El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó este martes por la mañana acerca de la culminación del proceso de auditoría del mercado mexicano, con miras a habilitar este país para la importación de carne bovina paraguaya.
Fue tras la reunión de cierre de la auditoría del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, realizada en la fecha, en el marco del proceso de habilitación de este destino para exportar la proteína roja local.
La noticia se da en un buen momento para el sector ganadero, luego de que ayer se haya dado a conocer la habilitación oficial de los frigoríficos que podrán exportar carne paraguaya a Canadá; y tal como lo indicaron los referentes del sector, el próximo destino por conquistar es México.
Lea también: Tras concretar el mercado de Canadá, la carne paraguaya apunta ahora a México
Resultados en 60 días
Según el Senacsa, el equipo auditor mexicano expuso los resultados preliminares de la visita técnica, que se estuvo realizando en los últimos días con recorridos in situ por los frigoríficos y establecimientos ganaderos con intenciones de proveer a este destino.
Con relación a los resultados del trabajo de auditoría, los responsables del servicio veterinario oficial paraguayo indicaron que recibirán el informe en un plazo de 60 días hábiles, con las conclusiones y recomendaciones para avanzar en la equivalencia sanitaria entre ambos países.
De la última reunión participaron el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, directores generales y de la institución, así como la delegación de veterinarios mexicanos compuesta por los profesionales Marcos Molina, Andrés Josafat Iniesta, Rogelio Medina, Irma Yolanda Delgado, Ángel Emmanuel Romero y Mario Solís.
Puede interesarle: Gremios abogaron ante Peña por la apertura de nuevos mercados para la carne
Dejanos tu comentario
Gobernador de Paraná quiere que el Puente de la Integración sea solo para camiones
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El gobernador el estado brasileño de Paraná, Carlos Roberto Massa Junior (Ratinho Junior), participó hoy de la apertura del Paraguay Business Week en Ciudad del Este y posterior a eso dijo ante medios de prensa que, el Puente de la Integración debería ser habilitado solo para camiones grandes, con carga o en lastre (vacío). Acompañó a las autoridades nacionales para un recorrido por el Puente de la Integración.
“Yo defiendo y sería lo ideal que sea solo para camiones, para dejar que el Puente de la Amistad sea para automóviles pequeños. Esa es mi posición, pero quien va a decidir es la Receita Federal (Ingresos Federales) con el gobierno federal”, expresó el gobernador brasileño.
Consultado sobre las gestiones para que el puente entre Foz de Iguazú y Presidente Franco ya esté funcionando, dijo que ellos como estado quieren entregar en diciembre la obra (Aduana en zona primaria) al gobierno federal para que empiece a trabajar en la operación, mediante el trabajo conjunto de las aduanas de Brasil y Paraguay.
“Nosotros queremos entregar ya en diciembre la obra a la Receita Federal, para que puedan hacer la parte de la operación junto con la Aduana de Paraguay, para que comiencen a trabajar en eso y quede a cargo de ambos gobiernos su puesta en funcionamiento”, sostuvo Ratinho Junior.
Agregó que la Perimetral Leste (avenida interna de Foz de Iguazú) y la sede para aduana brasileña en la cabecera del puente, se quiere entregar todo en diciembre junto con el puente. Remarcó que el Puente de la Integración debe ser para vehículos de gran logística. Reconoció que hay una discusión al respecto en Brasilia.
En Paraguay culminaron las obras para el área primaria, la terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos y los lotes viales urbanos. Lotes viales rurales están avanzados, siendo la construcción de un nuevo puente sobre el río Monday, la que está en etapa inicial recién.
El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil, Fabio Fustagno, mencionó también hoy la necesidad de funcionamiento del Puente de la Integración, dentro de una serie de pedidos, durante su alocución en el almuerzo empresarial organizado por el gremio, con la presencia del presidente Santiago Peña y socios de la CCPB.
Puede interesarle: Destacan estabilidad en sector industrial con alta participación de microempresas
Cabe recordar que en Paraguay se viene planteando desde el Consejo de Desarrollo del Este (Codeleste), autoridades y consejo empresarial de Presidente Franco, la posibilidad que el puente nuevo con Brasil sea habilitado ya para vehículos livianos, con el objetivo de descongestionar el Puente de la Integración. La ministra del MOPC, Claudia Centurión, había informado también que se estaba trabajando sobre eso.
Foz en números en la Expo Paraguay Brasil
En la Expo Paraguay Brasil, el evento de mayor magnitud en el Paraguay Business Week, donde el gobernador brasileño estuvo hoy, acompañando a la nutrida delegación empresarial del estado de Paraná, se tiene previsto mañana una agenda sobre “Foz en números”. Estarán seis expositores en una programación de dos horas.
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a contribuir con la seguridad alimentaria de Japón
Paraguay y Japón avanzan en su histórica relación bilateral, apuntando a la esperada apertura del mercado japonés para la carne paraguaya. En ese sentido, destacan que Paraguay se convirtió en un socio estratégico para el país asiático y un potencial aliado para su seguridad alimentaria.
El embajador de Paraguay en Japón, Mario Toyotoshi, explicó a La Nación/Nación Media que actualmente la relación con el país asiático tuvo tres hitos recientes que, a su juicio, marcan un antes y un después.
Se trata de la elevación de nuestro país como “socio estratégico” para Japón, la exención de visas para que paraguayos visiten Japón y los avances en los trámites de apertura de su mercado para la carne paraguaya.
Sobre la consideración de Paraguay como socio estratégico de Japón, Toyotoshi manifestó que se trata de un logro importante, teniendo en cuenta que muy pocos países de la región cuentan con tal tipo de relacionamiento diplomático con el país oriental.
“El logro más importante y trascendental fue el elevamiento de nuestras relaciones diplomáticas a socio estratégico por parte de Japón, una condición que muy pocos países en el mundo han podido obtener”, dijo a LN.
Por otra parte, mencionó que la aprobación de la exención de visa para paraguayos que visiten Japón, es una medida que consolida el acercamiento entre ambas naciones y fomenta la movilidad de personas y negocios.
Sobre el tercer punto, la anhelada apertura del mercado japonés a la carne paraguaya, recordó que la próxima visita de inspectores fitosanitarios representa “una señal muy clara de progreso y avance en estas conversaciones”.
Más allá de la agenda inmediata, el embajador subrayó como un desafío estratégico el poder contribuir a la seguridad alimentaria de Japón, un país que solo produce el 37 % de las calorías que consume su población de 122 millones de habitantes. Refirió que Paraguay, en contraste, genera alimentos suficientes para 100 millones de personas cada año.
“Cuando hablamos de la seguridad alimentaria de Japón, también hablamos de contribuir a su cadena productiva alimentaria y, en ese sentido, hay aspectos como fertilizantes y también este balanceado que se producen o se pueden producir en Paraguay para exportar a Japón”, apuntó.
El abanico de oportunidades comerciales que se puede lograr con Japón incluye la exportación de madera de eucalipto para la construcción de viviendas, cuyo proceso de certificación ya está en marcha.
Además, Toyotoshi afirmó que desde Japón miran con interés el corredor bioceánico, al considerarlo como un proyecto de “muy alto interés geopolítico, así como la instalación de plantas procesadoras de alimentos en Paraguay con destino al mercado regional.
Finalmente, el diplomático destacó que Paraguay no solo busca consolidarse en Japón, sino también abrirse al sudeste asiático, precisamente en países como Indonesia y Vietnam, donde se tendrán próximamente embajadas concurrentes.
“La oportunidad más grande fuera de nuestros mercados tradicionales está en esa región. Países como Indonesia, con 200 millones de habitantes, ofrecen un potencial gigantesco para nuestra carne, soja y otros productos”, concluyó.
Te puede interesar: Avanzan en Luque las obras del Corredor Vial Las Residentas
Dejanos tu comentario
Feprinco proyecta un Paraguay industrial robusto y sostenible para la próxima década
En el marco del Mes de la Industria, Daniel Prieto, presidente de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (Feprinco) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), habló a La Nación/Nacion Media sobre el impacto de la federación en la economía paraguaya.
Prieto indicó que entre la producción agropecuaria, de industria y de comercio suman más del 70 % del producto interno bruto (PIB), generan cerca del 85 % de las exportaciones y sostienen alrededor del 80 % del empleo formal. “Feprinco es la casa común de quienes producen riqueza y generan oportunidades en Paraguay”, afirmó Prieto.
Leé también: Rediex: “El mundo mira a Paraguay como destino de inversión”
Competitividad
Paraguay logró posicionarse en mercados exigentes. La carne paraguaya llega a Estados Unidos, Taiwán y Chile, mientras que bienes industriales se consolidan dentro del Mercosur. Según Prieto, la próxima meta es diversificar destinos, fortalecer la competitividad y consolidar al país como proveedor confiable de alimentos, energía y manufacturas de calidad.
Dijo que la federación identifica obstáculos claros para llegar a eso, rutas y puertos insuficientes, pasos fronterizos lentos, costos elevados de producción y energía, y la informalidad que erosiona la competitividad. Sostuvo que la solución requiere alianzas público-privadas con inversión estratégica en infraestructura, modernización de aduanas y medidas firmes contra el contrabando.
“Un inversor no arriesga su capital donde hay incertidumbre”, advirtió. “Feprinco promueve el respeto a los contratos, transparencia administrativa e independencia judicial, buscando generar un clima de inversión confiable y sostenido”, manifestó Prieto a LN.
Comentó también que la federación impulsa capacitación en producción sostenible, trazabilidad de carne y granos, economía circular en la industria y digitalización de procesos, y defiende políticas tributarias que integren gradualmente a pequeños emprendedores al sistema formal, fomentando la competitividad sin penalizar al sector emergente.
Te puede interesar: Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
Proyección
Prieto visualiza una Feprinco consolidada, con un país en donde la materia prima se transforme en valor agregado, los mercados estén diversificados y el sector industrial sea competitivo. “Queremos un entorno previsible, con reglas claras, donde la riqueza generada se traduzca en oportunidades para la gente”, expuso a La Nación.
El peso de los sectores que agrupa Feprinco es incuestionable, apuntó Prieto, recalcando que no solo sostienen el PIB y las exportaciones, sino que definen la capacidad del país de generar empleo formal y crecimiento inclusivo. Según el referente, la combinación de apertura de mercados, innovación, formalización, infraestructura y seguridad jurídica es la receta para consolidar a Paraguay como actor confiable y competitivo en la economía regional y global.
Dejanos tu comentario
Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inició el Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, una herramienta clave para sostener la competitividad de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
En la primera semana se muestrearon 254 establecimientos y se tomaron 6.419 muestras para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa, lo que representa un 25,4 % de avance del plan.
De forma paralela, se llevó adelante el operativo destinado a evaluar la eficacia de la vacunación aplicada al hato bovino. En este frente, se alcanzó un muestreo de 117 establecimientos con 1.392 muestras, equivalentes a un 23,4 % de avance. Estos resultados iniciales confirman la solidez del sistema de control sanitario del país y refuerzan la confianza en la trazabilidad de la producción pecuaria.
El impacto económico de estas acciones es directo. Paraguay destina más del 60 % de su producción cárnica a la exportación y la fiebre aftosa constituye la principal amenaza para la estabilidad de estos envíos.
Desde Senacsa afirman que cumplir con los estándares internacionales no solo permite mantener abiertos los mercados actuales, sino también aspirar a destinos de mayor valor agregado, donde la certificación sanitaria es un requisito innegociable.
Con este nivel de avance en la primera semana, Senacsa transmite al sector productivo y a los compradores externos una señal de previsibilidad. La transparencia en los datos y la eficacia en los procedimientos convierten al muestreo en un blindaje económico para una de las cadenas de valor más relevantes del país, que sostiene miles de empleos y aporta un peso significativo al Producto Interno Bruto (PIB).
Te puede interesar: Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Cabe recordar que días atrás, los presidentes de las veinte regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en representación de productores pecuarios de todo el territorio nacional, rechazaron de manera categórica cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país.
“Un brote de fiebre aftosa significaría no solo un golpe devastador para miles de productores, sino también para la estabilidad económica nacional, el empleo rural y la confianza internacional en nuestra carne”, manifestaron.