La delegación de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo (CTN), integrada por Paraguay, Argentina y Bolivia, abordó la afectación de los periodos de sequía del cauce hídrico, al tiempo de identificar posibles acciones para afrontar impactos futuros de las mismas características en dicho canal.
Fue durante la edición 60 de la Reunión Ordinaria del Consejo de Delegados de la CTN, realizada en Asunción el pasado 10 de mayo, de la cual participaron representantes de la Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento Múltiple de la cuenca del Río Pilcomayo y de la Cancillería Nacional. Los integrantes de la CTN destacaron que gracias a la gestión interinstitucional y al mecanismo la comisión, se logró el ingreso ininterrumpido de agua por el canal de derivación, con lo que se aminoró significativamente el impacto durante el estiaje.
Lea también: Apuntan a potenciar rutas de hormigón como solución de durabilidad
Buenas prácticas
Los países integrantes intercambiaron información y buenas prácticas sobre las intervenciones en curso y las que están proyectadas, que incluyen obras de mantenimiento y restauración del cauce, manejo de sedimentos, limpieza vegetal en puntos críticos, plan de contingencia de mantenimiento, alteo y mejoramiento de caminos, y colocación de alcantarillados, entre otros.
El encuentro propició igualmente una reunión ordinaria de la Comisión Binacional Administradora de la Cuenca inferior del río Pilcomayo (CBN), para afrontar la campaña de obras 2023/2024 y las intervenciones del lado argentino y paraguayo. Estas obras tienen por objetivo asegurar la distribución equitativa de los caudales de agua entre ambos países, por lo que acordaron intensificar las intervenciones conjuntas en la zona de la cuenca comprendida entre las ciudades de Nanawa y Clorinda específicamente.
Puede interesarle: Capaco afirma que acuerdo de Itaipú impulsará desarrollo de la construcción
Dejanos tu comentario
¿Qué es invertir y cómo dar tus primeros pasos en Paraguay?
Basa Capital te enseña el ABC para empezar a invertir, en esta ocasión de las manos de Angélica Salinas, Business Executive de la firma.
En Paraguay, cada vez más personas se animan a dar sus primeros pasos en el mundo de las inversiones. ¿Por qué? Porque entendieron que no se trata de tener millones, sino de tomar decisiones inteligentes con lo que se tiene.
Así como aprendemos a cocinar, a manejar o a organizar nuestras finanzas del día a día, también podemos aprender a invertir.
Por eso, junto a Basa Capital presentaremos una serie de publicaciones que te enseñarán a invertir pensando en el futuro.
¿Y entonces, qué es invertir? Pongámoslo así. Cuando invertís, no estás gastando tu dinero ni simplemente guardándolo. Estás usándolo para que trabaje por vos. Lo hacés crecer. Lo plantás como si fuera una semilla que, con algo de paciencia y cuidado, puede convertirse en algo más grande.
“En lugar de tener G. 1.000.000 guardados en una cuenta sin movimiento, podés ponerlos en un fondo que, vaya generando intereses diariamente. No es magia. Es planificación”, explicó Angélica Salinas, Business Executive de Basa Capital.
Esta es la razón por la que invertir importa cada vez más, pues si solo ahorrás, la inflación se lleva parte del esfuerzo. ¿No te pasó que algo que el año pasado costaba G. 100.000 hoy cuesta un poco más? Invertir es una forma de no quedarse atrás. De proteger tu plata y de ayudarte a llegar a tus metas como cambiar de auto, pagar estudios, hacer ese viaje pendiente o tener una jubilación tranquila.
Tres herramientas básicas para empezar. No necesitás saberlo todo para invertir, afirmó Angélica. Solo basta conocer los conceptos clave y buscar ayuda confiable. Acá te contamos las tres opciones más comunes para quienes están dando sus primeros pasos.
Bonos: Imaginá que prestás dinero a alguien de confianza y, al cabo de un tiempo, te lo devuelve con un extra. Esos son los bonos. En vez de prestarle a una persona, le prestás al Estado o a una empresa. Por ejemplo, cuando Paraguay emite bonos para construir rutas o escuelas, cualquiera puede invertir en ellos y cobrar intereses. Son instrumentos de renta fija, es decir, los intereses y la periodicidad de pago ya están pactados al momento de la emisión. Es una opción estable, ideal para quienes prefieren evitar sobresaltos.
Acciones: Es como comprar una pequeña parte de una empresa. Si a esa empresa le va bien, tu pedacito también crece. Por ejemplo, si invertís en una empresa de alimentos que empieza a exportar más, tus acciones pueden subir de valor. Es un instrumento de renta variable.
Fondos mutuos o fondos de inversión: Pensá en un fondo como un viaje en colectivo: en vez de manejar vos, subís con otras personas y un profesional se encarga del volante. El fondo junta el dinero de muchos inversores y lo invierte de forma diversificada. Vos solo elegís el tipo de fondo según tu objetivo y tu perfil. También se puede considerar el tiempo, si es a corto, mediano o largo plazo; y el monto con el que querés empezar. Es una forma práctica y guiada de empezar a invertir sin tener que decidir todo por tu cuenta.
¿Y si no tengo mucha plata? A esta consulta Angélica respondió que en Paraguay, se puede empezar a invertir desde G. 500.000. “Lo importante no es cuánto tenés, sino cómo usás lo que tenés. Además, muchas inversiones están exentas de impuestos personales, y algunas te permiten retirar tu dinero en cualquier momento. Otras requieren esperar un poco más, pero ofrecen mejores rendimientos. No se trata de saber mucho. Se trata de empezar”, alentó.
Para más información, visitá www.basacapital.com. En Basa Capital te acompañamos para que tomes el control de tu dinero y empieces a invertir con confianza. Lo importante es que te animes a dar el primer paso.
Dejanos tu comentario
Jueza de EE. UU. ordena a Argentina entregar 51 % de acciones de YPF en caso de expropiación
Una jueza estadounidense ordenó este lunes a Argentina que entregue el 51 % de las acciones de YPF para saldar parcialmente el pago de 16.100 millones de dólares que beneficia a dos empresas afectadas por la nacionalización de la petrolera en 2012.
La jueza Loretta Preska ordenó la “transferencia del 51 % de las acciones Clase D de YPF (...) en satisfacción parcial de la sentencia del tribunal por un importe total de aproximadamente 16.100 millones de dólares, que permanece impagada” a las empresas Petersen Energía y Eton Park, anunció en su orden.
El estado argentino tiene 14 días de plazo para transferir el paquete de acciones a una cuenta de custodia global en el Banco de Nueva York Mellon (BNYM), tras lo cual se iniciará el cambio de titularidad para los beneficiarios de la sentencia o a quienes estos designen.
Argentina apelará el fallo anunció el lunes el presidente argentino, Javier Milei. “Vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales”, escribió Milei en su cuenta de X.
En 2012, Argentina expropió el 51 % de las acciones de YPF, parcialmente controlada por el gigante español Repsol.
Dos años más tarde, la petrolera española fue indemnizada con 5.000 millones de dólares para zanjar el litigio, pero no fue el caso de los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4 % del capital de YPF.
En 2015 presentaron una demanda alegando que el país no había presentado una oferta pública de adquisición (OPA) como preveía la ley.
“Tarado”
El entonces ministro argentino de Economía, Axel Kicillof, aseguró que este requisito hubiera sido una “trampa” y solo un “tarado” esperaría que Argentina e YPF lo cumplieran.
El bufete Burford Capital, especializado en la compra de litigios ajenos, pagó 16,6 millones de dólares para financiar las demandas judiciales. Ahora sería beneficiario del 38 % de la sentencia.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
El 8 de setiembre de 2023 Preska, jueza del Tribunal Federal del Distrito Sur de Manhattan, condenó a Argentina a pagar 16.100 millones de dólares a estas empresas: 14.385 millones a Petersen y 1.714 millones a Eton Park.
Asimismo, la jueza determinó que las dos empresas debían recibir intereses posteriores a la sentencia del 5,42 % anual hasta que se cumpla el fallo.
Argentina ya ha apelado en dos ocasiones el caso de YPF. En 2024, ya con el gobierno de Milei, Argentina incumplió la orden de depositar una garantía mientras se resolvía el caso en apelación.
En virtud del derecho que otorga la legislación estadounidense, los beneficiarios del fallo buscaron embargar las acciones de YPF.
Ante el incumplimiento de Argentina, la jueza ahora ha ordenado entregar este paquete de acciones a los beneficiarios de su sentencia.
El caso de expropiación se presentó en tribunales estadounidenses porque YPF cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York.
En marzo de 2023 la jueza Preska determinó que Argentina era responsable de las pérdidas sufridas por la nacionalización de la petrolera.
En junio de 2019 la Corte Suprema de Estados Unidos ya había rechazado el pedido de Argentina para que el litigio se dirimiera en tribunales argentinos.
En otro fallo este lunes, Preska ordenó a Argentina que entregue acciones de YPF al fondo especulativo Bainbridge como pago por 95 millones de dólares más intereses por una sentencia relacionada con deuda en default.
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: Salud tomará acciones para evitar dobles descuentos
La ministra de Salud, María Teresa Barán, participó de la reunión de la Comisión Especial creada para investigar la trama conocida como “Mafia de los pagarés”. La secretaria de Estado anunció que desde la cartera tomarán medidas de modo a coadyuvar con la causa y evitar la duplicación de descuentos.
“Para nosotros es una oportunidad para dar soluciones definitivas, debemos entender que estos descuentos son órdenes judiciales y como ministerio no tenemos otra opción que cumplir la orden judicial, pero vamos a tomar otro tipo de medidas para salvaguardar el bienestar del personal de Salud Pública”, expresó la ministra.
En un diálogo con la prensa al término de la reunión, Barán señaló que los más afectados por la “mafia de los pagarés”, son las enfermeras, técnicos y personal de apoyo, por ende, el ministerio tomará ciertas medidas desde su dependencia de Administración y Finanzas a través de la capacitación en educación financiera, y una acción preventiva.
Lea también: MEC recomienda priorizar la educación y la prevención ante medidas punitivas a menores
“Pero haremos que se cumpla lo que dice la ley con respecto a los descuentos, que superen el 25 % del salario y buscar la manera de interconectarnos con el Instituto de Previsión Social (IPS) y la Universidad Nacional para poder evitar que se hagan los dobles descuentos”, expuso.
Otra de las alternativas que mencionó Barán es respecto a los descuentos que no se realizan por vía judicial, sino que simplemente con la autorización del funcionario y ante esta situación, mencionó que el trabajador puede solicitar a la cartera que no se haga efectivo el descuento y que sea él quien resuelva de manera directa con la empresa con la que se tiene la deuda.
La Cámara de Senadores conformó una Comisión Especial con el objeto de dar una respuesta a la ciudadanía ante los miles de casos que saltaron de personas víctimas de esta trama, por lo que en esta instancia legislativa, se convoca a diferentes actores, entre ellos el ministro y autoridades del Poder Judicial, de manera a dar con una solución a esta problemática.
Le puede interesar: Confían en que fallo judicial a favor de la EBY desalentará acciones similares
Dejanos tu comentario
Más de 2.600 animales inscritos para la primera edición de la Expo Paraguay
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) registró un récord histórico para lo que será la realización de la primera edición de la Expo Paraguay 2025, pues ya se superaron los 2.600 animales inscritos en total, teniendo en cuenta que el año anterior habían sido 2.317. Además, ya se tienen confirmados 17 remates y se espera superar los G. 14 mil millones en negocios.
“Siguen llegando las inscripciones de animales de campo, estamos 13 % arriba frente al año pasado para nuestra primera edición de la Expo Paraguay y es un gran impulso”, comentó Mustafá Yambay, presidente de la Comisión Central de Exposiciones (CEE), en contacto con La Nación/Nación Media.
Aseguró que existe mucho interés y acompañamiento por parte del productor que está saliendo de más de 4 años de sequía. Hoy el campo está entrando en un invierno con humedad y pastos verdes, moviéndose de forma diferente. “Eso está reflejado en lo que va a ser nuestra expo de julio que es nuestra vidriera máxima que tenemos en Paraguay”, sostuvo.
En cuanto a bovinos en general, las inscripciones contabilizan 2.626 animales de las razas Brangus, Braford, Brahman, Nelore, Senepol, Belmont, Angus, Santa Gertrudis, Polled Hereford, Hereford, Hollando, búfalos, entre otras.
Lea más: Explorar mercados nos potencia como destino de inversión, sostiene sector maquilador
Asimismo, en equinos se registraron 210 ejemplares de razas líderes y nuevas incorporaciones para la pista que se prepara para mostrar belleza, genética y rendimiento. Las razas: Cuarto de Milla, Criollo, Apaloosa, Árabe, y Paint Horse. Hasta el momento se inscribieron 352 ovinos de bozal y 86 a campo, 56 caprinos.
Por otro lado, Yambay destacó que se está saliendo del ciclo de seca que les impactó durante tantos años, por lo cual el clima está impulsando a que se vayan repoblando los campos. “Ahora vemos la difícil tarea de parar la baja del stock bovino como para empezar nuevamente a aumentar el hato”, agregando que hoy la demanda internacional de carne es muy fuerte y sostenible, por eso se debe seguir produciendo.
La Expo Paraguay se realizará del 12 al 27 de julio con muchas actividades y cuyo calendario oficial será compartido. Se inaugurará un Centro de Convenciones para más de 500 personas donde se desarrollarán charlas magistrales de todo tipo, con el objetivo de contar todo lo que produce el país.
Leé también: Incoop fija tasa máxima de interés en 28 % para cooperativas