos que al sufrir variaciones en esos elementos se da el reajuste.
Interventor accedió al 100 % de las documentaciones de la Municipalidad de Asunción
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, informó que se dio el corte administrativo definitivo el miércoles pasado y que accedió al 100 % de la documentación necesaria para verificar las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República (CGR). El economista realizó este viernes su segunda conferencia de prensa semanal.
“A partir del día de ayer (jueves) ya empezamos a trabajar intensamente en el desarrollo, en la verificación, en el análisis y en la evaluación de las seis observaciones de la Contraloría General de la República, que han sido denunciadas como irregularidades y que han motivado el inicio de esta intervención”, anunció Pereira.
Dejanos tu comentario
Riera resalta que se está avanzando en la gestión de una mejor seguridad
El ministro Enrique Riera, que asiste al Congreso Nacional para acompañar al presidente Santiago Peña en la presentación del segundo informe de gestión, destacó algunos puntos relevantes en la gestión del Ministerio del Interior y logros para la Policía Nacional.
En conversación con varios medios de prensa señaló que en este gobierno se han triplicado el personal de Lince, más de mil motos, más de 600 camionetas patrulleras. “Todavía queda mucho por delante, dotar con chalecos al personal policial, las radios de intercomunicación, que lo único que hicieron fue recuperar los años perdidos y poner a la institución policial de pie", remarcó.
Asimismo, señaló que otro paso significativo fue la Ley de Reorganización y Modernización, que además de brindarle a la Policía un área de bienestar social, que fue un reclamo de largos años, hizo que hoy en día pueda el personal ser un buen policía asegurando su vida a futuro, con salud, educación, becas, retiro, un pago por desarraigo, cuando se separa de sus afectos. Indicó que esta legislación exige el uso del polígrafo para acceder a los ascensos de comisarios generales.
“Es decir que si se portan mal a lo largo de su carrera le tocará bailar con la más difícil. Así como el aumento de la categoría de asuntos internos, que antes estaba a cuarto nivel, y hoy está a rango de comisario general. Entonces ya no se produce el problema de que inferiores tengan que juzgar a sus superiores”, comentó,
“Nuestros números siguen bajando; pero sí hay mucho todavía por hacer pero el presidente de la República ha enviado claras señales”, remarcó.
Problemas con las adicciones
Por otra parte, el ministro Riera remarcó que esta situación, no es solo problema del Ministerio del Interior, sino también afecta a Salud Pública. Teniendo en cuenta las estadísticas que maneja la Policía Nacional, en números redondos hay unos 90 mil jóvenes menores de 25 años, solo en Capital y Central, que cayeron en manos de las drogas.
“Esto nos pone en aprieto, desde el punto de vista estructural e institucional, porque no contamos con suficientes psiquiatras, solo se tiene 150 profesionales en todo el país. El ministerio de Salud está capacitando a psicólogos, para que puedan brindar atención en adicciones, no contamos con suficientes lugares para internarlos; pero la buena noticia es que se puede hacer tratamiento ambulatorios”, comentó.
Remarcó que hoy la Policía Nacional ya no es que detiene a los “chespis”, como se los suele llamar popularmente, sino que los demora y los lleva junto a algún especialista para que se lo pueda tratar y recuperarlos para sus familias y para la sociedad.
Dejanos tu comentario
Destacan interés de empresarios brasileños para invertir en el sector maquilador
Los incentivos que ofrece Paraguay hacen que los inversores brasileños lo vean como un país atractivo para instalarse y producir partes de bicicletas, atendiendo además la oferta laboral disponible y una maquila capacitada para trabajar, según indicó el agregado comercial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Brasil, Jhonny Ojeda.
Así lo mencionó en contacto con La Nación/Nación Media, agregando que también ven a este mercado con potencial para los servicios. Destacó que lo más importante, es que Paraguay tiene un 70 % de la población que es menor a 35 años. “Entonces hay una fuerza laboral bastante interesante”, dijo.
Sostuvo que de esta manera están viendo a Paraguay como un hub logístico. “Hemos recibido a muchos empresarios interesados en instalarse como hub de servicios y eso es muy importante”, acotó. No solamente observan el corredor Bioceánico, que ya lo tienen para la salida al Pacífico, sino también están viendo con muy buenos ojos la hidrovía Paraguay Paraná.
Ojeda explicó que ayer viernes se realizó en Curitiba, a través del consulado paraguayo, la agregaduría comercial y la visita de autoridades, el lanzamiento Paraguay Business 2025, que será del 8 al 10 de setiembre en Ciudad del Este, ocasión en la que los empresarios conozcan más de Paraguay.
“Acá hay dos trabajos, uno es el cualitativo que muchas veces no se ve, pero es que se haga conocer Paraguay y los incentivos que tiene, sus posibilidades para que ellos se instalen. Y el cuantitativo, que abarca cuántas empresas se van a instalar”, manifestó.
Igualmente en Curitiba, hoy sábado 28 de junio se realizará una charla de negocios explicando sobre nuestras bondades como destino a más de 350 empresarios cristianos, también un sector muy fuerte. “Vamos a estar mostrando las bondades que tiene Paraguay, los incentivos y la calidad que tiene referente a recursos naturales, a todas otras cosas que puede estar ofreciendo”, aseguró a LN/NM.
Datos claves
- Bondades para las inversiones que ofrece Paraguay atraen a los empresarios brasileños.
- Un gran interés genera la producción de partes de bicicletas y servicios.
- Para hoy sábado 28 de junio se prevé una charla de negocios en Curitiba.
Leé más: Ruta Remanso-Puerto Falcón avanza para conectar mejor Paraguay con Argentina
Dejanos tu comentario
La informalidad frena el desarrollo del capital humano en Paraguay
La informalidad no solo limita la recaudación fiscal, sino que también se consolida como una barrera estructural para el desarrollo humano en Paraguay. Así lo muestra el informe de Economía Subterránea 2024, que revela una relación directa entre el tamaño de la economía informal y el bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Explican que, a mayor nivel de informalidad, menores son los avances en salud, educación, ingresos y calidad de vida de la población, según refirió Sebastián Acha, directivo de Pro Desarrollo, al iniciar la presentación del informe en base a la elaboración de la Consultora Mentu.
Los datos indican que Paraguay figura entre los países con mayor proporción de economía subterránea en la región, con un 35,1 % del producto interno bruto (PIB) fuera del circuito formal. Esta condición impacta de forma transversal en el acceso a servicios públicos y en la capacidad del Estado para planificar e invertir de manera eficiente.
Leé también: Mipymes celebra su día con el compromiso del Gobierno en su fortalecimiento
Desde Pro señalan al respecto que la ausencia de registro impide llegar con políticas focalizadas a miles de familias y trabajadores que quedan invisibles para el sistema. El estudio también muestra cómo la economía informal reproduce y profundiza las desigualdades.
El 10 % más pobre accede a ingresos muy por debajo de la línea de pobreza, mientras que el decil más alto triplica o cuadruplica esa cifra. Además, el 66 % de los trabajadores paraguayos se encuentra en condiciones de informalidad, lo que los deja sin protección laboral, sin cobertura de salud ni aportes jubilatorios.
En este contexto, reducir la informalidad no es solo una medida económica, sino una apuesta por mejorar el bienestar general. Formalizar implica abrir puertas: acceso a crédito, capacitación, seguridad social y oportunidades de crecimiento. Combatir la economía subterránea es también construir un país más inclusivo, equitativo y con mejor calidad de vida para todos.
Finalmente, lo que proponen el documento es un enfoque diferenciado para abordar las causas y efectos de la economía subterránea, distinguiendo entre lo informal (emprendedores o trabajadores fuera del sistema por necesidad) y lo ilícito (actividades criminales organizadas).
Te puede interesar: Sésamo paraguayo tuvo buen rendimiento y atrae la atención de China