Por Melissa Palacios
La yerba mate paraguaya se posiciona hoy por su calidad, rica historia y cultura en más de 27 destinos que la eligen por las propiedades benéficas para la salud que contiene el noble producto y la tendencia de consumo mundial de productos naturales.
De acuerdo a los datos del Centro Yerbatero Paraguayo ya suman 55.000 familias a las que emplea el sector, donde el 70 % está involucrada en el campo y el 30 % corresponde al sector industrial. Las zonas productivas de su cultivo son el departamento de Itapúa, Guairá, Caazapá, Alto Paraná, Canindeyú y San Pedro.
El presidente Eduardo Oswald conversó con La Nación/Nación Media sobre el escenario en el que se encuentran actualmente y manifestó que aproximadamente el cultivo de la planta se realiza en unas 21.000 hectáreas, mientras que el volumen en kilos proyectado para este 2024 es de 45.000.000 (45.000 toneladas) de yerba mate canchada. Esto representaría un aumento del 20 % en comparación al año pasado.
Puede interesarle: Condiciones climáticas podrían generar variaciones en exportaciones
Tanto en el sector como en las industrias socias del gremio existen empresas que cuentan con sus propias fincas productivas de hojas de yerba mate. El rubro mueve aproximadamente USD 120.000.000 de forma anual e ingresan divisas al país por más de USD 14.000.000 USD cada año en concepto de exportaciones.
El crecimiento registrado por los yerbateros más su valorización en el exterior representa un impacto positivo en cuanto a la generación de mano de obra para el país, ingreso de divisas, oportunidades de desarrollo de productos y diversificación de mercados en el exterior.
Según los datos del gremio, este año los números podrían variar en el ingreso de divisas con un aumento del 12 % aproximadamente. Los volúmenes exportados en el primer trimestre de este año correspondieron 2.298 toneladas que permitieron USD 3.854.396 representando en total a 16 destinos.
“Conquistamos nuevos mercados en este primer trimestre que son Eslovaquia, Egipto, Ecuador y Colombia. Los mercados potenciales son los árabes, asiáticos y Estados Unidos de América”, apuntó. En la actualidad Paraguay llega a Argentina, España, Brasil, Bolivia, Canadá, Reino Unido, Israel, Polonia, República Checa, Nueva Zelanda, Japón, Siria, Turquía, Austria, Líbano, Egipto, Taiwán, Estados Unidos, México, Italia entre otros mercados.
Participación en ferias
Oswald mencionó que en vista que el mercado local está saturado, este año se enfocan en la participación en la ferias internacionales de alimentos como la Feria Sial de París en Francia o la Foodservices de Chile. “Estamos abiertos a participar en la prospección de mercados y ferias en los Estados Unidos, entre otros mercados”, mencionó a LN/NM.
Afirmó que para que las actividades de promoción y comercialización se lleven a cabo con éxito en el exterior se requiere del acompañamiento del Gobierno nacional a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) mediante los proyectos de cofinanciamiento. Esto, atendiendo a que se requieren altas inversiones que en contrapartida generan resultados de gran impacto para el sector yerbatero nacional.
Lea más: Comercio exterior: exportación total aumentó 0,2 % a abril de este año
Dejanos tu comentario
Raúl Constantino: “El sector inmobiliario ha madurado y ha podido crecer”
- Por Rodolfo Sosa.
Con el ímpetu de quien cree que los desafíos son motores de cambio, Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), no solo apuesta por un desarrollo inmobiliario que sea atractivo para inversores extranjeros, sino también para que los paraguayos puedan acceder a soluciones habitacionales.
En su oficina en la sede de la Capadei, Constantino recibió a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y transmitir su visión sobre el crecimiento de este sector que va de la mano con las inversiones que llegan gracias a la estabilidad macroeconómica y el buen clima de negocios del Paraguay, hecho que es destacado incluso a nivel internacional.
Ingeniero de profesión, considera que los desarrolladores inmobiliarios tienen una responsabilidad y un compromiso con la calidad de sus productos finales, ya que son recintos donde la gente o bien busca un refugio para sus capitales o un techo bajo el que vivir.
- ¿Cómo se define Raúl Constantino como persona y como profesional?
Me defino como un emprendedor, una persona que encontró en la profesión de la ingeniería un desafío y que constantemente está tomando ese desafío para generar productos de muy buena calidad y que el cliente y la persona que consume mis productos esté contento.
Leé también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Me considero un profesional que busca la excelencia y que trata que el producto que genera sea de primer nivel. En cuanto a lo personal, soy una persona con mucho ímpetu, con ganas de hacer, de generar, de producir independientemente tanto en la parte gremial como en la parte profesional.
- ¿Cómo define su filosofía de liderazgo?
Mi filosofía de liderazgo es expresarla. Yo creo que el liderazgo se gana expresando la idea y defendiendo, sin por ello dejar de escuchar y sin por ello dejar de generar los cambios que uno de repente no lo ve.
El liderazgo creo que pasa por ahí. Pasa por no tener miedo a los cambios, pasa por expresar la idea, por defender la idea y la integridad de esa idea.
- ¿Cómo evalúa el momento actual del sector inmobiliario en Paraguay?
Estamos en una fase de constante crecimiento. Esto que conocemos como desarrollo inmobiliario nace ya hace unos 12 años aproximadamente, cuando comenzamos a desarrollar lo que hoy es una realidad enorme.
Me parece que el sector se ha consolidado, ha madurado y ha podido crecer, ha podido generar el producto que se adecua a todas las necesidades y ha podido adaptarse a las problemáticas que nos encontramos.
- ¿Cuáles son las oportunidades que ofrece el mercado paraguayo para el desarrollo inmobiliario?
Las oportunidades son muchas. Yo creo que Paraguay es un país donde hay todo por hacer. Es un país que necesita soluciones, no solamente desde el punto de vista de soluciones habitacionales, sino que creo que podemos convertirnos en un centro comercial, empresarial e industrial de la región.
Y creo que es el resultado de años de ir viendo qué podemos hacer con nuestros vecinos del Mercosur especialmente. Creo que Paraguay hoy puede, específicamente en nuestro sector, ofrecer muchas alternativas y tiene una capacidad de crecimiento enorme. El déficit habitacional es muy grande, el déficit de logística es grande, la parte comercial es grande, así que me parece que es una tierra muy fértil para seguir creciendo.
- ¿Existen algunas propuestas o iniciativas de parte de Capadei para mejorar el acceso a la vivienda?
Nosotros estamos hace rato tratando de que se genere una institución legal, estamos insistiendo mucho sobre el Banco Nacional de Fomento, para que pueda ser el banco insignia del crédito hipotecario. Porque hoy, si bien tenemos una institución como AFD, que trabaja con la banca privada, la banca privada está muy cómoda haciendo lo que hace, que es generalmente crédito de consumo y el crédito hipotecario no es atractivo para estas entidades.
La vivienda en la mayoría de los países, por no decir en todos los países, es un motor impulsor de la economía. Y en esa línea el gobierno tiene que verla. Si bien hoy hay un desarrollo importante, este desarrollo puede crecer mucho más con la aparición de este crédito en cantidad y calidad que la gente puede.
Otra de las necesidades para el crecimiento del sector es la generación de la infraestructura urbana. Nos encontramos con ciudades como Luque, que hoy está captando mucha inversión inmobiliaria, que la misma está limitada y está limitada por la falta de cloacas, de servicio de eléctrico, de servicio de agua, de calle, de transporte.
Entonces el desarrollo de infraestructura urbana es fundamental para la generación de desarrollo en el lugar donde se realiza esta inversión en infraestructura. Eso creo que serían los dos puntos claves. Después tenemos, sí, seguramente acelerar la gestión de aprobación de planos, de desarrollo, de catastro, de titulación.
- ¿Cómo considera que evolucionó el perfil del comprador paraguayo en los últimos años?
La persona que invierte en inmuebles, que sería el inversor que va a poner sus unidades en alquiler, ve que es un producto financiero, porque el inmueble es una inversión muy segura, con una rentabilidad acorde a lo que hoy es el mercado y con la posibilidad de tener una plusvalía sobre su inversión.
Los compradores creo que se han ido adaptando a las realidades del mundo de hoy, a los espacios que hoy se utilizan, a los espacios de ammenity, a los espacios de coworking, a los tamaños que realmente hoy en el mundo se utilizan. Son espacios no a los que estábamos acostumbrados, son espacios tan grandes, espacios muchas veces que generaban mucho costo para el mantenimiento, hoy día se racionalizó y se mejoró, digamos, estos espacios y se optimizó también en cuanto a los metros cuadrados de la unidad que hoy las personas aspiran.
- ¿Qué podemos hacer para impulsar aún más la inversión extranjera?
Creo que estamos haciendo las cosas bien y por eso hoy Paraguay está siendo visto de la forma que está siendo visto, como un lugar apetecible para invertir. Las noticias internacionales son muy positivas sobre la macroeconomía. Me parece que se está haciendo lo que se tiene que hacer.
Hay también una enorme cantidad de inversores argentinos que han venido, pero creo que más allá de incentivar al comprador argentino, tenemos que mejorar la capacidad de acceso a nuestra propia gente. Yo creo que eso es fundamental.
Nuestra imagen en el exterior está muy buena y estamos generando el apetito por venir a invertir en el sector inmobiliario. Pero creo que más importante es qué podemos hacer con los extranjeros es qué podemos hacer con nuestros conciudadanos. Yo creo que ahí está hoy la gran deuda que tenemos.
- ¿Qué zonas de Asunción, Gran Asunción y el interior tienen mayor potencial de desarrollo?
Yo creo que Mariano Roque Alonso también se ha proyectado bastante. Me parece que Ciudad del Este en los últimos dos años está recuperando ese ímpetu que tenía en años anteriores.
La ciudad de Encarnación ha tenido un crecimiento sostenido en diferentes tipos de inversiones inmobiliarias, no solamente de financiación, sino que sea el shopping, edificio corporativo.
Evidentemente hay menores inversiones en otras ciudades, como puede ser Coronel Oviedo, Villarrica, inclusive en Pedro Juan Caballero también han habido algunas inversiones.
- ¿Cuál es su mensaje para los inversores y a los jóvenes emprendedores que quieren iniciarse en este mundo del desarrollo inmobiliario?
Mi mensaje es que hay que tener la capacidad de ofrecer productos de primera calidad. La vivienda es un bien que dura toda la vida y que tiene que ser que la persona que adquiera un inmueble o que compre una oficina o que un local comercial tiene que tener la certeza de que ese producto tiene la calidad que él merece, que va a ser serio en su trabajo de entregar en tiempo y en forma ese producto.
Ese compromiso que uno tiene con los compradores y que el desarrollo inmobiliario es una carrera de largo plazo, no son carreras de corto plazo, que uno tiene que apuntar a la trayectoria del trabajo que uno hace, porque la trayectoria y la seriedad de lo que uno hace es lo que te da la permanencia en el sector.
Perfil
-Ingeniero civil por la Universidad Católica de Asunción
-Fundador de la empresa constructora Blok S.R.L.
-Fundador de la empresa desarrolladora inmobiliaria SPL S.A.
-Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
Te puede interesar: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Dejanos tu comentario
Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Desde su fundación en 1957 como una colonia de inmigrantes en el departamento de Itapúa, Fram recorrió un largo camino hasta convertirse en un pujante polo agroindustrial. Hoy, la ciudad se posiciona como una de las más dinámicas en producción agrícola, procesamiento industrial y proyección cultural.
“La actividad económica principal gira en torno a la agroindustria”, afirmó el intendente de la ciudad, Carlos Daniel Tkachik, a La Nación/Nación Media. Fram, históricamente agrícola, diversificó con el tiempo su matriz productiva pasando de cultivos tradicionales como la soja, el maíz y el trigo, al sorgo y otros productos que alimentan una importante cadena de valor.
A esto se suman empresas industriales que iniciaron con producción de harina, para luego ampliarse e introducirse en los alimentos balanceados, procesamiento de cítricos y hoy incluso fabrican pastas a partir de su propia harina. El distrito también alberga importantes arroceras que procesan gran parte del arroz cultivado en otros puntos del Paraguay y tiene uno de los frigoríficos más importantes del país, que se convirtió en epicentro de la producción porcina local, con vistas a la exportación.
“Fram es el distrito con mayor producción porcina del país”, remarcó Tkachik, detallando que cuentan con alrededor de 125.000 cabezas de ganado porcino. El intendente explicó que el rubro genera una importante articulación con pequeños productores como motores de esta expansión.
Podés leer: Cooperativas de la producción se convierten en un polo de desarrollo para el país
Proyección hacia el futuro
El intendente explicó que actualmente la Municipalidad lleva adelante la pavimentación de la conocida Calle H, que buscará conectar a la ciudad con Artigas y con la ruta PY08, infraestructura que consideró clave para enlazarse con otras zonas de alta producción y consolidar así a Fram como un epicentro de procesamiento de granos de gran parte del país.
Explicó que los productos que se procesan en Fram son exportados a distintos países, entre ellos Brasil, Taiwán y algunos países de Europa. El arroz, por ejemplo, es uno de los rubros más exportados y tiene como principal destino a Brasil.
Primeros pasos hacia el turismo
Aunque el turismo aún no es una actividad consolidada, Fram empieza a explorar su potencial. El intendente Tkachik explicó que para ello se creó una Secretaría de Turismo y ya se ofrecen visitas guiadas a las industrias locales, además del atractivo cultural del “Bulevar de las colectividades”, donde conviven monumentos a la herencia ucraniana, polaca y japonesa, que son mayoría.
Con miras al Mundial de Rally, también se trabaja en capacitaciones con apoyo del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) para mejorar la atención al visitante. Si bien explicó que el circuito del rally solo implica un pequeño segmento de la ruta que pasa por Fram, Tkachik mencionó que se abocarán más bien a ofrecer servicios de hospedaje a los concurrentes, dada su cercanía con Encarnación, capital de Itapúa.
Una fusión de culturas
Lo que diferencia a Fram de otras ciudades es su riqueza multicultural. Ucranianos, polacos, japoneses, checos, búlgaros, rusos, alemanes y algunos españoles componen su población. “Fram fue un centro de migración, no solo extranjera, sino también paraguaya. Eso hizo que se convirtiera en una fusión de culturas”, dijo Tkachik a LN.
El intendente consideró que tal diversidad generó una ciudad que, sin perder su esencia agrícola, apunta hacia la modernidad, el desarrollo sostenible y el bienestar de sus habitantes.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Dejanos tu comentario
Cuando el tren se rompió: 40 años de la tragedia que marcó al ferrocarril paraguayo
- Por Sara Valenzuela.
En la noche del miércoles 22 y madrugada del jueves 23 de mayo de 1985, la apacible localidad de Félix Pérez Cardozo (Guairá) era sacudida por uno de los descarrilamientos más graves de la historia del ferrocarril paraguayo. El tren internacional que provenía de Argentina, y que tenía como destino final Asunción, sufrió un desperfecto y se accidentó a pocos kilómetros de la estación guaireña, dejando seis fallecidos y 25 heridos.
A 40 años de este hecho, en la memoria de don Juan Monges, en aquel entonces arrendatario del vagón comedor del tren, el fuerte estruendo y la avalancha de escombros y hierros entre los que decenas de pasajeros quedaron atrapados, continúan intactos en su memoria.
En conversación con La Nación/Nación Media, recordó que aproximadamente a las 0:30 de aquella fatídica fecha se habría dado el primer indicio de lo que sería una madrugada de terror. Cuando el tren alcanzó la estación de Villarrica, el generador se descompuso dejando sin luz los vagones, motivo por el cual solicitó a los pasajeros que estaban cenando y compartiendo bebidas que se retiraran a sus respectivos coches.
Podes leer: Cabichuí, un periódico nacido en las trincheras para acompañar a los soldados paraguayos
El vagón comedor
Pocos minutos después siguió el sonido ensordecedor de los vagones incrustándose unos contra otros, luego de que el perno que unía a la locomotora con el tender, el vagón especial que contiene el agua y el combustible utilizado por las locomotoras a vapor, se desprendiera en una curva, ocasionando un choque de manera consecutiva que terminó en destrozos y el descarrilamiento total.
“El tender empieza a descarrilar y a tumbar los vagones siguientes, y del impulso tan fuerte hace que se rompa el vagón comedor. Si los pasajeros continuaban ahí, como normalmente era, ya que yo les pedí que salgan solo porque se dio el apagón, toda esa gente iba a morir, porque el salón quedó destrozado. Yo, por suerte, estaba en el vagón, pero ya en la caja registradora y, como existen unos tensores de hierro, eso frenó la rotura de la estructura”, recordó Juan Monges.
“Fue un milagro”
Admitió que, analizando en retrospectiva aquella noche, el hecho de que él y su equipo de trabajo hayan sobrevivido fue un milagro, en especial teniendo en cuenta que seis pasajeros perdieron la vida en aquel incidente, entre ellos un niño de solo 7 años que viajaba con sus padres.
Igualmente, 25 personas resultaron heridas. La mayoría de los heridos fueron atendidos en el Hospital de Villarrica, mientras que los más graves fueron trasladados por helicóptero de la Fuerza Aérea hasta Asunción.
“Cuando me incorporé tras el impacto, lo primero que hice fue ir corriendo hasta el pueblo de Félix Pérez, hasta una telefonía. Ahí empecé a llamar a todas las autoridades locales y regionales para informar lo que había pasado. También llamé a la azucarera para que envíen hombres con herramientas y sopletes para cortar los hierros, porque muchas personas estaban atrapadas”, relató Monges.
Rescate comunitario
Gracias a que era habitante de la localidad, tenía familiares, amigos y conocidos en la zona, a quienes despertó en medio de la madrugada para ayudar en el siniestro, rescatando y asistiendo a los pasajeros, llevándolos en camiones y carretas hasta los centros asistenciales.
“La verdad es que en los 30 años que trabajé en el ferrocarril, no recuerdo un incidente de esta magnitud. Era impresionante ver los vagones destruidos, incrustados unos con otros. Si existieron muchos descarrilamientos en diferentes zonas del trayecto, ya que era un tren que hacía un viaje de más de 300 kilómetros, pero nunca se dio un incidente como éste”, puntualizó Monges.
Cuando el ferrocarril paró
En 1861, el ferrocarril paraguayo inauguró su tramo entre Asunción y la ciudad de Paraguarí, que se mantuvo activo uniendo diversas ciudades y realizando tramos claves hasta 1999. Las ciudades por las que atravesaba el servicio ferroviario se veían estrechamente beneficiadas, ya que la economía local se activaba gracias a la conectividad que daba a los pobladores.
Las estaciones habilitadas inicialmente eran las de Asunción, Trinidad, Luque, Areguá, Patiño y Pirayú, pero, posteriormente, viéndose la alta demanda del servicio, fueron habilitadas paradas en Sapucai, Caballero, Yvytymi, Tebicuary y Félix Pérez Cardozo. El ferrocarril llegaba a unir ciudades como Asunción, Villarrica y Encarnación.
Beneficiaba el desarrollo
Juan Monges recordó que, durante su actividad, el ferrocarril era un medio clave de transporte, ya que, más allá de transportar una importante cantidad de pasajeros a un precio accesible, el vehículo también era utilizado para mover grandes cantidades de productos hasta diferentes puertos para su posterior importación, y lo mismo ocurría con las cargas exportadas.
“La verdad es que el ferrocarril movía a muchísima gente y simplificaba la vida no solo de los pasajeros, sino también de los productores, que ahorraban un importante costo en el traslado de sus productos. Cuando paró, muchas cosas cambiaron, en especial en las ciudades por las que atravesaba; la gente se quedó sin un medio de transporte accesible, rápido y, sobre todo, económico”, finalizó Juan Monges.
Lea también:Paraguay-Uruguay: a 142 años del Tratado de paz, amistad y renuncia de pagos de deuda
Dejanos tu comentario
Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Por Nilza Ferreira
La hipertensión arterial (HTA) se define como la elevación persistente de la presión a cifras iguales o superiores a 140/90mmHg. Su principal característica es que no siempre presenta síntomas por lo que es considerada una enfermedad silenciosa. La doctora Elianne Amarilla, especialista en hipertensión, alertó de los riesgos de esta patología predominante en la población paraguaya.
“La hipertensión arterial, primero es un factor de riesgo cardiovascular y después, es una patología crónica que afecta a todos los vasos sanguíneos del cuerpo. Cuando la presión alta no es tratada, por supuesto tenemos complicaciones como el infarto agudo al miocardio o el accidente cerebro vascular (ACV)”, señaló a La Nación/Nación Media.
La médica afirmó que la HTA es un factor de riesgo cardiovascular muy frecuente en nuestro país, en la población joven, junto a otras afecciones como la diabetes, la obesidad y el hábito del tabaquismo.
“El problema con la hipertensión arterial es que uno puede estar cursando con una hipertensión y no tener ninguna señal. Esto nos dice que es una enfermedad silenciosa y progresiva porque va produciendo en el transcurso del tiempo daños a otros órganos”, mencionó.
La doctora Amarilla dejó un mensaje claro sobre los factores que aumentan la posibilidad de presentar la enfermedad. “El mensaje que quiero dar es que si yo ya tengo antecedentes familiares de hipertensión, estoy con sobrepeso, tengo rango alto de triglicéridos, colesterol, ácido úrico y sobre todo tengo malos hábitos de vida, porque fumo o porque me gusta comer mucha comida con fritura, entonces, tengo factores de riesgo para desarrollar hipertensión e indefectiblemente me debo controlar”, expresó.
Existen algunas manifestaciones clínicas como el mareo, el dolor de cabeza y el dolor en la región cervical que podrían indicar el padecimiento de esta afección, aunque no son propios de la hipertensión. “Pero cuando uno está teniendo esos síntomas, lo primero que tiene que hacer es controlarse la presión, en diferentes horarios, parado, sentado, acostado, en el brazo izquierdo-derecho. Pero uno tiene que conocer cuál es la presión que está teniendo”, manifestó.
La especialista en Medicina Interna comentó que la hipertensión arterial se diagnostica mediante el control que se realiza en los consultorios médicos o a través de estudios más específicos.
“El médico en lo posible tiene que tomar la presión arterial en ambos brazos, se saca un promedio y se toma la presión arterial más alta en el consultorio. El paciente también puede hacer el monitoreo de su presión arterial en el domicilio y llevar un registro”, indicó.
Así también habló de los estudios más rigurosos y uno de ellos es el mapa de 24 horas que consiste en la colocación de un dispositivo en uno de los brazos y en forma automática va tomando la presión en un período de 24 horas.
“Ahí se hace una lectura técnica y este estudio sí es el gold standardpara el diagnóstico final de la hipertensión porque nos da otros parámetros clínicos o datos clínicos fundamentales”, sostuvo.
A resultas de los diagnósticos se indica el tratamiento médico que depende exclusivamente de la condición de salud de cada paciente. “La medicación óptima del paciente hipertenso es cuando es capaz de controlar su presión, ya sea de forma diurna o nocturna. Entonces, el tratamiento de la presión arterial es personalizado y sobre todo el paciente tiene que tomar conciencia de que la presión arterial es una enfermedad crónica, que no se cura”, subrayó.
Aclaró que la presión alta se puede controlar y el 70 % de ese control implica el compromiso que tiene que asumir el paciente en cuanto a tomar diariamente su presión. Asimismo debe incorporar hábitos saludables que implican realizar ejercicios, al menos 150 minutos semanales, además de mantener un peso saludable y evitar estilos de vida poco favorables como el hecho de no dormir.
“Tiene que tener una higiene del sueño, no tiene que ingerir bebidas alcohólicas y no tener hábitos tabáquicos”, exhortó.
La médica destacó la gran variedad de tratamientos disponibles en nuestro país. “Existen programas nacionales que proveen medicación al paciente, tanto en el sistema del Instituto de Previsión Social como en el Ministerio de Salud. Los medicamentos pueden ser muy variados y los más conocidos son: Enalapril, Losartán y otros medicamentos de costo más elevado”, detalló.
Para cada grupo de edad existe una medicación adecuada y óptima, para poder llegar a cifras controladas de la presión arterial. “Lo ideal es mantener siempre una presión arterial en 130/80, 120/80 y estar alertas a esos cambios que pueden también variar de acuerdo a cada persona y de acuerdo a cada personalidad”, apuntó.
Se puede retardar la aparición de la hipertensión arterial, pero existen factores de riesgos no modificables que aluden a la edad, la carga genética, y también el sexo y la raza.
“Uno ya nace con una predisposición a desarrollar hipertensión. Pero qué factores yo puedo modificar para retardar la aparición de la hipertensión, cuidar mi peso. O sea evitar tener obesidad o sobrepeso, hacer la actividad física acorde a lo que me gusta y me da satisfacción”, recomendó.
Igualmente, se debe evitar el tabaquismo, el alcoholismo y tener el control de los niveles de triglicéridos, colesterol, ácido úrico y glicemia.
“Con todos esos datos, yo sí puedo tener hipertensión arterial controlada y puedo retardar la aparición de las complicaciones a las que te puede llevar esta patología crónica”, concluyó.
DATOS CLAVE
- La hipertensión arterial (HTA) se define como la elevación persistente de la presión a cifras iguales o superiores a 140/90mmHg.
-La hipertensión arterial es una patología crónica que afecta todos los vasos sanguíneos del cuerpo.
-Existen programas nacionales que proveen medicación al paciente, tanto en el sistema del Instituto de Previsión Social como en el Ministerio de Salud.
Leé también: Fibromialgia: el síndrome doloroso crónico que afecta mayormente a mujeres