El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer esta mañana el resultado del informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación, cuya variación de abril fue de 0,8 %, acumulando un 2,8 % en los primeros 4 meses del año.
Con esto, se aproxima a la meta establecida por la banca matriz, dejando solo un espacio de 1,2 para llegar al 4,0 %, más 0,5 que es el rengo permitido. En el mes, la fuerte incidencia fue por el lado de los alimentos, servicios y bienes importados.
Desde el BCP, los técnicos explicaron que otros aumentos en abril también se dieron en bebidas alcohólicas, vestimenta, comunicación, entre otros. La inflación interanual de alimentos sin frutas y verduras fue menor a la de marzo, pero continua por encima de la meta.
Principales aumentos
El BCP realiza una lista de los productos que más subieron en el mes, y claramente lidera el tomate, como el producto que más se encareció, 50 % en el mes y casi 40 % en lo que va del año. La cebolla, el repollo y el locote, siguen la lista, todos productos de mayor consumo en las familias paraguayas.
La carne y los lácteos también siguen en la lista de mayores incrementos en el mes, entre otros, de acuerdo a los datos del BCP.
Dejanos tu comentario
Procurador destaca estabilidad monetaria e inflacionaria lograda con autonomía del BCP
El procurador general de la República, Marco Aurelio González, propuesto para el Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) por parte de la Presidencia de la República, resaltó la independencia técnica de la banca matriz y sostuvo que su éxito radica en una inflación y una devaluación controlada.
González, quien fue nominado para integrar el Directorio del BCP y cuya confirmación depende del Senado, destacó que la institución ejerce sus funciones con autonomía y con rigor técnico, lo que se traduce en niveles de inflación controlados y una moneda con leve devaluación.
“El Banco Central es un órgano constitucional autónomo, tiene independencia técnica. A los efectos de la estabilidad de la moneda tiene mucha más relevancia el BCP, algo muy importante a nivel país para la economía”, dijo este viernes a la 1020 AM.
Sobre su nominación, explicó que fue convocado por el presidente de la República tras recomendaciones del titular del BCP, Carlos Carvallo, quien sugirió la integración de un abogado en el Directorio de la banca matriz.
“Me comentó el presidente de la República que el presidente del BCP hace tiempo le pide un abogado en el Directorio, como era costumbre anteriormente y ahora no hay muchos desafíos regulatorios y que ambos confían en mi capacidad, yo soy de ahí, conozco el ambiente y creen que puedo aportar”, expresó.
De recibir luz verde en la Cámara de Senadores, González asumirá formalmente a partir del 15 de agosto, en reemplazo de Humberto Colmán, quien había sido designado durante el gobierno anterior y cuyo mandato vence en la mencionada fecha.
La nominación fue anunciada por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, quien aseguró que cuenta con el respaldo pleno del Poder Ejecutivo y de las máximas autoridades del BCP.
Durante la conferencia de prensa, el ministro Fernández Valdovinos resaltó el perfil técnico y académico de González, a quien describió como “una gran persona y un gran profesional, principalmente de la casa”, en alusión a su extensa trayectoria en la institución monetaria.
Te puede interesar: Actividad económica acumula expansión del 5,3 % en los primeros cinco meses
Dejanos tu comentario
Marco Aurelio González es nominado como nuevo miembro del Directorio del BCP
El presidente de la República, Santiago Peña, nominó al actual procurador general de la República, Marco Aurelio González, como nuevo miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP). La propuesta ya fue remitida al Congreso Nacional, donde deberá ser aprobada por el Senado.
De recibir luz verde en la Cámara de Senadores, asumirá formalmente a partir del 15 de agosto de 2025, en reemplazo de Humberto Colman, quien había sido designado durante el gobierno anterior y cuyo mandato vence en la mencionada fecha.
La nominación fue anunciada por el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien aseguró que cuenta con el respaldo pleno del Ejecutivo y de las máximas autoridades del BCP.
Durante la conferencia de prensa, el ministro Fernández Valdovinos resaltó el perfil técnico y académico de González, a quien describió como “una gran persona y un gran profesional, principalmente de la casa”, en alusión a su extensa trayectoria en la institución monetaria.
“Luego de dos años de estupenda labor como procurador general de la República, Marco vuelve a su casa, que es el Banco Central del Paraguay, con todo el apoyo del presidente de la República, del presidente del BCP, del Directorio y de mi persona”, afirmó el titular de la cartera económica.
Por su parte, el presidente del Banco Central, Carlos Carvallo, valoró la designación y subrayó la experiencia y el conocimiento institucional del propuesto director.
“Para el Banco Central, el doctor Marco Aurelio González es una garantía absoluta. Tiene más de 25 años de experiencia en la institución y ha pasado por casi todos los cargos del área jurídica”, destacó Carvallo.
Carvallo también hizo hincapié en la trayectoria académica de González, acotando que es doctor en Derecho por una universidad extranjera, con tres maestrías en Derecho, profesor universitario y referente académico tanto a nivel nacional como internacional. “Reúne los méritos más que suficientes para ocupar el cargo para el cual fue propuesto”, concluyó.
A su turno, González agradeció la propuesta y expresó el profundo significado que tiene para él volver al BCP. “No puedo contar la historia de mi vida sin el Banco Central. Me permitió formarme, saber quién soy. Volver, si el Senado lo aprueba, es un motivo de orgullo enorme”, expresó.
Valoró el respaldo de las autoridades que avalaron su nominación, en particular el del presidente de la República, el ministro de Economía y el presidente del BCP, a quienes elogió por su integridad moral y su compromiso técnico con el país.
González acotó que seguirá como procurador general de la República hasta que el Senado apruebe su designación, ya que no puede estar en ambos cargos al mismo tiempo, o que el mandatario decida cambiarlo antes del 15 de agosto.
Te puede interesar: Marco Aurelio González es nominado como nuevo miembro del Directorio del BCP
Dejanos tu comentario
Actividad económica acumula expansión del 5,3 % en los primeros cinco meses
El Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento de 6,2 % en mayo, en comparación con el mismo mes del año anterior. En cuanto al acumulado, se observó un crecimiento del 5,3 % al cierre del quinto mes del año, informó el Banco Central del Paraguay (BCP).
La banca matriz atribuye los resultados positivos a los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería. Sin embargo, el resultado interanual negativo de la agricultura atenuó el dinamismo favorable de la actividad económica.
El BCP detalló en su informe que en los servicios, tuvieron una incidencia interanual positiva los servicios de intermediación financiera, hoteles y restaurantes, la actividad comercial, transportes, servicios a los hogares, servicios inmobiliarios y servicios a las empresas. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios gubernamentales, las telecomunicaciones y los servicios de información.
Dentro del segmento de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, aceites, azúcar, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel y productos del papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.
No obstante, estos resultados favorables de las manufacturas fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de lácteos, cueros y calzados, molinerías y panaderías.
La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un crecimiento interanual positivo en el mes de mayo. Asimismo, la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un desenvolvimiento favorable.
La construcción mostró un aumento interanual, explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas.
En cuanto a la ganadería, se verificó un desenvolvimiento interanual positivo, explicado por el mayor nivel de faenamiento de vacunos, cerdos y, en menor medida, por la mayor producción de leche cruda y huevos. Sin embargo, este resultado fue mitigado por el menor faenamiento de aves.
La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual en mayo, explicado fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja que se vio afectada por la sequía.
Finalmente, el indicado señala que sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 6,5 % y, con este resultado, acumula un crecimiento de 6,3 % en lo que va del año.
Dejanos tu comentario
La inflación subió en Brasil por el encarecimiento de la energía
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPCA) de Brasil se situó en el 5,35 % interanual en junio, ligeramente por encima del 4,23 % registrado en el mismo mes del año anterior, según ha divulgado este jueves el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En el acumulado del año, la inflación alcanza el 2,99 %, y solo en el mes de junio este indicador subió un 0,24 %, por debajo del 0,26 % registrado en el mes de mayo.
El organismo achaca la variación al incremento del precio de la electricidad residencial, que ha repuntado en 0,27 puntos porcentuales en el acumulado del año. Al mismo tiempo, la división de vivienda, que registró un incremento del 0,99 %, se ha visto afectada por el aumento de las tarifas de agua y alcantarillado (0,59 %).
Lea más: Desata indignación el chatbot Grok por elogiar a Hitler
Por otro lado, el grupo de alimentos y bebidas registró su primera caída en nueve meses (-0,18 %), principalmente por la comida a domicilio, que cayó un 0,43 %. Por productos, destaca el descenso en los huevos de gallina (-6,58 %), el arroz (-3,23 %) y la fruta (-2,22 %). Los tomates son el producto que más se ha encarecido con un alza del 3,25 %.
El Banco Central de Brasil avanzó en su última reunión de política monetaria una interrupción en el ciclo de subidas de los tipos de interés, que actualmente se sitúan en el 15 %, su nivel más alto desde 2006.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Nvidia logra récord de USD 4 billones en capitalización en Wall Street