El economista José Luis Rodríguez Tornaco analizó cómo la suerte de normalización de los precios de los productos en Argentina, también incide en la presión al alza de la canasta básica local. La inflación en el primer cuatrimestre llegó al 3%, con marcados aumentos en alimentos, especialmente frutas y verduras como el tomate, además de otros servicios y bienes importados.
“Hoy se tienen que comprar los productos a precios reales en Argentina y los precios reales son más altos”, explicó el economista a la 650 AM. No obstante, el profesional enfatizó que las medidas económicas que se están adoptando en el vecino país para normalizar los precios también pueden representar una oportunidad en Paraguay, siempre y cuando se adopten las medidas e incentivos necesarios.
“La inflación tiene que ver con una suba sustancial generalizada en el nivel de precios de la cesta básica. Cuando uno mira todos los productos que conforman una cesta básica, que mide el BCP, es cierto que algunos productos como el tomate subieron hasta un 40%, pero otros productos como los cortes de carne bajan”, detalló el economista.
Lea también: Prevén convenio para dar solución definitiva a pasos difíciles de la hidrovía
Según informes del Banco Central del Paraguay (BCP), la inflación total en nuestro país alcanzó un 2,8% al cierre del primer cuatrimestre, y un 4% durante los últimos 12 meses (medida interanual), que evidencia una presión al alza en el primer tramo del 2024.
Entre los productos que más subieron en el mes, claramente lidera el tomate, aunque la cebolla, el repollo y el locote, todos productos de mayor consumo en las familias paraguayas, también se encarecieron. La carne y los lácteos también siguen en la nómina de mayores incrementos en el mes, entre otros, de acuerdo a los datos del BCP.
Te puede interesar: Tomates más que caros: cosecha nacional fue afectada en 90%
Dejanos tu comentario
Edil espera que intervención de CDE se lleve cuanto antes para dar fin a la incertidumbre
El concejal colorado de Ciudad de Este Richard Alfonso indicó que el municipio está paralizado desde hace un tiempo y no se están pagando los salarios, incluso los concejales no cobran sus dietas hace 2 meses, por lo que urgen que la intervención se lleve adelante cuanto antes. Con eso esperan dar término a toda la situación de incertidumbre que están pasando.
No obstante, en comunicación con La Nación/Nación Media, destacó que tienen mucha fe y confianza en el interventor, el economista y exviceministro de Administración Financiera, Ramón Ramírez, designado por contar con un excelente perfil técnico.
Le puede interesar: Congreso convoca a Peña para su segundo informe de gestión
“Realmente estamos necesitando ya una solución a este problema, que la intervención se haga cuanto antes, y sobre todo, se haga de forma seria y concreta para poder sacar todo lo que ya se viene denunciando en todo este tiempo”, expresó.
Respecto a la designación del economista Ramírez, el concejal Alfonso señaló que si el presidente de la República, Santiago Peña, confía en esta persona es porque es un excelente profesional, a quien conoce personalmente. Destacó la excelente trayectoria profesional durante el tiempo que le cupo estar en la función pública en el entonces Ministerio de Hacienda, hoy Ministerio de Economía y Finanzas.
Mencionó que confía en que vendrá a desarrollar un trabajo técnico y detallado, a fin de brindar un informe real de lo que sucedió en el municipio. Señaló que haciendo un buen trabajo, va a encontrar todas las evidencias necesarias para demostrar los hechos irregulares que se han venido denunciando.
“Con todo este trabajo técnico y el profesionalismo del interventor ojalá se pueda demostrar a la ciudadanía que realmente existió la malversación de fondos, hechos de corrupción, sobre facturación, así como documentos con contenidos no auténticos que se fueron presentando”, comentó.
En ese sentido, señaló que, espera que se pueda demostrar de una vez por todas la realidad de la institución y a partir de ahí cambiar el destino de lo que es hoy la municipalidad de Ciudad del Este.
“Realmente el intendente Miguel Prieto es un gran manipulador, un mitómano que cree incluso en su propia mentira, y lo más preocupante es que la gente aún le cree. Entonces, lo que buscamos es demostrar a la ciudadanía, que no es el Miguel Prieto que ellos creen.
Dejanos tu comentario
Economista advierte riesgo para la inversión por inestabilidad en las municipalidades
El economista y director de Mentu, Jorge Garicoche, se refirió en entrevista en “Fuego cruzado”, emitido en GEN/Nación Media, a los pedidos de intervención de las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este, señalando que los problemas financieros de ambas comunas van más allá de una coyuntura política y representan desafíos estructurales que podrían afectar el desarrollo económico estas ciudades claves para el país.
“No es solo una cuestión coyuntural y más allá del buen o mal manejo en cuanto a lo administrativo y en cuanto a la transparencia con la que se ha manejado, ambos municipios están teniendo una cuestión de déficit que ya son estructurales, de problemas económicos que ya data de hace tiempo”, advirtió el consultor económico.
Garicoche indicó que tanto Asunción, como Ciudad del Este y sumó a Encarnación, son ciudades con alta densidad poblacional y que tienen como un factor el shock cambiario o la situación en Brasil y Argentina. “Si a eso le sumamos otros tipos de turbulencias, estamos generando otra vez un par de inestabilidades que pueden terminar afectando las decisiones de invertir o no en esas regiones”, refirió.
Señaló que cuando el capital extranjero analiza instalarse, ya debe considerar el tipo de cambio, la posibilidad de contrabando y que si encima, se agregan inestabilidades institucionales, el riesgo se multiplica, motivo por el cual habría que empezar a establecer normativas que permitan a las municipalidades ser más sólidas en cuanto a sus finanzas.
“Yo creo que en este debate y en todo lo que se está generando, es momento de corregir todo aquello que guarda relación con las finanzas municipales, creo que es un momento de pensar como podemos normar eso. Si Asunción y Ciudad del Este están así, me preocupan las demás ciudades del Paraguay”, manifestó con preocupación.
Riesgo para la inversión
El economista advirtió que la falta de estabilidad en las finanzas públicas puede generar presiones fiscales que desalienten la inversión privada. “Cuando una empresa toma una decisión, lo hace pensando a 5, 10 o 20 años. Si mañana le suben una tasa municipal del 14% al 20%, eso puede cambiar todo su modelo de negocio”, señaló.
En el caso de Ciudad del Este, Garicoche destacó el proceso de reconversión económica que vive la zona, con un papel cada vez más relevante del sector industrial. “Si queremos que esto siga viniendo y siga dando mayor fortaleza y resiliencia económica y que no se dependa de cuestiones coyunturales del comercio, tenemos que pensar en estos pequeños detalles”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Pese a aclaratoria oficial de Itaipú, oposición persiste en campaña de desprestigio, señalan
El superintendente de Comunicaciones de la Itaipú Binacional, José Luis Rodríguez Tornaco, explicó acerca de la postura oficial de la Margen Derecha de la Itaipú Binacional acerca de recientes publicaciones de medios de prensa y ciertos voceros de la oposición que cuestionan los alcances del acuerdo establecido entre las Altas Partes para la definición de la tarifa 2024 - 2026, basados en una serie de mentiras.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que en principio había pensado que estos sectores que cuestionan podrían estar hablando desde la desinformación, pero luego de que la Itaipú emitiera una primera aclaratoria basada en documentaciones, persistieron en el error.
Más aún, cuando luego de esto se concretó una reunión que estuvo encabezada por un extitular de la ANDE, que había sido incluso candidato a legislador por la oposición; y a esa reunión se sumaron otros referentes de la oposición que siempre han tenido un discurso crítico hacia el gobierno colorado y algunas figuras de la disidencia colorada; señaló que la única conclusión que puede sacar es que esto es una agenda política.
“En todo este tiempo hemos sido testigos de una campaña de desinformación, no nos queda de otra, que tratar de manera institucional, mostrar las resoluciones y documentos de la Itaipú; y a pesar de todo persisten en la necedad de insistir en la desinformación, por tanto deducimos que es una campaña de una agenda política de desprestigio”, enfatizó.
Respecto a las cuestionables posturas que están teniendo estos referentes contrarios al gobierno, señaló que están basados en creativas ideas que solo ellos sabrán de dónde las han sacado.
Como ejemplo, señaló que estos sectores afirman que se ha establecido a partir de análisis antojadizos que el aumento de la tarifa de la Itaipú, anunciado por el Gobierno del Paraguay, dicen que no ocurrió, lo cual es totalmente falso, enfatizó Rodríguez Tornaco.
En el comunicado de la Itaipú que en la fecha dieron a conocer, se han adjuntado fragmento de la Resolución del Consejo Administrativo Nro. 016/2024 del 09/05/2024 que establece en su Art. 2°: “Aprobar el valor nominal del Costo Unitario del Servicio de Electricidad (tarifa) de UDS 19,28 / kW por mes (...) para los Ejercicios 2024, 2025 y 2026.”
“Ya en la primera aclaratoria se les explicó que esto no era así, posteriormente siguieron con esta campaña argumentando que la tarifa real era UDS 15, y que no fue UDS 19,28. Decían que Paraguay recibió menos dinero que en la época de Marito, que el país perdió plata por colocar sus recursos en reales. Dijeron que era mentira que Paraguay va a recibir 1.950 millones de dólares, en gastos sociales y comenzaron a instalar esto con mucha fuerza en medios aliados”, indicó.
Resaltó que en este segundo comunicado aclaratorio de la Itaipú, el cual se puede leer en el siguiente enlace: Postura oficial de la Margen Derecha de ITAIPU, desarticula punto por punto con base a documentos, las falsedades que ellos mencionan.
No aceptan las explicaciones
Rodríguez Tornaco indicó que otra de las falsedades que señala este grupo minoritario, es que no quiere reconocer que no solo se logró el aumento de la tarifa, sino que además generó los ingresos adicionales que se necesitaban.
“Después dijeron que la plata que Paraguay no utilizó perdió. Sin embargo se les explicó que este año por primera vez se logró un presupuesto trianual, a raíz del acuerdo de las Altas Partes, y que el dinero que no se usaba se juntaba para el año siguiente. Esta gente comenzó a decir que esto era mentira, que no hay documento que avalen esto. Por eso, ahora se publicaron los puntos 2 y 3 de las resoluciones del Consejo de Administración en los que efectivamente se aprueba el presupuesto por tres años”, señaló.
Finalmente, destacó que desde la Itaipú trabajarán en lo que corresponda en materia de transparencia y comunicación para la ciudadanía, ya que la instrucción final que tienen es que cada guaraní que se obtuvo de la histórica negociación con el Brasil, llegue a cada uno de los paraguayos.
“Hoy ya se ven esos recursos en las maquinarias para las gobernaciones, en las patrulleras y motocicletas de la Policía, próximamente en las ambulancias, en la histórica compra de los mobiliarios escolares, en la culminación de las oficinas de Gobierno. En fin, en todo lo que implica la utilización correcta y transparente de los gastos socio ambientales. Además, recordemos que la Itaipú está auditada y calificada por las calificadoras de prestigio más importantes del mundo”, concluyó.
Dejanos tu comentario
En tres semanas, Itaipú llega a 36.000 pupitres entregados en todo el país
La Itaipú Binacional, a través de la empresa proveedora ganadora de la licitación, continúa con la distribución de mobiliarios escolares y al cabo de estas tres semanas, han llegado a un número que consideran muy importante dentro de todo el proceso y estiman que la entrega finalizará antes de lo previsto inicialmente.
“A la tercera semana, podemos confirmar que ya se entregaron más de 36.000 unidades en todo el país, lo que antes se renovaba en un año, en promedio lo hicimos en tres semanas y en los distritos más carenciados, también ya empezó el desembarco en Luque, departamento Central”, expresó José Luis Rodríguez Tornaco, director de Comunicaciones de la binacional.
La hidroeléctrica adquirió un total de 330.000 mobiliarios que serán distribuidos en todas las escuelas públicas del país, según indicó Rodríguez Tornaco, esto representa el proceso de renovación escolar más importante de la historia puesto que nunca antes un Gobierno había tomado la decisión de adquirir pupitres modernos y que briden mayor comodidad a los niños y adolescentes de todo el país.
Lea también: José Ocampos suena como potencial candidato a la intendencia de Asunción
“Hay alrededor de 7.000 instituciones educativas en Paraguay y normalmente faltaban alrededor de 100.000 muebles para los alumnos, en tanto, las renovaciones que se hacían no pasaban de 20.000 a 30.000 al año y las carencias eran muy importantes. Esto habla a las claras que es un fenómeno y una satisfacción para quienes llevan adelante este proceso”, detalló a la 650 AM.
Desde la Itaipú indicaron que la falta de mobiliarios y otras falencias dentro del sistema educativo, cobraron mayor notoriedad con la aparición de Hambre Cero, puesto que con este programa salió a la luz que aún había un número importante de escuelas sin agua, sin infraestructura adecuada y sin el equipamiento necesario.
“Si no tenían lugar para sentarse a estudiar, mucho menos tenían lugar para sentarse a comer. A partir de esta identificación de la urgencia, el presidente de la República instruyó a la Itaipú a dotar en la brevedad posible los mejores mobiliarios a nivel ergonómico y con características internacionales. El plazo máximo de entrega es de 150 días, pero evidentemente eso será ampliamente superado”, afirmó.