El economista José Luis Rodríguez Tornaco analizó cómo la suerte de normalización de los precios de los productos en Argentina, también incide en la presión al alza de la canasta básica local. La inflación en el primer cuatrimestre llegó al 3%, con marcados aumentos en alimentos, especialmente frutas y verduras como el tomate, además de otros servicios y bienes importados.
“Hoy se tienen que comprar los productos a precios reales en Argentina y los precios reales son más altos”, explicó el economista a la 650 AM. No obstante, el profesional enfatizó que las medidas económicas que se están adoptando en el vecino país para normalizar los precios también pueden representar una oportunidad en Paraguay, siempre y cuando se adopten las medidas e incentivos necesarios.
“La inflación tiene que ver con una suba sustancial generalizada en el nivel de precios de la cesta básica. Cuando uno mira todos los productos que conforman una cesta básica, que mide el BCP, es cierto que algunos productos como el tomate subieron hasta un 40%, pero otros productos como los cortes de carne bajan”, detalló el economista.
Lea también: Prevén convenio para dar solución definitiva a pasos difíciles de la hidrovía
Según informes del Banco Central del Paraguay (BCP), la inflación total en nuestro país alcanzó un 2,8% al cierre del primer cuatrimestre, y un 4% durante los últimos 12 meses (medida interanual), que evidencia una presión al alza en el primer tramo del 2024.
Entre los productos que más subieron en el mes, claramente lidera el tomate, aunque la cebolla, el repollo y el locote, todos productos de mayor consumo en las familias paraguayas, también se encarecieron. La carne y los lácteos también siguen en la nómina de mayores incrementos en el mes, entre otros, de acuerdo a los datos del BCP.
Te puede interesar: Tomates más que caros: cosecha nacional fue afectada en 90%
Dejanos tu comentario
“El presidente Peña está haciendo todo lo que puede”, sostiene economista
El economista Ricardo Rodríguez Silvero realizó una evaluación de los dos años de Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, cumplidos el pasado 15 de agosto. Indicó que no se puede realizar una evaluación concreta sin mencionar las épocas pasadas, en este contexto, señaló que el enfoque debe ser integral en términos interdisciplinarios.
Sostuvo que se debe tener en cuenta cómo este Gobierno recibió el país, agregando que el presidente Peña está haciendo “lo que puede”, en relación al cumplimiento de sus promesas y proyecciones para el Paraguay.
“Hacer un análisis dentro de los últimos 2 años, debería contemplar lo que fueron las últimas dos décadas, y después lo que fue ocurriendo con el país, si pusiéramos el enfoque como una lupa de los últimos dos años, se va interpretar mejor si uno tiene en consideración los factores poderosos que tuvieron influencia en nuestro país en los años anteriores”, expresó durante su participación en el programa “Fuego cruzado” de canal Gen/Nación Media.
Podés leer: Peña reafirma defensa del consumidor en controles a cadenas
Rodríguez Silvero resaltó que Paraguay tiene una historia sumamente conflictiva y belicosa, en referencia a las guerras de la Triple Alianza y del Chaco, que prácticamente dejaron en ruinas al país. “Es increíble como una guerra desarrolla un afecto muy grande de lo que fue nuestro país en los siglos pasados y cómo nos hemos convertido en un país exitoso después de todas esas tribulaciones”, apuntó.
Agregó que “el presidente Peña está haciendo todo lo que él puede para conseguir algunos objetivos, que no los va a poder lograr desde luego en forma tan rápida, todo presidente lleva consigo una multitud de gente que lo ayuda y que le puede ser útil para ir escalando posiciones, en la toma de poder y en la ejecución de políticas públicas, y veo yo, que está haciendo todo lo que está pudiendo hacer”.
Pese a virtudes y defectos
“Creo que llevamos la de ganar, pero no por ser optimista o triunfalista, sino porque veo que ante las circunstancias adversas Paraguay siempre termina imponiéndose, y si nos concentramos en los últimos dos años, y hay que decir que las autoridades actuales han recibido un país, el Gobierno actual recibió un país con sus virtudes y sus defectos y que este país se merece toda esa dedicación a la que le están sometiendo todas estas fuerzas que influyen el destino”, mencionó.
Finalmente, sostuvo que el jefe de Estado debe recibir el apoyo, tanto de sus colaboradores como de la sociedad para continuar con sus proyecciones y la ejecución de las políticas públicas, muchas, a largo plazo.
“No podemos esperar de él milagros, y lo está haciendo también hasta con suerte, porque algunas cosas le están saliendo bien y otras cosas, no tanto. Si fuéramos a equilibrar eso en adjetivos descriptivos, yo creo que se merece apoyo el presidente actual, como también se merecen apoyo todos los anteriores, si creemos que hay algo que está haciendo mal, tenemos que decirlo con respeto”, sentenció Rodríguez Silvero.
Te puede interesar: Filas para compras es señal de circulante, afirma diputado
Dejanos tu comentario
La Derecha Liberal pujará por la presidencia del PLRA con la figura de Víctor Pavón
- Por Juan Marcelo Pereira, juan.pereira@nacionmedia.com.
El líder del movimiento La Derecha Liberal, Abel Villalba González, indicó que su sector político pujará por la presidencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) en los comicios internos previstos en junio del 2026, presentando la candidatura del economista Víctor Pavón.
“Tenemos la sana intención de presentarnos en las elecciones internas partidarias impulsando la candidatura de Pavón con una plataforma renovada para comenzar a realizar reformas en el PLRA“, dijo al diario La Nación/Nación Media. ”El partido sigue enfrentando una crisis tremenda por la falta de conducción y así es muy difícil poder levantarse para las próximas elecciones, tenemos deudas por doquier y existe una falta de transparencia en el manejo de los recursos”.
De esta forma, Pavón se suma a la danza de nombres de aspirantes como el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros, y los senadores Dionisio Amarilla, Enrique Salyn Buzarquis y Ever Villalba. “El doctor Pavón conoce de reformas estructurales y para nosotros es una figura que representa los ideales de Eusebio Ayala, un estadista conoce del funcionamiento del Estado y sus limitaciones”, refirió el líder del movimiento liberal.
Lea también: Triple Frontera: instalan base contra el crimen organizado con apoyo del FBI
“Espacios de diálogo”
“Pavón es un líder que posibilitará los espacios de diálogo y unidad que el PLRA necesita, ya que la crisis del partido está centrada exclusivamente en la carencia de contenidos, no tiene un contenido ideológico, no tiene un norte“, sostuvo Villalba. “Como movimiento, nosotros proponemos desarrollar un plan estratégico partidario que, por estatuto, es necesario, pero que nunca se realizó. Los comités del PLRA están disfuncionales, acéfalos, sin un norte que los movilice con miras a las próximas elecciones, tanto municipales como nacionales”.
El abogado añadió que el movimiento La Derecha Liberal se encuentra abierto a establecer consensos con otros movimientos internos con la finalidad de sumar fuerzas y construir un solo proyecto en la búsqueda de ocupar el máximo cargo partidario.
Construir un programa de gobierno
“Ya hemos iniciado el diálogo con otros movimientos internos de mediano y menor fuerza. Buscamos a la vez construir un programa de gobierno apuntando a las elecciones presidenciales. Debemos planear un frente como partido, sabemos que no habrá un 2028 sin salir victoriosos en el 2026. Nuestra meta como movimiento es que el PLRA logre por lo menos conquistar 100 intendencias en las elecciones municipales", afirmó.
Villalba puntualizó que como movimiento plantearán la realización previa de un debate entre los candidatos con la finalidad de que la dirigencia azul conozcan sus propuestas. “No debemos atacarnos ni menospreciar al adversario. Debemos proponer el debate para luego construir una visión ganadora a largo plazo, no dejar a nadie atrás porque cada voto cuenta y prueba de ello fue la catastrófica elección general del año 2023″, sentenció.
Dejanos tu comentario
Edil espera que intervención de CDE se lleve cuanto antes para dar fin a la incertidumbre
El concejal colorado de Ciudad de Este Richard Alfonso indicó que el municipio está paralizado desde hace un tiempo y no se están pagando los salarios, incluso los concejales no cobran sus dietas hace 2 meses, por lo que urgen que la intervención se lleve adelante cuanto antes. Con eso esperan dar término a toda la situación de incertidumbre que están pasando.
No obstante, en comunicación con La Nación/Nación Media, destacó que tienen mucha fe y confianza en el interventor, el economista y exviceministro de Administración Financiera, Ramón Ramírez, designado por contar con un excelente perfil técnico.
Le puede interesar: Congreso convoca a Peña para su segundo informe de gestión
“Realmente estamos necesitando ya una solución a este problema, que la intervención se haga cuanto antes, y sobre todo, se haga de forma seria y concreta para poder sacar todo lo que ya se viene denunciando en todo este tiempo”, expresó.
Respecto a la designación del economista Ramírez, el concejal Alfonso señaló que si el presidente de la República, Santiago Peña, confía en esta persona es porque es un excelente profesional, a quien conoce personalmente. Destacó la excelente trayectoria profesional durante el tiempo que le cupo estar en la función pública en el entonces Ministerio de Hacienda, hoy Ministerio de Economía y Finanzas.
Mencionó que confía en que vendrá a desarrollar un trabajo técnico y detallado, a fin de brindar un informe real de lo que sucedió en el municipio. Señaló que haciendo un buen trabajo, va a encontrar todas las evidencias necesarias para demostrar los hechos irregulares que se han venido denunciando.
“Con todo este trabajo técnico y el profesionalismo del interventor ojalá se pueda demostrar a la ciudadanía que realmente existió la malversación de fondos, hechos de corrupción, sobre facturación, así como documentos con contenidos no auténticos que se fueron presentando”, comentó.
En ese sentido, señaló que, espera que se pueda demostrar de una vez por todas la realidad de la institución y a partir de ahí cambiar el destino de lo que es hoy la municipalidad de Ciudad del Este.
“Realmente el intendente Miguel Prieto es un gran manipulador, un mitómano que cree incluso en su propia mentira, y lo más preocupante es que la gente aún le cree. Entonces, lo que buscamos es demostrar a la ciudadanía, que no es el Miguel Prieto que ellos creen.
Dejanos tu comentario
Economista advierte riesgo para la inversión por inestabilidad en las municipalidades
El economista y director de Mentu, Jorge Garicoche, se refirió en entrevista en “Fuego cruzado”, emitido en GEN/Nación Media, a los pedidos de intervención de las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este, señalando que los problemas financieros de ambas comunas van más allá de una coyuntura política y representan desafíos estructurales que podrían afectar el desarrollo económico estas ciudades claves para el país.
“No es solo una cuestión coyuntural y más allá del buen o mal manejo en cuanto a lo administrativo y en cuanto a la transparencia con la que se ha manejado, ambos municipios están teniendo una cuestión de déficit que ya son estructurales, de problemas económicos que ya data de hace tiempo”, advirtió el consultor económico.
Garicoche indicó que tanto Asunción, como Ciudad del Este y sumó a Encarnación, son ciudades con alta densidad poblacional y que tienen como un factor el shock cambiario o la situación en Brasil y Argentina. “Si a eso le sumamos otros tipos de turbulencias, estamos generando otra vez un par de inestabilidades que pueden terminar afectando las decisiones de invertir o no en esas regiones”, refirió.
Señaló que cuando el capital extranjero analiza instalarse, ya debe considerar el tipo de cambio, la posibilidad de contrabando y que si encima, se agregan inestabilidades institucionales, el riesgo se multiplica, motivo por el cual habría que empezar a establecer normativas que permitan a las municipalidades ser más sólidas en cuanto a sus finanzas.
“Yo creo que en este debate y en todo lo que se está generando, es momento de corregir todo aquello que guarda relación con las finanzas municipales, creo que es un momento de pensar como podemos normar eso. Si Asunción y Ciudad del Este están así, me preocupan las demás ciudades del Paraguay”, manifestó con preocupación.
Riesgo para la inversión
El economista advirtió que la falta de estabilidad en las finanzas públicas puede generar presiones fiscales que desalienten la inversión privada. “Cuando una empresa toma una decisión, lo hace pensando a 5, 10 o 20 años. Si mañana le suben una tasa municipal del 14% al 20%, eso puede cambiar todo su modelo de negocio”, señaló.
En el caso de Ciudad del Este, Garicoche destacó el proceso de reconversión económica que vive la zona, con un papel cada vez más relevante del sector industrial. “Si queremos que esto siga viniendo y siga dando mayor fortaleza y resiliencia económica y que no se dependa de cuestiones coyunturales del comercio, tenemos que pensar en estos pequeños detalles”, sostuvo.