La Cámara de Comercio Paraguayo Americana (USAPACC), emitió este domingo 19 de mayo un comunicado desde Miami, Estados Unidos, reiterando la solicitud a la Cámara de Representantes de este país norteamericano, para emitir un voto a favor de la continuidad del ingreso de la carne paraguaya al mercado estadounidense.
El pedido conlleva a la vez al rechazo de la Resolución 62 por la que el Congreso de los EE. UU, liderado por un sector político populista, pretende revocar la acción del Departamento de Agricultura (USDA), de importar carne de Paraguay.
Ante esto es que la USAPACC o The Paraguayan American Chamber of Commerce, hace hincapié en la petición, atendiendo a que la apertura del mercado americano se dio tras un arduo proceso de auditoría que avaló la convalidación para el ingreso de la proteína roja local.
Incidencia no sería grande
La mencionada cámara de comercio, asentada en Miami, Florida, alega que es la única o una de las pocas instituciones privadas que contactó con la Cámara de Representantes de los EE. UU., así como a los líderes de los partidos Republicano y Demócrata con dicha postura, ya desde el mes de abril reciente.
“Es la primera vez en 160 años de existencia de la Secretaría de Agricultura (USDA) que el Congreso decide interferir en una decisión suya como oficina especializada en la materia, cuya tarea es altamente técnico- científica, reconocida y ponderada en el mundo entero”, subraya el comunicado.
USAPACC sustenta su petición de que la presencia de carne bovina paraguaya no incidiría significativamente en los 1.500.000 toneladas que importa Estados Unidos al año, puesto que Paraguay podría llegar a embarcar unas 6.500 toneladas/ año según las estimaciones, indica.
Puede interesarle: Paraguay dejaría de exportar yerba mate a Misiones, Argentina
Dejanos tu comentario
Mayor importación de carne brasileña es solución inmediata ante la cuestión de precios
El titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, se refirió acerca de la importación de carne bovina de Brasil, mencionando que esto está totalmente habilitado y es un fenómeno que se viene observando con mayor aumento desde el mes de abril, volviéndose a registrar nuevamente en las últimas semanas a fin de buscar soluciones inmediatas ante los altos precios de la proteína roja.
“Se dio un aumento de la importación, estamos hablando de un mes que todavía no terminó, pero se vio un aumento importante en el mes de abril cuando sí entró mucha carne proveniente básicamente en un 99 % de Brasil y ahora en estas últimas semanas también”, explicó en el programa Cuenta Final Radio, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Aseguró que existen algunos cortes que están un 50 % más baratos y entonces se presenta un potencial de que haya un margen atractivo frente al mercado local. “Creo que el presidente fue muy claro en que tenemos que buscar muchas veces soluciones inmediatas”, explicó.
Existe una diferencia muy importante entre el precio promedio del país vecino y el de Paraguay hasta otros países como Argentina o Uruguay, dijo. Agregó además que aumentar el hato ganadero es el mecanismo más sostenible, pero eso no es inmediato, lleva su tiempo, por lo cual la importación es una solución inmediata para encontrar precios promocionales.
Martin recordó que la coyuntura también es producto de la nuevos mercados que se habilitaron y hay un gran trabajo entre los productores que se viene haciendo. “El productor y a cadena de la carne, la industria, el trabajo de las instituciones”, expresó.
Te puede interesar: Iniciarán muestreo de caracterización de riesgo sanitario de brucelosis bovina
Es por eso que la alternativa viable y legal más rápida es traer la carne de Brasil, por lo cual esperan que se pueda sostener ya que en el 2024 y en esta misma época del año se llegó a traer carne del vecino país, pero después con las subas de fin de año volvieron a mermar.
“Estamos trabajando muy bien con el Ministro Javier Giménez y siguiendo las instrucciones del presidente de la República. Cuidando por sobretodo lo construido y que haya un control y trazabilidad de la carne”, acotó.
Por último, indicaron que los frigoríficos respondieron de buena manera el fin de semana, por lo que esperan que siga mejorando la coyuntura. “Creemos que este va a ser el camino en permanente comunicación con los diferentes sectores, viendo qué es mejor para el consumidor paraguayo con este alimento”, dijo.
Acotó que por el status sanitario brasileño se pueden importar todos los cortes. En nuestro caso, Paraguay tiene mayor preferencia por la costilla, pero se estaría trayendo carnaza negra y más enfocados en la gastronomía.
Leé también: Paraguay y Suiza: una relación comercial sólida, con mucho margen para crecer
Dejanos tu comentario
CPC celebra visita de técnicos japoneses y ve avance clave hacia apertura de mercado
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, destacó la importancia de la visita de técnicos del Ministerio de Agricultura de Japón, quienes realizan la primera inspección del programa nacional de salud animal como parte del proceso para habilitar las exportaciones de carne bovina a ese exigente mercado.
Recordó que estas gestiones comenzaron hace más de cuatro años y afirmó que la misión constituye un paso decisivo para concretar el acceso, confiando en que los próximos avances se den con mayor rapidez.
La auditoría es coordinada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y contempla una revisión integral de las capacidades sanitarias del país. El recorrido incluye inspecciones en el Laboratorio Central, en unidades zonales y en oficinas de la Fundación Servicios de Salud Animal ubicadas en el Chaco, además de controles en el punto de ingreso del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Leé también: Productores de soja prevén 11 millones de toneladas para la nueva campaña
Según explicó Ross, esta evaluación es fundamental para que Paraguay pueda cumplir con los estrictos requisitos que impone el mercado japonés, reconocido mundialmente por sus altos estándares sanitarios y de calidad.
“Es un mercado que paga muy bien por la carne y que valora mucho la trazabilidad, la sanidad y el cumplimiento de protocolos”, subrayó el titular de la CPC, agregando que lograr la habilitación significaría una importante diversificación de destinos para el producto nacional.
En esta etapa inicial, las inspecciones se concentran en el sistema de control sanitario y en la infraestructura de diagnóstico y vigilancia. Las visitas a plantas frigoríficas están previstas para una segunda fase del proceso, lo que marcará un nuevo hito en el camino hacia la apertura.
De concretarse, Japón se sumaría a la lista de mercados premium para la carne paraguaya, junto con Chile, Taiwán e Israel, ampliando las oportunidades de exportación y el posicionamiento internacional del sector.
Ayer, de forma exitosa, se llevó a cabo la reunión de cierre de la primera auditoría in situ del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón (MAFF, por sus siglas en inglés), con miras a la apertura de ese mercado a la carne bovina paraguaya. Esto representa un paso clave en el proceso de evaluación exigido por las autoridades japonesas para habilitar la importación de la proteína desde Paraguay.
Dejanos tu comentario
Buscan avanzar negociaciones con Indonesia para compra de carne paraguaya
El mercado de Indonesia se encuentra interesado en avanzar en las gestiones para la importación de productos cárnicos paraguayos como la carne bovina y luego la carne aviar. En torno a ello, autoridades de ese país se reunieron con el representante del destino para crear más lazos con Paraguay.
Para continuar con las conversaciones el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, se reunió con el embajador de Indonesia en Argentina, concurrente en Paraguay, Sulaiman Syarif, y el el primer secretario, Pierre Manopo.
Igualmente participó de la reunión la vicepresidenta de la Cámara de Comercio del Mercosur Asean MACC Paraguay, Delia Núñez Perito, quien señaló que se están siguiendo los pasos para que en un futuro se pueda dar una visita técnica.
“El embajador comentó que el el año que viene se cumplen 45 años de relacionamiento entre Indonesia y Paraguay y están muy entusiasmados de que se den algunos pasos más avanzados para el año que viene y con ese espíritu vino”, explicó Núñez a La Nación/Nación Media.
Leé también: “Paraguay debe consolidar logros y proyectarse hacia nuevas formas de negocios”
Señaló que el servicio sanitario nacional está a la altura de las negociaciones y realiza un trabajo exhaustivo en cuanto al envío de documentos, por lo cual queda continuar con los pasos. “Yo no diría para este año, porque abrir este tipo de mercados lleva más tiempo, la primera visita sí se podría dar el año que viene”, acotó acerca de la habilitación.
Exigencias del mercado
Este mercado cuenta con el rito religioso halal el cual es un método de sacrificio de animales para consumo humanos, según la ley islámica. “Cada país tiene su nivel de requerimiento y estamos en eso, pero ahora se está viendo la parte sanitaria y después tendríamos que ver qué frigoríficos podrían estar exportando”, agregó.
Indonesia posee más de 17.000 islas, por lo cual se habla de más de 200 millones de personas. “Ellos importan mucho ganado en pie de Australia. Si bien lo de nosotros sería procesado ellos tienen otros tipos también de provisiones, pero el potencial es bastante grande”, mencionó.
Al tratarse de islas, este tipo de mercados generalmente no tiene producción, y lo mismo sucede con Singapur que ya se abrió a la carne paraguaya. Asimismo, con este panorama los aranceles serían más favorables porque no poseen producción propia a qué depender.
Por último, añadió que la Cámara de Comercio del Mercosur Asean MACC Paraguay fue creada recientemente y tiene el objetivo facilitar lazos y negocios entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y el Mercado Común del Sur.
Datos claves
- El mercado de Indonesia se encuentra interesado en avanzar en las gestiones para la importación de productos cárnicos paraguayos.
- Este mercado cuenta con el rito religioso halal.
- Se espera que sigan las negociaciones y se de una primera visita de técnicos el año que viene.
Te puede interesar: Innovación y seguridad, temas abordados en el día 2 de la Convención Bancaria
Dejanos tu comentario
Alianza público-privada para el Rally Mundial fue celebrada por la Cámara de Comercio de Itapúa
Con entusiasmo y altas expectativas los comerciantes de Itapúa celebraron el trabajo conjunto entre el sector público y privado para la organización del Rally Mundial en Itapúa como un evento que promete posicionar a la región en la vitrina internacional.
“Estamos muy felices y esperamos brillar como ciudad y como departamento. El número de turistas y participantes que estamos esperando es muy alto. Desde la Cámara de Comercio estamos trabajando para que todas las previsiones estén a la altura”, mencionó a la 920 AM Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio de Encarnación.
Asimismo, destacó la gestión del presidente de la República, Santiago Peña, y la organización, mencionando que el gremio de comerciantes trabajó durante más de un año de manera interinstitucional y coordinada con entidades como la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Asociación de Hoteleros, y el gremio de las Rutas Jesuíticas, entre otros.
Respecto a los vuelos internacionales anunciados para Encarnación, Kiener expresó que “si solo el 10 % de los paraguayos que viven en Argentina vienen a visitarnos, ya sería un gran impacto”, puesto que son muchos los compatriotas viviendo en el país vecino, por lo cual los vuelos también tendrán una gran utilidad.
Subrayó la importancia de la capacitación y la preparación de los anfitriones, con cursos y entrenamientos para garantizar una experiencia perfecta a los visitantes. Además, resaltó la diversidad comercial de Itapúa, mencionando que Encarnación, Capitán Miranda, Cambyretá y San Juan del Paraná conforman una misma urbe con fuerte dependencia del turismo de compras y gastronómico, que representa el 90 % del movimiento turístico.
Kiener celebró la descentralización del Gobierno, especialmente con la reciente inauguración del Hospital del Sur. “Hace mucho que necesitábamos esa descentralización, con hospitales, oficinas y autoridades presentes en el sur del país. Es fundamental para poder gestionar desde aquí”, añadió.
Leé también: Paraguay se posiciona como “destino inteligente” para las inversiones extranjeras
Mes clave
El Rally del Paraguay se realizará del 28 al 31 de agosto en 13 distritos de Itapúa, reuniendo a 32 países de forma preliminar. La televisación será en 106 países y se estiman más de 1.000 millones de televidentes en el mundo.
Se esperan 250.000 turistas locales y extranjeros y apuntan a 1.000.000 en los 3 años iniciales. Los ingresos para nuestro país llegarían en un principio a entre USD 50 millones a 80 millones, con legados como infraestructura, el centro del trauma en el Hospital del Sur, y la conexión aérea en el Aeropuerto Internacional de Encarnación.
Te puede interesar: En 20 años, AFD lleva más de USD 5.000 millones en financiación