El primer ministro japonés Fumio Kishida manifestó que continuarán con la ejecución de los programas de capacitación, envío de voluntarios, enseñanza del idioma para la colectividad. Foto: Melissa Palacios
Kishida se reunió con la comunidad Nikkei en Paraguay y adelantó que seguirán programas
Compartir en redes
El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, mantuvo un encuentro con la comunidad Nikkei durante su primera visita a nuestro país, que este año conmemora 88 años desempeñando un activo rol en el Paraguay. La actividad se enmarcó en un cálido recibimiento, donde la alta autoridad nipona expresó su gratitud hacia la hermandad existente entre ambos países.
“En la colectividad Nikkei en Paraguay destacan sus actividades en una amplia gama de ámbitos como la política, el comercio, la ingeniería, entre otros. Merece una mención las notables actividades de las mujeres y los jóvenes. Ustedes que son muy activos aquí son muy valiosos para nosotros y el gobierno japonés apoyará firmemente sus actividades”, comentó.
Manifestó que continuarán con la ejecución de los programas de capacitación, envío de voluntarios, enseñanza del idioma japonés, entre otras acciones. En torno a ello, comentó que decidió lanzar un nuevo programa de intercambio para la comunidad de América Latina y el Caribe y así lograr el intercambio de unas 100 personas en los próximos tres años.
Por su parte, Ildefonso Toshiyuki, vicepresidente de la Federación de la
Desde la comunidad Nikkei en Paraguay resaltaron la trascendental llegada del primer ministro a nuestro país. Foto: Melissa Palacios
s Asociaciones Japonesas y Nikkei del Paraguay, extendió la más cordial bienvenida a Kishida, destacando su trascendental llegada al país y recordó que la inmigración japonesa se esfuerza hasta al día de hoy para desarrollar las estructuras productivas.
“Los inmigrantes japoneses de la primera generación fueron los impulsores de la producción de frutas y hortalizas en Paraguay, enriquecieron la alimentación local y contribuyeron a mejorar la calidad de vida, siendo los pioneros en la producción de soja”, explicó y agregó que al incorporar el cultivo del trigo, cuyo grano era importado, se logró la autosuficiencia del país que hoy es el cuarto exportador del grano en el mundo.
Estas contribuciones a la comunidad paraguaya fueron gracias al apoyo continuo de su país de origen a través de las embajadas y la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA).
Esfuerzo cotidiano
Por último, destacó que seguirán creando actividades para que los mantengan atractivos mediante la transmisión de valores a la nueva generación, como el trabajo y la contribución para el desarrollo agrícola por medio del esfuerzo cotidiano, que es la base para el intercambio internacional entre ambas naciones.
“Apoyamos a Paraguay en el agro, ahora apoyaremos en infraestructura”
Compartir en redes
Juan Carlos Dos Santos G.
juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
La designación de Katsumi Itagaki como embajador de Japón ante el Paraguay no pudo haber sido más acertada, si se toma en cuenta el momento que viven ambos países en una renovada relación bilateral, a un año de cumplirse el 90.° aniversario de la Inmigración Japonesa en Paraguay.
El nuevo jefe de la delegación diplomática nipona recibió a Nación Media para conceder su primera entrevista a un medio de comunicación en Paraguay, pocas semanas después de la visita del presidente Santiago Peña a Japón, algo que no ocurría desde la visita del expresidente Horacio Cartes en el año 2014.
Este diplomático de carrera desde 1984 es uno de los más experimentados en el área de América Latina y España. Ha trabajado en la representación diplomática japonesa en países como Colombia, Perú, Guatemala, México, Panamá y Ecuador.
PARAGUAY ENVÍA UNA SEÑAL AL MUNDO
Itagaki explica que Japón siempre ha desarrollado cooperación técnica con Paraguay, pero que, por la naturaleza misma de la economía paraguaya, esta se ha centrado principalmente en la producción agropecuaria. Esto también se refleja en las áreas en las que los inmigrantes japoneses y sus descendientes han destacado en el país.
“La apertura hacia el mundo de la política exterior de Paraguay hace que Japón quiera cooperar en otras áreas, como la infraestructura y la tecnología”, explicó el embajador.
Entre los proyectos destacados está el desarrollo de infraestructuras en la zona de la Ruta PY07, a la que Katsumi describe como la “Ruta de la exportación”, dado que atraviesa la región de mayor producción agrícola del país, especialmente de granos como soja y sésamo. Japón también planea cooperar en proyectos relacionados con el acceso al agua potable en localidades como Ciudad del Este y Villa Hayes.
“Para los próximos años, nuestra área prioritaria de cooperación será la infraestructura, especialmente el apoyo a la construcción de carreteras y el mejoramiento de plantas de agua potable. En el caso de Ciudad del Este, por ejemplo, la ciudad ha crecido bastante y el agua potable aún no llega a algunas zonas”, detalló.
El embajador señalo que Japón ve en Paraguay un socio con los mismos valores que ellos. Foto: Mariana Díaz
LA CONTRIBUCIÓN NIKKEI
En poco más de seis meses desde su llegada, el embajador japonés ha recorrido gran parte del país, aunque admite que aún le falta conocer el departamento de Amambay. Estos recorridos le han permitido hacerse una clara idea de lo que es Paraguay, qué necesita y cómo Japón puede cooperar para lograrlo.
“En Paraguay hay al menos 10.000 descendientes de inmigrantes japoneses, la mayoría dedicados a la agricultura y la ganadería. Han contribuido al desarrollo económico y social del país junto con otros inmigrantes. La llegada de japoneses al Paraguay ha sido una apuesta de ganar-ganar, porque ayudaron a mejorar la calidad de vida, y la colectividad japonesa valora mucho los avances sociales y económicos del país”, expresó, al ser consultado sobre cómo percibe la comunidad japonesa esta nueva etapa de relaciones bilaterales.
Los nikkei, aquellos emigrantes japoneses y sus descendientes, que han establecido comunidades en diferentes partes del país, ayudaron a mejorar la calidad de diversos rubros agrícolas, como la soja y el sésamo, e incluso en el sector avícola. Como ejemplo, mencionó una empresa líder en producción de huevos, reconocida por su control de calidad y cuyos fundadores son de origen japonés.
“Es admirable el esfuerzo que pusieron. Hasta tienen su propio laboratorio de calidad. Creo que este tipo de disciplina y trabajo por la mejora continua es el valor que queremos difundir en Paraguay”, señaló Itagaki.
JAPÓN, UN PAÍS CON CULTURA Y POLÍTICA DE PAZ
Respecto al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, el embajador explicó que Japón es un país con una política de paz, respeto a los derechos humanos y la democracia, y que ve en Paraguay un socio con esos mismos valores. Desde la visita de Peña a Tokio, Japón considera a Paraguay un “Socio estratégico”. “Nos apoyamos mutuamente en los organismos internacionales, por ejemplo en temas como el desarme o las elecciones de candidatos. Considerando todos estos puntos compartidos, era el momento adecuado para elevar el nivel de nuestra relación”, explicó.
Históricamente, la zona de influencia de Japón ha sido el Indo-Pacífico, con fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos y Europa. Sin embargo, ha comenzado a mirar con mayor interés hacia América Latina, considerando que esta región puede garantizar la seguridad alimentaria global. Además, representa un mercado de 600 millones de personas y cuenta con una importante comunidad de nikkei.
“Tanto el gobierno como el sector privado japonés ven ahora a América Latina como la potencia del futuro en términos de desarrollo económico, especialmente en seguridad alimentaria. Y Japón siempre está en busca de fuentes confiables en esa área”, afirmó. “El mundo ha cambiado mucho en los últimos años, con la invasión rusa a Ucrania o los conflictos en Medio Oriente. Japón es un país con cultura de paz, que busca un mundo más estable, y en ese contexto busca aliados que compartan los mismos valores y principios”, agregó.
SU VISIÓN DEL PARAGUAY
Como profundo conocedor de América Latina, Itagaki valoró especialmente la estabilidad política del Paraguay.
“Para lograr un crecimiento económico, es fundamental que tanto los gobiernos como los sectores privados y los académicos de un país apunten en la misma dirección y compartan un objetivo de desarrollo social, al menos a mediano plazo”, señaló. “Por ejemplo, los cambios en infraestructura mejoran la calidad de vida de la gente, pero eso no se logra en dos años. Se necesita planificar inversiones público-privadas para alcanzarlo”, concluyó.
La visión y el conocimiento que Katsumi Itagaki tiene sobre América Latina pueden contribuir significativamente al desarrollo de Paraguay a mediano y largo plazo. Es una oportunidad que el país debería aprovechar, considerando la apertura de Japón, la cuarta economía del planeta, una nación milenaria que es ejemplo de disciplina, esfuerzo, resiliencia y desarrollo humano.
La Cámara de Comercio Paraguayo Japonesa llevó a cabo el “Foro de Negocios Paraguay Japón” con la presencia del primer ministro de Japón, Fumio Kishida, el presidente de la República Santiago Peña, y altas autoridades nacionales. Foto: Cristóbal Núñez
Visita de primer ministro de Japón marca esfuerzo para atraer inversiones
Compartir en redes
La Cámara de Comercio Paraguayo Japonesa llevó a cabo el “Foro de Negocios Paraguay Japón” con la presencia del primer ministro de Japón, Fumio Kishida; el presidente de la República, Santiago Peña, y altas autoridades nacionales. En la ocasión empresarios japoneses expusieron su experiencia de negocios y expectativas hacia el Paraguay. Además, se anunció la firma de acuerdos entre instituciones nacionales y japonesas.
El presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Japonesa, Marcelo Toyotoshi, sostuvo a La Nación/Nación Media que mediante el foro buscan mostrar las grandes oportunidades de inversión del país considerando la Ley de Maquila, la política fiscal y la estabilidad macroeconómica.
“La visita del primer ministro marca un punto clave en donde se reanudan los esfuerzos tanto de Japón y Paraguay para lograr traer a grandes empresarios y que conozcan al país y vengan más inversiones de empresas japonesas. Estamos muy entusiasmados de que sea un punto de partida para nuevas inversiones”, dijo.
Marcelo Toyotoshi, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Japonesa. Foto: Cristóbal Núñez
En la primera sesión del foro, que se realizó en el edificio corporativo del Grupo Toyotoshi, mencionaron que aunque el tamaño del mercado paraguayo en sí es pequeño, los japoneses consideran que es una puerta de entrada al Mercado Común del Sur (Mercosur) mediante el Corredor Bioceánico. Así también, los bajos costos operativos son atractivos no solo para la fabricación sino también como base de negociación medioambiental.
Las condiciones para hacerlo más atractivo son un acuerdo de inversión celebrado entre Japón y Paraguay, y un acuerdo al sistema de crédito bilateral. En la ocasión, el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) realizó la plataforma del país resaltando el clima de negocios de Paraguay. “Hacer negocios en este país es fácil y tenemos la ventaja de tener a las autoridades muy cerca. Las puertas están abiertas y están disponibles para todos ustedes”, explicó.
Desde que asumió el cargo, el primer ministro Kishida viene manteniendo reuniones con altas autoridades para reafirmar un mayor fortalecimiento de las relaciones bilaterales y de la cooperación en el ámbito internacional.
La Cámara de Comercio Paraguayo Japonesa llevó a cabo el Foro de Negocios Paraguay Japón, con la presencia del primer ministro de Japón, Fumio Kishida, y el presidente de la República, Santiago Peña. Foto: Gentileza
Expo Frutas: inmigración japonesa desarrollará feria con su producción
Compartir en redes
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) lanzó la 13 ª edición de la Expo Frutas La Colmena donde la inmigración japonesa desarrollará una feria con su producción y otros productos hortícolas contando con más de 40 expositores nacionales y extranjeros. El evento buscará contribuir a mejorar la diversidad cultural y el desarrollo económico de la ciudad.
“Este evento se constituye en un pilar fundamental para contribuir al turismo de la ciudad y resaltar la excelencia agrícola que representa a nuestra nación”, mencionó durante el acto Carmen Silva, directora general de Gestión Turística de la Senatur. Se destaca además la contribución japonesa a la riqueza cultural y económica de la zona.
Explicó que esta representación extranjera dejó arraigada una huella indeleble, trayendo consigo no solo conocimientos sino también valores de trabajo arduo, disciplina y respecto por la naturaleza. “La Expo Frutas no solo exhibirá la variedad del suelo sino que también rinde un homenaje a aquellos que a lo largo de generaciones cultivaron el suelo fértil”, añadió.
La expo se llevará a cabo los días 16 y 17 de diciembre en la Asociación Japonesa de La Colmena, de Paraguarí. Foto: Gentileza
La ciudad de La Colmena siempre se caracterizó por ser un destino con tradiciones arraigadas, de progreso sostenible, y hoy permitirá mencionarla como un testimonio vibrante de la vitalidad de nuestras culturas y la diversidad de nuestras tierras, comentó. La expo se realizará los días 16 y 17 de diciembre en la Asociación Japonesa de La Colmena, departamento de Paraguarí.
Los visitantes podrán admirar y adquirir frutas, hortalizas y degustar la gastronomía paraguaya y japonesa. De la muestra también participarán productores de miel y artesanos de la comunidad. El objetivo principal de la fiesta ferial será mostrar la cultura japonesa en el Paraguay, además de dar a conocer y promocionar la ciudad.
El primer ministro japonés, Fumio Kishida, reanudó sus actividades electorales el sábado tras haber sido evacuado ileso de un acto electoral en el oeste del país sacudido por una explosión. Foto: AFP.
Primer ministro japonés reanuda campaña tras explosión en acto electoral
Compartir en redes
El primer ministro japonés, Fumio Kishida, reanudó sus actividades electorales el sábado tras haber sido evacuado ileso de un acto electoral en el oeste del país sacudido por una explosión, señalaron medios locales. El incidente en Wakayama (oeste) se produjo menos de un año después del asesinato en un acto electoral del ex primer ministro Shinzo Abe que conmocionó el país y provocó un refuerzo de la seguridad en estos actos públicos.
Un joven de 24 años, de la región de Hyogo (oeste), fue detenido, dijo a la AFP la policía de Wakayama. “Hubo una fuerte explosión (...). La policía está investigando los detalles, pero me gustaría disculparme por preocupar a la gente y causarles problemas”, declaró Kishida a unos kilómetros de lugar del incidente.
“En estos momentos se desarrolla una campaña importante para nuestro país, y debemos trabajar juntos e ir hasta el final”, agregó.
Está previsto que por la tarde el primer ministro participe a otro evento público en Chiba, cerca de Tokio. Kishida estaba en la ciudad portuaria de Saikazaki el sábado por la mañana para respaldar a un candidato local del partido gobernante y se disponía a dar un discurso ante los simpatizantes cuando ocurrió el suceso.
Varios medios de comunicación, entre ellos la agencia de noticias Kyodo, informaron que se había lanzado un objeto parecido a una “bomba de humo”. Segundos después se escuchó una detonación y el lugar se llenó de humo blanco. La cadena de televisión NHK difundió imágenes de una persona retenida en el suelo por la policía mientras la multitud se dispersaba.
Testigos en el lugar relataron momentos de pánico: “Corrí frenéticamente y entonces, unos diez segundos después, hubo un ruido muy fuerte y mi niño empezó a llorar. Estaba paralizada, mi corazón todavía late muy rápido”, dijo una mujer a NHK. “Alguien gritó ‘¡al culpable!’ o ‘lanzaron una bomba’ y todo el mundo empezó a correr”, explicó un hombre a la misma emisora.
“Que algo así haya ocurrido en medio de una campaña electoral que constituye el fundamento de la democracia es lamentable. Es una atrocidad imperdonable”, dijo el responsable de estrategia electoral del partido gobernante, Hiroshi Moriyama, a NHK.
La seguridad en los actos de campaña de Japón puede ser relativamente relajada dado que el país tiene estrictas leyes antiarmas y poca criminalidad.
Pero los dispositivos de seguridad alrededor de los políticos se reforzaron a raíz del asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe, que recibió un disparo durante un evento de campaña en julio de 2022.
Su presunto asesino, Tetsuya Yamagami, le disparó por sus vínculos con la Iglesia de la Unificación, una secta con importantes conexiones políticas a la que su madre donó tanto dinero que la familia se quedó en la bancarrota.
Tanto el jefe de la Agencia Nacional de Policía como el de la policía local renunciaron después del asesinato y de una investigación que reveló “carencias” en la seguridad del antiguo líder nipón.
El incidente en Wakayama coincide con la organización en Japón de cumbres ministeriales del G7 en Sapporo (norte) y en Karuizawa, cerca de Nagano (centro), antes de la cumbre de líderes de este grupo en Hiroshima en mayo.