Al cierre del primer trimestre, las operaciones a través de las Entidades de Medios de Pago Electrónico (Empes) siguieron bajando en cantidad y volumen, según el último informe. Así, continúa la tendencia a la baja de este tipo de transacciones, que se viene observando en los últimos meses.
Según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en marzo fueron realizadas 9.531.296 transacciones a través de las Empes por G. 976.000 millones, que significó una caída de 19,2% en valor. Así, al cierre del primer trimestre del año, se realizaron más de 28 millones de transacciones por G. 2,8 billones, que implica una caída interanual de 5% y 14% en cuanto a cantidad y volumen, respectivamente.
De acuerdo con la consultora Mentu, el reporte del primer trimestre del año refleja que sigue la tendencia a la baja de este tipo de transacciones. Es importante mencionar además que el menor dinamismo en este medio de pago estaría relacionado con el gran crecimiento que están teniendo las transferencias bancarias.
Lea también: Coyuntura económica fue positiva para otorgar créditos el primer trimestre del año
Pese a la caída, las transacciones Empes siguen siendo una alternativa valorada por el público, en especial para operaciones específicas que se realizan con esta herramienta. Por ejemplo, las operaciones de mayor dinamismo en términos interanuales fueron los pagos de facturas, que crecieron 15% en valor, con relación al mismo periodo del año pasado.
Central, Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú y San Pedro siguen concentrando la mayor cantidad de establecimientos habilitados para las transacciones Empes: la primera concentra poco más de la mitad. Si bien continúa la prevalencia en zonas más urbanizadas, lugares como Caaguazú y San Pedro cuentan con cada vez más establecimientos.
Te puede interesar: Guatemaltecos quieren apostar al Chaco paraguayo para desarrollar energía solar
Dejanos tu comentario
Cada vez hay más locales donde se hacen giros, pese a la caída de las transacciones
A pesar de la aparente desaceleración en el negocio de los giros de dinero, un fenómeno particular está transformando el panorama financiero en Paraguay: el crecimiento regular de locales dedicados a esta actividad.
Este auge, que desafía la lógica económica convencional, está impulsado principalmente por las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs), con las empresas telefónicas a la vanguardia. ¿Cómo es posible que, en un escenario de contracción, la infraestructura de giros siga en expansión, y qué implicaciones tiene esto para el futuro de los servicios financieros en el país?
Paradójicamente, este incremento en la cantidad de puntos de atención ocurre en un contexto de descenso significativo en el volumen y valor de las transacciones. Datos recientes revelan que las operaciones a través de las EMPEs sufrieron una reducción interanual del 21 %, totalizando 7,5 millones de transacciones. De manera similar, el valor transaccionado también experimentó una caída considerable del 29,7 %, situándose en G. 660,6 mil millones (aproximadamente USD 83 millones).
Esta dualidad entre la expansión física de la red de giros y la contracción de su actividad subyacente plantea interrogantes cruciales sobre la dinámica del mercado y las estrategias de las empresas involucradas.
Descenso y expansión geográfica
Profundizando en las cifras, el monto total acumulado de las transacciones de giros de dinero alcanzó los G. 3,5 billones (USD 435 millones), lo que representa una reducción interanual del 27,5 %, según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Dea acuerdo a los analistas de la consultora Mentu, este descenso se debe, en gran parte, a la caída del 35,3 % en las operaciones de cash out (retiro), sumado a disminuciones del 27,6 % en los cash in (ingreso) y del 33 % en los giros nacionales. En cuanto a la cantidad acumulada de transacciones, esta se situó en 10,1 millones, marcando una disminución interanual del 22,9 % respecto a mayo de 2024.
A pesar de estas cifras a la baja en las transacciones, la cantidad de establecimientos habilitados para giros continúa en ascenso, llegando a 89.228 al quinto mes del año. Esto implica la incorporación de 3.082 nuevos locales en comparación con mayo de 2024.
Geográficamente, la expansión no se limita al departamento Central. Boquerón lidera el crecimiento de locales habilitados con un 9,65%, seguido de cerca por San Pedro con un 8,2% y Guairá con un 7,2%.
Esta tendencia sugiere que, si bien el volumen de transacciones ha disminuido, la infraestructura de acceso a los servicios de giros se sigue fortaleciendo, especialmente en regiones fuera del centro tradicional, agregaron los analistas. .
Dejanos tu comentario
Aumentan los locales donde se hacen giros, pese a la caída de transacciones
A pesar de la aparente desaceleración en el negocio de los giros de dinero, un fenómeno particular está transformando el panorama financiero en Paraguay: el crecimiento regular de locales dedicados a esta actividad.
Este auge, que desafía la lógica económica convencional, está impulsado principalmente por las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs), con las empresas telefónicas a la vanguardia. ¿Cómo es posible que, en un escenario de contracción, la infraestructura de giros siga en expansión, y qué implicaciones tiene esto para el futuro de los servicios financieros en el país?
Paradójicamente, este incremento en la cantidad de puntos de atención ocurre en un contexto de descenso significativo en el volumen y valor de las transacciones. Datos recientes revelan que las operaciones a través de las EMPEs sufrieron una reducción interanual del 21 %, totalizando 7,5 millones de transacciones. De manera similar, el valor transaccionado también experimentó una caída considerable del 29,7 %, situándose en G. 660,6 mil millones (aproximadamente USD 83 millones).
Esta dualidad entre la expansión física de la red de giros y la contracción de su actividad subyacente plantea interrogantes cruciales sobre la dinámica del mercado y las estrategias de las empresas involucradas.
Profundizando en las cifras, el monto total acumulado de las transacciones de giros de dinero alcanzó los G. 3,5 billones (USD 435 millones), lo que representa una reducción interanual del 27,5 %, según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Dea acuerdo a los analistas de la consultora Mentu, este descenso se debe, en gran parte, a la caída del 35,3 % en las operaciones de cash out (retiro), sumado a disminuciones del 27,6 % en los cash in (ingreso) y del 33 % en los giros nacionales. En cuanto a la cantidad acumulada de transacciones, esta se situó en 10,1 millones, marcando una disminución interanual del 22,9 % respecto a mayo de 2024.
A pesar de estas cifras a la baja en las transacciones, la cantidad de establecimientos habilitados para giros continúa en ascenso, llegando a 89.228 al quinto mes del año. Esto implica la incorporación de 3.082 nuevos locales en comparación con mayo de 2024.
Geográficamente, la expansión no se limita al departamento Central. Boquerón lidera el crecimiento de locales habilitados con un 9,65%, seguido de cerca por San Pedro con un 8,2% y Guairá con un 7,2%.
Esta tendencia sugiere que, si bien el volumen de transacciones ha disminuido, la infraestructura de acceso a los servicios de giros se sigue fortaleciendo, especialmente en regiones fuera del centro tradicional, agregaron los analistas.
Dejanos tu comentario
Dólar toca mínimos de hace un año tras caer a G. 7.500
La baja cotización del dólar en Paraguay no conoce de tregua, pues sigue con su tendencia de pérdida en el mercado y en la fecha tocó otro mínimo de hace un año atrás, tras caer a G. 7.500 por unidad a la venta minorista. Solo en lo que va de julio, el dólar perdió 300 puntos frente al guaraní, lo que equivale a una depreciación del 3,8 %, mientras que la pérdida en un mes es de 400 puntos, un 5 %.
Por otro lado, desde el último techo histórico, en abril pasado, cuando la divisa cotizó a G. 8.020, la caída equivale a 520 puntos, un 6,5 % de retroceso. Sin embargo, hoy cotiza en la misma línea que hace un año atrás, de acuerdo con el historial de pizarras de las casas de cambio.
A nivel global, el billete verde se está negociando con un tono negativo moderado el viernes. El apetito por el riesgo desencadenado por las optimistas ganancias corporativas de EE. UU. vistas el jueves se ha extendido a la sesión europea del viernes, aumentando la demanda de acciones y empujando a la baja los rendimientos de EE. UU. y el USD, señala el portal especializado fxstreet.es.
Leé también: Agentes económicos proyectan crecimiento del 3,9 % y una inflación del 4 % en 2025
El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que mide el valor del dólar frente a las monedas más negociadas, está actualmente probando niveles por debajo de 98.00 en la mañana de hoy, bajando desde el máximo de tres semanas de 98.50 alcanzado. Sin embargo, la tendencia general sigue siendo positiva, con el DXY moviéndose un 0.55% por encima de la apertura semanal y en camino de cerrar su segunda ganancia semanal consecutiva.
Causas del debilitamiento
Según explicó el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), César Yunis, una de las causas del debilitamiento de la moneda estadounidense en el mundo, es a consecuencia de la incertidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos a distintos países.
Yunis expresó que esta incertidumbre hizo que los capitales fueran saliendo de su posición en dólares y se ubicaran en otras monedas como el Euro. También dijo que en la región se observa este comportamiento a la baja desde hace meses. En Brasil la apreciación del real frente al dólar es del 10 % en lo que va del año, al igual que otras monedas como el peso colombiano, con una apreciación del 9 %.
Volverá a repuntar
Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay dicen que este comportamiento podría repuntar, es decir, el dólar se volverá a ubicar entre G. 7.700 y G. 7.800, ante el aumento de la demanda de dólares que habrá por parte de los importadores.
“Cuando hay un desfasaje entre el dólar bancarizado y el dólar efectivo, muchos optan por comprar dólar efectivo a comprar mercaderías en efectivo y traerlas al país. La insistencia de este tipo de operaciones hace que el dólar empiece a faltar en nuestro mercado y comienza a subir la cotización”, manifestó Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casa de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Leé también: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años
Dejanos tu comentario
Billeteras electrónicas: giros de dinero cayeron 22,7 % en abril
El uso de billeteras electrónicas en Paraguay muestra una drástica desaceleración. En abril de 2025, las operaciones y el valor transaccionado cayeron más del 20% interanual, mientras que las cuentas inactivas alcanzan ya el 70% del total.
Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en abril de este año se realizaron 7,3 millones de transacciones a través de las Entidades de Medios de Pagos (EMPEs), lo que representa una reducción interanual de 22,7 %. El valor total de lo transaccionado fue de G. 663 mil millones, unos USD 83 millones, lo que corresponde a una disminución del 30,5 % interanual.
De forma acumulada, el valor de las transacciones fue de G. 2,8 billones, cerca de USD 350 millones, lo que demuestra una disminución interanual del 26,9 %. Esta reducción se debe a la caída de 35 % y 36,8 % de las operaciones de retiro de efectivo (cash out) e ingreso de efectivo (cash in), respectivamente. Estas operaciones representan el 56,9 % del valor transaccionado por las EMPEs.
Leé también: Ruta aérea Asunción-Miami está disponible y a la espera de compañías interesadas
Desde la consultora Mentu afirman que el contexto actual de las EMPEs refleja un deterioro en las principales operaciones y la necesidad de contar con estrategias para retener a los usuarios, ya que las cuentas también están quedando inactivas.
Los datos del BCP indican que las cuentas activas registradas en el cuarto mes fue de 2,5 millones y se redujeron 6,3 %, mientras que las inactivas, aquellas que no realizaron movimientos en 180 días (6 meses), totalizan 5,1 millones, lo que representa el 66,9 % del total.
La Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPM) realizará una nueva edición del “Pay Meeting” en septiembre de este año. En la edición del 2024, el presidente Raúl Alvarenga habló sobre la importancia de avanzar en el rubro en un contexto de nuevas intendencias que hacen que todo sea cambiante.
Dijo que el mercado ofrece muchas innovaciones para capturar transacciones en muchos puntos de ventas, tal como lo es el QR, que ganó un espacio importante. También habló sobre el cambio que hubo en este rubro luego de la pandemia, por un gran crecimiento de las transacciones.
Según el presidente del gremio, el próximo 3 de septiembre en el Pay Meeting se debatirá sobre la actualidad de los medios de pago en Paraguay y cómo mejorar la experiencia para los usuarios.