El economista Jorge Garicoche valoró positivamente el acuerdo alcanzado entre Paraguay y Brasil para fijar la tarifa de Itaipú en USD 19,28 kW/mes y lograr, por primera vez, la venta directa al mercado brasileño. Según el profesional, además del ingreso anual de USD 1.250 millones hasta 2026, el mayor beneficio para el país es “el periodo de transición” para buscar estrategias de inversión y fijar un norte en materia de distribución y producción eléctrica.
“La principal ganancia es ese periodo de transición que hemos logrado. Se negoció que el acuerdo dure tres años, que nos sirven para prepararnos y buscar las mejores estrategias sobre qué queremos hacer, principalmente en el tema de la energía eléctrica”, recalcó el economista de la consultora Mentu en conversación con La Nación/Nación Media.
El profesional opinó sobre el plan del gobierno para invertir los USD 1.250 millones en la creación de centros de promoción de la salud, la seguridad nacional y ciudadana, la modernización de la infraestructura vial y el transporte público. “Eso finalmente también es inversión en el capital humano. De qué nos sirve apuntar a ciertas cuestiones si ni siquiera hay hospitales donde la gente pueda ir. La ciudadanía también debe estar atenta a la inversión de estos recursos”, remarcó.
Lea también: Acuerdo de Itaipú reivindica históricamente al Paraguay, sostiene la CAP
Según el economista, Paraguay ya “ganó el entretiempo” con el acuerdo de Itaipú y ahora debe prepararse para hacerlo en el resto del partido, que no tiene como desafío Brasil, sino la fijación de un “norte” y la elaboración de un plan estratégico como país. “Tenemos que hacer inversiones en el sector eléctrico y ser intencionales sobre todo en territorios emergentes, como Concepción, que hoy nuclean gran parte de las inversiones privadas en frigoríficos, plantas de celulosa y más”, enfatizó.
Garicoche también resaltó el impacto que tendrán las inversiones que vaya a realizar el Gobierno con el ingreso anual de USD 1.250 millones, que se percibirá hasta 2026 como parte del acuerdo. “Hay impactos a corto, mediano y largo plazo. Tenemos que enfocarnos en lo que queremos hacer a mediano y largo plazo. Si bien hay un efecto dinámico muy rápido, sobre todo en generación de empleo, es temporal en un proceso de inversión pública. Lo importante es lo que queda después”, recordó.
Dejanos tu comentario
La Derecha Liberal pujará por la presidencia del PLRA con la figura de Víctor Pavón
El líder del movimiento La Derecha Liberal, Abel Villalba González, indicó que su sector político pujará por la presidencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) en los comicios internos previstos en junio del 2026, presentando la candidatura del economista Víctor Pavón.
“Tenemos la sana intención de presentarnos en las elecciones internas partidarias impulsando la candidatura de Pavón con una plataforma renovada para comenzar a realizar reformas en el PLRA“, dijo al diario La Nación/Nación Media. ”El partido sigue enfrentando una crisis tremenda por la falta de conducción y así es muy difícil poder levantarse para las próximas elecciones, tenemos deudas por doquier y existe una falta de transparencia en el manejo de los recursos”.
De esta forma, Pavón se suma a la danza de nombres de aspirantes como el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros, y los senadores Dionisio Amarilla, Enrique Salyn Buzarquis y Ever Villalba. “El doctor Pavón conoce de reformas estructurales y para nosotros es una figura que representa los ideales de Eusebio Ayala, un estadista conoce del funcionamiento del Estado y sus limitaciones”, refirió el líder del movimiento liberal.
Lea también: Triple Frontera: instalan base contra el crimen organizado con apoyo del FBI
“Espacios de diálogo”
“Pavón es un líder que posibilitará los espacios de diálogo y unidad que el PLRA necesita, ya que la crisis del partido está centrada exclusivamente en la carencia de contenidos, no tiene un contenido ideológico, no tiene un norte“, sostuvo Villalba. “Como movimiento, nosotros proponemos desarrollar un plan estratégico partidario que, por estatuto, es necesario, pero que nunca se realizó. Los comités del PLRA están disfuncionales, acéfalos, sin un norte que los movilice con miras a las próximas elecciones, tanto municipales como nacionales”.
El abogado añadió que el movimiento La Derecha Liberal se encuentra abierto a establecer consensos con otros movimientos internos con la finalidad de sumar fuerzas y construir un solo proyecto en la búsqueda de ocupar el máximo cargo partidario.
Construir un programa de gobierno
“Ya hemos iniciado el diálogo con otros movimientos internos de mediano y menor fuerza. Buscamos a la vez construir un programa de gobierno apuntando a las elecciones presidenciales. Debemos planear un frente como partido, sabemos que no habrá un 2028 sin salir victoriosos en el 2026. Nuestra meta como movimiento es que el PLRA logre por lo menos conquistar 100 intendencias en las elecciones municipales", afirmó.
Villalba puntualizó que como movimiento plantearán la realización previa de un debate entre los candidatos con la finalidad de que la dirigencia azul conozcan sus propuestas. “No debemos atacarnos ni menospreciar al adversario. Debemos proponer el debate para luego construir una visión ganadora a largo plazo, no dejar a nadie atrás porque cada voto cuenta y prueba de ello fue la catastrófica elección general del año 2023″, sentenció.
Dejanos tu comentario
¡Dólar en picada! Cotización alcanza mínimo no visto desde agosto pasado
El dólar continúa con su tendencia a la baja y este viernes amaneció con una nueva reducción en su cotización, quedando en G. 7.650 por dólar, cifra que no se veía en las pizarras desde agosto del año pasado.
La cotización del dólar arrastra desde el inicio de julio una retracción constante. Arrancó el 1 de julio con G. 7.780, lo que implicó una abrupta caída de 90 puntos, teniendo en cuenta que el 30 de junio estuvo a G. 7.870. Diez días después, la cotización cayó 130 puntos en total, ubicándose actualmente en G. 7.650.
Leé también: Actividad económica acumula expansión del 5,3 % en los primeros cinco meses
Consultado sobre este comportamiento del dólar, el economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que se debe a una suma de factores, como el aumento del ingreso de dólares con desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y una mejora del déficit de la balanza comercial.
“En las últimas semanas, ingresó el desembolso del FMI de USD 150 millones. También las exportaciones récord que está teniendo la carne y algunos productos que venían con rezago”, dijo a LN.
De acuerdo con Garicoche, también deben considerarse factores internacionales como la política comercial de Estados Unidos, que genera incertidumbre que empuja a inversores a refugiarse en monedas distintas al dólar. “Uno puede ver que el euro ha ganado un poco de terreno con relación al dólar en las últimas semanas”, indicó.
Asimismo, mencionó que pese al Big Beautiful Bill, ley federal promulgada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que prometía recortes del déficit fiscal, también hubo incrementos en la deuda, lo que contradijo las expectativas. “Esos son los condimentos que hoy están empujando esa bajante en el dólar”, concluyó el economista.
Por su parte, desde las casas de cambio consideran que se debe a una deliberada devaluación del dólar de parte de Estados Unidos, como estrategia para impulsar sus exportaciones.
La expectativa de los cambistas es un repunte del dólar propiciado por un aumento en la demanda de parte de importadores que buscarían sacar provecho del tipo de cambio bajo.
Dejanos tu comentario
Gobierno e Iglesia fortalecen sus lazos frente a retos actuales y futuros del país
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el cardenal Adalberto Martínez, en la que abordaron temas de relevancia nacional e internacional, destacando la reciente elección del papa León XIV.
Durante el encuentro, el cardenal Martínez compartió detalles exclusivos sobre el cónclave y el proceso de elección del nuevo Pontífice, así como la visión que tiene la Iglesia católica ante los desafíos actuales.
“Tuve la oportunidad de contarle de primera mano cómo fue el cónclave, cómo se desarrolló el proceso de elección, y cuál es la perspectiva que tiene hoy la Iglesia con este nuevo Papa, considerando todos los desafíos que enfrentamos tanto a nivel mundial como en Paraguay” indicó.
El cardenal recordó un encuentro previo con el presidente Peña en la Santa Sede, ocasión en la que se extendió una invitación formal al Papa León XIV para visitar Paraguay.
“Recuerdo haberme encontrado con él en la Santa Sede, en el Vaticano, después de la visita protocolar que se realizó cuando inició su mandato. En esa ocasión, también se había extendido una invitación al Santo Padre, al Papa León XIV, para visitar Paraguay. Por supuesto, estas invitaciones deben ser evaluadas por la Santa Sede y coordinadas con la Iglesia local, pero sería un gran acontecimiento para nuestro país” aseveró.
Acompañamiento espiritual
Uno de los temas abordados fue el Obispado Castrense, institución que brinda acompañamiento espiritual a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
“Conversamos también sobre el Obispado Castrense, que es una institución muy importante, ya que está al servicio espiritual de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Es un ámbito pastoral que requiere de mucha atención y que está al servicio de quienes también sirven a la nación” expresó.
En el plano nacional, la lucha contra la pobreza y la atención a los sectores más vulnerables ocuparon un lugar central en la conversación entre ambas autoridades.
“Por supuesto, hablamos del contexto nacional. Uno de los temas centrales fue la pobreza y la necesidad de dar señales claras de que existe una atención prioritaria hacia los sectores más vulnerables del país”, manifestó el cardenal.
La Iglesia reafirmó su compromiso con los más necesitados y valoró los esfuerzos del Gobierno del Paraguay en materia de infraestructura y bienestar social.
“Este es un punto que siempre ha sido preocupación de la Iglesia. De hecho, colaboramos con distintos programas para apoyar a quienes más lo necesitan. El Gobierno, por su parte, está trabajando en proyectos importantes como la provisión de viviendas, caminos y otras infraestructuras que son muy valiosas para mejorar la calidad de vida” reafirmó el arzobispo.
La reunión concluyó con el compromiso de seguir trabajando de manera conjunta en beneficio del pueblo paraguayo, fortaleciendo los lazos entre el Estado y la Iglesia para afrontar los desafíos presentes y futuros.
Siga informado con: Gobierno analiza acciones para potenciar aún más entrega de títulos del Indert
Dejanos tu comentario
Gustavo Leite: “Ser embajador de los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera”
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador Gustavo Leite, habló acerca de su postulación como embajador ante los Estados Unidos, la cual calificó como una brillante oportunidad para el Paraguay. Indicó que ser embajador en los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera; ya que es el país más importante del mundo libre.
Durante una charla virtual con La Nación/Nación Media, atendiendo que el legislador se encuentra fuera del país, en la República de China (Taiwán), explicó los motivos por los que aceptó la propuesta del presidente Santiago Peña, así como los desafíos que implicará el asumir este compromiso.
- ¿Para cuándo está previsto que el Senado trate el pedido de acuerdo constitucional para su designación como embajador?
-Por de pronto no tengo información de cuándo me estará convocando la comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales que deberá dictaminar previamente. Esta comisión normalmente se reúne los miércoles. Pero en estos momentos me encuentro fuera del país, y mi retorno está previsto para el 9 de julio recién. Así que estimo, que podrían darse recién el miércoles 16 de julio, pero al final todo depende del presidente de la comisión, el colega Antonio Barrios.
- ¿Cómo tomó usted la propuesta de ser embajador en los Estados Unidos?
-Ser embajador de Paraguay en los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera; es el país más importante del mundo libre. Es un momento en que se está forjando un nuevo mundo a partir de todo lo que ocurrió en el Medio Oriente, y la forma que está manejando el presidente Donald Trump su administración.
Creo que es una brillante oportunidad para el Paraguay y personalmente lo tomo de ese modo, como una oportunidad de servir, una oportunidad en que el bien general pueda hacerlo particular.
- ¿Buscó usted salir en algún momento del Congreso?
-Estaba muy cómodo en el Senado, no lo puedo negar, nunca quise salir del Senado, pero el presidente Peña me habló de Estados Unidos y de la importancia que tiene en estos momentos y de la necesidad de estar representados en ese país, es por eso que acepté la designación.
- Al conversar con el presidente Peña, ¿cuáles fueron las indicaciones que le dio para representar al país ante el gobierno de EE. UU?
-Tanto el presidente Peña, como el canciller Raúl Ramírez y yo hemos conversado sobre trabajar muy unidos, y en constante comunicación. El gran desafío es insertar a la industria paraguaya en la gran cadena de distribución americana.
El mercado norteamericano es el más grande del mundo, con 350 millones de habitantes, con alto poder adquisitivo, si nosotros pudiéramos hacer con EE. UU. lo que en su momento hicimos con el Brasil, de sustituir desde Paraguay, lo que ellos traen de China, es un gran sueño que vamos a perseguir.
- ¿Cuáles serán sus prioridades, o propuestas como embajador?
-Nos enfocaremos en la cooperación de Seguridad, Ley de Orden, queremos que Paraguay deje de ser la oveja negra, en los temas de narcotráfico, y de todo lo que nos mancha la imagen. Creemos que Paraguay está en el medio de dos o, mejor dicho, tres países muy grandes donde hay mayor actividad ilícita y tenemos que nosotros cuidar lo nuestro y con la cooperación norteamericana podemos hacer mucho.
También nos enfocaremos en la cooperación educativa, queremos que más jóvenes paraguayos se puedan educar en los Estados Unidos, contar con mayor número de conexión aérea. Hoy en día no contamos con una conexión directa y vamos a trabajar en eso.
Además de esto, lo más importante son las inversiones, Paraguay necesita de mayores inversiones en logística, necesita inversiones en tecnología, necesita inversiones que permitan transformar nuestra materia prima en alimentos de alta calidad.
- ¿En qué otros aspectos estarán trabajando?
-Por supuesto, buscaremos a las empresas que puedan utilizar nuestra energía eléctrica que todavía tenemos en excedente a un precio competitivo. Es algo que el presidente Peña ya lo expresó, incluso el secretario de Estado Marco Rubio ya habló al mundo del potencial del Paraguay, así que estamos avanzados en esa línea.
Por último trabajar en acuerdo de cooperación, sobre todo que den tranquilidad a los inversionistas. Tenemos que trabajar en acuerdos de protección de las inversiones, creo que ya tenemos con algunos países y debemos de lograr con los EE. UU. Estas serán algunas de las grandes líneas de trabajo por ahora, y por su puesto, no se descartan otras nuevas. Pero el gran desafío sigue siendo las inversiones, que van a generar empleos, y que la industria paraguaya pueda ingresar y conquistar el mercado de los EE. UU.
- ¿Siente usted qué de algún modo el Ejecutivo busca sacarlo para que deje de ser una voz disidente dentro del movimiento?
-Cuando surge una nominación tan importante de este tipo, en una embajada importante, o tal vez la más importante, siempre va a haber comentarios, suspicacias, y demás cada uno es libre de opinar. En lo personal, lo tomo como lo que es en realidad.
Siempre mi propuesta fue terminar los 5 años en el Senado, salvo que surja algo más importante y creo que esta embajada en este contexto histórico, en este contexto de Paraguay queriendo ser un jugador mundial, es una oportunidad que tiene probablemente una chance de ser algo muy importante, entonces, no podía dejarlo pasar tampoco.
- Por último, ¿alguna vez fue reprochado por el líder del movimiento y presidente del Partido, por su postura crítica a la gestión gubernativa?
-Jamás el presidente del partido, el señor Horacio Cartes, me ha reprochado, o me llamó al orden por declaraciones que haya realizado en uno u otro sentido. Es una persona muy respetuosa de las opiniones de la gente y sobre todo de los que estamos a su lado. Él sabe que las opiniones que vertimos son con total responsabilidad y las veces que lo hicimos fue porque sentimos que lo teníamos que hacer.