Zonas del Chaco son analizadas para la explotación minera no solo de litio, que ya atrajo una inyección de USD 30 millones en la etapa de prospección, sino también de yeso, uranio, cobre y otros elementos, según adelantó el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano. “Es significativamente importante que donde no hubo minería ahora se haga”, explicó.
En conversación con La Nación/Nación Media, el viceministro aseguró que ya está en marcha la prospección de litio en el Chaco, que aspira a industrializar el elemento conocido actualmente como “oro blanco” y tener rentabilidad económica. Este proyecto tiene además como objetivo demostrar que existen reservas del metal en suelo paraguayo para la explotación y posicionamiento local en el “Triángulo del Litio”, junto con países como Argentina y Chile.
“Un holding de empresas paraguayo canadiense (Chaco Minerals) ya inyectó USD 30 millones en esta primera etapa. Son 18 bloques los que pidió esta empresa. Los indicios que se tienen inicialmente con esta prospección son excelentes. Para el país, es significativamente importante que donde no hubo minería hoy se haga. Nos abriría una nueva brecha a la economía”, expresó a LN/NM.
Lea también: El guaraní, la antigua, estable y ponderada moneda de Paraguay
Además del litio, también se prospecta la explotación de yeso (material de construcción) en la zona céntrica del Chaco, que hoy es posible gracias a la llegada de cementeras en la zona. “Esta iniciativa va a empezar sus actividades en un muy breve tiempo. Ante la falta de infraestructura, nunca se movilizó y hoy con la ruta Bioceánica se está movilizando muy aceleradamente. También se abrieron otros mercados como la cementera”, detalló.
Según Bejarano, otros minerales también están siendo prospectados en el Chaco: desde el cobre hasta uranio, cuyas reservas están confirmadas. “La realidad es que quien hoy está explorando en el Chaco tiene una oportunidad y un incentivo”, indicó.
Te puede interesar: Más emisores y empresas apuestan por el mercado bursátil en Paraguay
¿Sin esperanzas por el petróleo?
Bejarano explicó a La Nación que anteriormente lo único “económicamente rentable” era la búsqueda de pozos petroleros, aunque hoy existen otras prospecciones, principalmente de gas natural, a partir del impulso a la construcción del gasoducto.
“No quiere decir que se descarte el petróleo, pero donde mayor potencial y posibilidades vemos es al gas natural y, sobre todo, en las cuencas de Curupaity y Carandaitý. Una campaña petrolera cuesta aproximadamente 200 millones de dólares y necesitamos que países o empresas vengan apoyar esta campaña hidrocarburífera y podames obtener rédito en el menor tiempo posible”, explicó.
Las claves
-Ya está en marcha la prospección de litio en el Chaco, que atrajo una inyección de USD 30 millones.
-La prospección de yeso en el Chaco se pondrá en marcha próximamente.
-Una campaña petrolera cuesta aproximadamente 200 millones de dólares y Paraguay busca inversores.
Lea también: Paraguay avanza en la construcción del gasoducto de USD 1.500 millones
Dejanos tu comentario
Mauricio Bejarano: “Paraguay va a ser un hub de comercialización energética”
Por Rodolfo Sosa
Paraguay se encuentra en un momento de su historia en la que tiene la oportunidad de convertirse en el eje energético de la región debido a su potencial de generación y sus recursos aún por explorar y explotar.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, afirmó que busca con el presidente Santiago Peña encarar este desafío, en medio de proyecciones que vaticinan un déficit energético para el 2030, por lo que van contrarreloj.
En una entrevista con La Nación/Nación Media para Hacedores LN, Bejarano expuso su meta de modernizar la infraestructura existente e introducir nuevos energéticos como el gas natural y comenzar a trazar las bases para a mediano plazo desarrollar energía nuclear.
En suma, si se logra concretar la ambiciosa política energética nacional, Paraguay se establecería en la región como un verdadero hub energético aprovechando su ubicación estratégica.
- ¿Qué motivaciones personales lo impulsaron a hacerse cargo del Viceministerio de Minas y Energía?
Son varias las motivaciones, principalmente lo que nosotros estamos viviendo a nivel país, es que este país tiene que tener una evolución en todo el sistema energético, tanto en el eléctrico como en los demás hidrocarburos, en bioenergía.
Yo considero que puedo ser ese factor de cambio, de disrupción, como para que Paraguay no pierda la condición excepcional que tiene el día de hoy de excedente energía, de poder tener una reproducción optimista de energía y que pueda tener casi el abastecimiento total de esa biomasa, de ir buscando movilidad sustentable, de ir buscando un mayor mercado y exploración para nuestros hidrocarburos.
- ¿Cuáles son los ejes de la política energética del Paraguay?
Tenemos tres grandes ejes de consumo, llamados tres energéticos dentro de una matriz de consumo. Uno es la energía eléctrica, que tiene un rol muy importante, y que va ganando mayor rol preponderante en detrimento de estos dos otros energéticos.
Esa energía eléctrica, que es lo que llamamos o denominamos la transición energética, busca justamente la permeabilidad de la energía eléctrica en todos los otros sectores.
Buscamos que esta energía renovable que hoy tenemos, proveniente de las fuentes hídricas, aumente su capacidad de generación, tenga una fortaleza en la infraestructura, para que justamente acompañe ese mayor consumo de energía eléctrica.
Por otro lado, buscamos la sostenibilidad de los biocombustibles, de la bioenergía, como para que toda la bioenergía utilizada, biomasa particular y otras biomasas que se queman hoy en la industria, para calor esencialmente, puedan tener una trazabilidad de reforestación con fines energéticos. Entonces, lo que pretendemos es buscar el desarrollo sustentable a partir de la bioenergía.
En lo que respecta a hidrocarburos, tenemos el gran desafío de explorar y obtener nuestros hidrocarburos, por eso le ponemos mucho foco a uno de los íconos del proyecto que tenemos, que es nuestro gasoducto bioceánico, en donde va a generar un mercado posible para que podamos incentivar la exploración y podamos tener el gas natural paraguayo.
Lo que buscamos nosotros con ese gasoducto es generar mercado, generar consumo interno, introducir dentro de la matriz un nuevo energético, que ya a esta altura es llamado de la transición. Pero en esencia lo que nosotros buscamos es el desarrollo sustentable a partir de la energía.
Podés leer: Eusebio Ayala: un distrito con historia y parada obligatoria de los amantes de la chipa
- ¿Cómo se posicionaría Paraguay en el plano internacional de cumplirse nuestra política energética?
Si cumplimos lo que es la política energética nacional, que tiene objetivo a corto y mediano plazo, Paraguay va a ser un hub de comercialización energético por el potencial de desarrollo.
Si nosotros desarrollamos todos los ríos internos, si hacemos un aprovechamiento integral del sol, de los vientos que tenemos, de la bioenergía, tanto biogás como de masa, y encima le sumamos la natural podemos convertirnos en un centro de comercialización de energía eléctrica por nuestra posición geográfica.
Nosotros tenemos que propugnar la integración energética, desarrollar infraestructura, desarrollar todos los puntos de generación, diversificar la matriz de generación y ser el gran jugador de la zona y con esto tener la posibilidad no solamente de vender energía como tradicionalmente lo hicimos, sino recepcionar esos grandes demandantes de energía que están ya en el mundo.
Hoy el data center ya está en el mundo, la inteligencia artificial no hay manera que vuelva atrás y la manera de atender eso es con energía y conectividad.
La inteligencia artificial con los datos se posiciona en el mundo como cuarto mayor consumidor detrás de China, Estados Unidos e India. Estos datos van a necesitar energía y eso es lo que nosotros tenemos que proyectar para que esto también genera un círculo virtuoso y podamos tener programadores, gente especializada.
El propio gobierno norteamericano indica a nuestro país para que esas tecnologías se puedan desarrollar aquí. Ese aprovechamiento tenemos que hacerlo y no solamente vender nuestra energía sino darle un valor agregado que la energía sea un medio para un fin que es industrializar.
Esa es la visión del presidente Santiago Peña y en ese pensamiento estamos y creemos firmemente que si esto se desarrolla vamos a tener un futuro muy promisorio con la energía.
- ¿Para el 2030 podríamos conciliar la demanda interna con la demanda industrial, que preocupa al sector industrial?
Y el desafío más grande que tenemos es ese. La razón por la cual le ponemos tanto foco al gasoducto bioceánico es porque podemos tener una respuesta muy rápida con gas natural y de un círculo combinado, o otra tecnología que genera energía eléctrica, para tener esas dos puntas muy marcadas.
La punta del mediodía la podemos cubrir con solar fotovoltaica, pero a la noche, donde no tenemos sol, lo más probable es que tengamos gas natural.
Entonces, el mayor desafío que tenemos nosotros hoy, y por eso el proyecto emblemático de gasoducto bioceánico, es poder tener gas natural disponible para convertir esas moléculas en electrones y poder atender esa demanda.
Y luego, toda la demás energía que vaya sumándose va a hacer que podamos atender esa necesidad imperiosa de 300 o 400 megavatios por año que nosotros necesitamos.
- ¿Qué tan lejano se encuentra Paraguay de tener una central nuclear y qué pasos se tienen que dar antes?
Se está trabajando desde hace muchos años con la Organización de Energía Atómica. Esta institución trabaja muy de cerca con ellos desde hace mucho tiempo, por varias razones. Una de ellas es porque tenemos nosotros a bien proyectar el futuro.
Una de las funciones principales de este Viceministerio es tener las perspectivas energéticas, hablar de las políticas energéticas, es dibujar diferentes escenarios y principalmente por el mineral crítico, denominado uranio, que tenemos ya un recurso aprobado de 8 millones de toneladas en Yuty, Caazapá.
Eso es así y tenemos que aprender las mejores prácticas, de hecho firmamos un memorándum de entendimiento para que esas prácticas extractivas sean de la mejor manera.
A partir de todo lo que se trabajó es que Paraguay se convierta en un país con la posibilidad de tener un reactor, de generar energía nuclear en su país. Eso tiene una larga lista, y una de las cosas que se nos requiere es que el recurso humano esté formado. La realidad es que nosotros en Paraguay no tenemos ningún ingeniero nuclear formado.
Tenemos que mandar hoy jóvenes a hacer una formación muy dirigida y que tengan la experiencia laboral para poder llegar a tener reactores en nuestro país, sin contar todo lo demás que exige ese organismo internacional para que este país esté en condiciones. Por eso decía yo, de esa generación de energía nuclear nos separa por lo menos 15 años.
Perfil
- Abogado por la Universidad Nacional de Asunción
- Magíster en Derecho Privado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina
- Magíster en Negocios y Derecho de la Energía por la Universidad Complutense de Madrid
- Especialista en economía de gas y petróleo por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina
- Fue asesor externo del Viceministerio de Minas y Energía
- Fue asesor externo de la Comisión de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados
Dejanos tu comentario
Inversión extranjera directa aumenta un 7,1 % en América Latina en 2024, según Cepal
La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina llegó a 188.962 millones de dólares en 2024, un 7,1 % más que el año anterior, impulsada por la reinversión de las empresas transnacionales ya instaladas en la región, informó el jueves la Cepal.
Sin embargo, el reporte presentado en Santiago por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) alertó que existe un bajo interés de nuevas empresas por ingresar en la región. Así, los aportes de capital, uno de los componentes de la IED que miden este interés, cayeron un 12 % en 2024.
“Aunque el informe se enfoca en las tendencias de 2024, y es en 2025 donde más se han profundizado las tensiones geopolíticas, estas tensiones ya comenzaban a verse en las decisiones de inversión del año pasado”, aseguró en conferencia de prensa José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.
El crecimiento en la inversión estuvo impulsado mayormente por Brasil y México, las dos principales economías latinoamericanas, “que en conjunto, representaron el 61,6 % del total de entradas”.
Brasil recibió una IED de unos 71.070 millones de dólares en 2024, un 14 % más respecto del año anterior, mientras que México consiguió 45.337 millones, un 48 % más que en 2023.
Lea más: Kirchner y otros condenados deberán pagar USD 535 millones
Colombia, Chile y Argentina, que les siguieron como países con más inversión extranjera directa en la región, disminuyeron sus entradas respecto de 2023.
Estados Unidos se consolidó en 2024 como el origen principal de la IED en América Latina (38 % del total), mientras que la inversión desde la Unión Europea (excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo) se redujo a un 15 % del total, la cifra más baja desde 2012.
Marco Llinás, director de Desarrollo Productivo de la Cepal, aseguró en rueda de prensa que todavía es “muy pronto para determinar realmente el impacto de los cambios en la política comercial de Estados Unidos”, en referencia a los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump.
La inversión china en la región se mantuvo en un 2 % del total. Este monto podría ser menor al real, ya que “un número significativo de las inversiones chinas ingresan a través de terceros países”, dijo la Cepal en un comunicado.
También porque el país asiático compra activos que ya eran propiedad de empresas extranjeras o accede a concesiones o a contratos de construcción -como el megapuerto peruano de Chancay- que no se consideran IED.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: El FMI eleva previsión de crecimiento económico para Brasil a 2,3 %
Dejanos tu comentario
Empanada de cecina ya es patrimonio cultural: un emprendimiento de mujeres con historia chaqueña
En Villa Hayes se empieza a conocer el sabor de una empanada distinta a las tradicionales. No lleva carne molida, queso, ni tomate. Su ingrediente principal es la cecina: carne secada al sol, machacada en mortero. Este plato típico del Chaco paraguayo fue recientemente declarado patrimonio cultural inmaterial, en reconocimiento a su valor histórico y a la lucha de las mujeres que mantienen viva esta tradición.
La empanada de cecina no nació en una cocina moderna, sino en un contexto duro de la población del Chaco, donde durante décadas no hubo electricidad ni heladeras, según explicó a La Nación/Nación Media, Adriana González, presidenta del Comité de Mujeres Emprendedoras de Villa Hayes. Contó que la necesidad obligó a los chaqueños a conservar alimentos con sal. De esa manera surgió la cecina, que luego se convirtió en el relleno de una empanada, con ingredientes simples como el huevo, cebolla y locote.
“La receta es única. No lleva tomate, porque en nuestras huertas del Chaco no se cultivaba. Solo ajo, cebolla, huevo y la carne cecinada. Todo lo que había en la casa. Eso la hace auténtica”, precisó Adriana González y agregó que esto impulsó el reconocimiento del plato y hoy es apreciada en ferias, exposiciones y eventos.
Leé también: Gobierno prepara el terreno para la reforma de la Caja Fiscal
La empanada de cecina forma parte del día a día de muchas mujeres emprendedoras de Villa Hayes y otras ciudades del Chaco. Algunas venden desde sus casas, otras abastecen a locales comerciales y ferias gastronómicas. “Hay compañeras que producen 24 empanadas por día, otras que llegan a 1.200. Es fuente de ingreso, de sustento y de orgullo”, dijo por su parte Bernarda Riveros, síndica del Comité.
Producción
Hoy más de 80 productoras en las zonas de Villa Hayes, Remansito y Benjamín Aceval, se dedican exclusivamente a la elaboración de la empanada de cecina y otras se encargan de la reventa. El crecimiento de esta red permitió que la empanada chaqueña empiece a circular también en ciudades del departamento Central y en la capital.
“En Asunción todavía hay mucha gente que no la conoce. Pero cuando la prueban, vuelven a buscar. Queremos que más paraguayos sepan que esta empanada existe, que es parte de nuestra identidad”, expresó González. Con el apoyo de la Municipalidad de Villa Hayes y la Gobernación de Presidente Hayes, el comité ya participó en ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Patrimonio
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) oficializó la declaratoria de los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración tradicional de la empanada de cecina de Villa Hayes como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, mediante la resolución N.º 243/2025.
Dejanos tu comentario
Formalización de tierras del Indert en el Chaco fomenta la inversión y genera empleos
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, destacó el impacto que tiene la entrega de títulos de propiedad a productores de Agua Dulce, Alto Paraguay (Chaco). Resaltó que con la regularización de la tenencia de la tierras se fomenta la inversión, la mejora en productividad, el crecimiento y la generación de empleos rurales.
Al respecto, el encargado del ente agrario lamentó el tiempo que se perdió en titular las tierras de la región occidental, lo que en término monetario sería difícil de cuantificar la millonaria pérdida que ha significado para el país.
“Entregamos títulos a productores chaqueños. Nos contaron que llevaban 16 años tramitando sus títulos, y que ahora lo lograron en un año. En ese tiempo, no invirtieron, no generaron empleos, y la producción se estancó”, lamentó.
Ruiz Díaz llegó hasta esta zona del país para hacer entrega de los primeros títulos de propiedad a los residentes de Agua Dulce. El acto se realizó durante el 10° aniversario de la APAD (Asociación Agropecuaria de Agua Dulce), cuyos miembros resaltaron la celeridad de este Gobierno en la regularización de las tierras.
Le puede interesar: Diputados archiva proyecto de derribo de aviones
Cabe recordar que Agua Dulce, está ubicada al norte del Chaco, departamento de Alto Paraguay, prácticamente en la frontera con Bolivia, es una zona que se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo desde los últimos años, actualmente con 600.000 hectáreas (ha) desarrolladas, pero que todavía cuenta un potencial de expandirse con 500.000 ha más, no solo en ganadería sino también en la agricultura diversificada.
Consecuencias positivas de la titulación
De hecho, en una reciente visita al país, el experto internacional en Economía Agrícola, Carlos Ludeña, había señalado durante un seminario organizado por el Indert, las consecuencias positivas que conlleva la titulación de tierras. Al respecto, remarcó cinco aspectos, que a su parecer son los más importantes:
1-Impacto en productividad agrícola: La seguridad de la tenencia impulsa mejores prácticas y mecanización, aumentando rendimientos. La titulación reduce la incertidumbre sobre la tierra, incentivando inversiones y facilitando una asignación más eficiente del recurso productivo.
2-Acceso al crédito: El título formal sirve de garantía y facilita préstamos para insumos y maquinarias. La titulación formal puede facilitar el acceso al crédito al brindar seguridad jurídica, reducir el riesgo percibido por instituciones financieras y permitir que los productores accedan a préstamos formales en mejores condiciones.
3-Inversión productiva: Con certeza jurídica, los productores invierten en riego y mejoras de suelo a largo plazo. La titulación formal puede incentivar la inversión en la tierra al reducir la incertidumbre sobre el acceso futuro, reforzar los derechos de uso exclusivos y dar confianza a los productores para realizar mejoras de largo plazo. Estas inversiones pueden incluir infraestructura agrícola, conservación del suelo, ampliación de vivienda o sistemas de riego.
4-Reducción de conflictos: El registro claro de límites minimiza disputas y violencia rural. La titulación reduce conflictos al establecer límites formales reconocidos legalmente, lo cual disminuye la ambigüedad sobre derechos de uso, herencia y transferencias. También refuerza la legitimidad frente a terceros y disminuye la necesidad de resolver disputas mediante mecanismos informales o judiciales.
5-Seguridad alimentaria y bienestar: Titular la tierra fomenta la diversificación de cultivos de autoconsumo y mejora la percepción de estabilidad. El acceso a derechos de tenencia —formales o efectivos— reduce la incertidumbre, fomenta la inversión y mejora la seguridad alimentaria; cuando recaen en mujeres, aumenta notablemente la probabilidad de seguridad alimentaria y la diversidad de cultivos, y mecanismos como la inembargabilidad elevan el valor de las fincas agrícolas y protegen el arraigo familiar.
Siga informado con: Mitic articula con el Congreso propuestas para enfrentar amenazas cibernéticas