Una propuesta de cambiar el formato y simplificar los procesos para la expedición del Certificado Catastral de Inmueble fue socializada esta semana por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en reunión con el gremio de escribanos con el objetivo de establecer la Nueva Guía de Requisitos para los Servicios de Procesos Catastrales.
“Si logramos simplificar estos trámites, ayudaremos al sector inmobiliario a tener un mayor dinamismo. El Certificado Catastral de Inmueble es uno de los procesos más importantes que la Dirección de Catastro provee, porque este certificado es el que permite la transferencia o modificación de derechos reales, cuando hay una venta, una hipoteca, una cesión de derechos”, dijo Liz Moreno, directora del del Servicio Nacional de Catastro.
Lea más: Rodolfo Echeverría: “Es imposible disociar el marketing de las pasiones”
Además, en representación de la cartera económica estuvieron presentes el gerente general Horacio Codas, y jefes de departamentos de Catastro. También marcaron presencia los representantes de la Dirección de Registros Públicos, de la Escribanía Mayor de Gobierno y del Colegio de Escribanos del Paraguay.
“De aquí a dos semanas tendremos otra reunión, dependiendo de los resultados, pero ya tenemos tareas específicas que iremos a analizar, vamos a seguir estudiando nuestra Guía de Requisitos”, puntualizó la titular de Catastro, respecto a la propuesta que ya fue analizada con base a los pedidos del Colegio de Escribanos.
Lea también: En Italia, programa emitirá 8 episodios sobre turismo religioso paraguayo
Dejanos tu comentario
Caja de jubilaciones se agrava por condiciones diferenciales entre aportantes y jubilados
El director de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Jorge Delgado, explicó que hoy la relación entre aportantes y jubilados no es suficiente, especialmente porque ciertos sectores acceden a la jubilación con condiciones diferenciales de edad o con mecanismos de equiparación anuales, lo que agrava la tensión financiera de la caja.
“Tenemos registros de docentes que se han jubilado con 42 años o 45 años, y seguimos recibiendo pedidos con ese rango de edad. Ellos tienen un requisito mínimo de aporte de 25 años”, señaló Delgado en la radio 1000 AM. Remarcó que la regla ideal es que existan 6 aportantes para cada jubilado.
Insistió en que un problema transversal es que se disminuye la cantidad de aportantes porque se jubilan a temprana edad y eso incrementa el gasto. Respecto al déficit de la Caja Fiscal, precisó que hoy ronda los USD 153 millones y al cierre del año, según las proyecciones que manejan, podría aumentar casi el doble, es decir, USD 300 millones.
Leé también: Agricultores familiares diversifican la producción de Ñeembucú con frutillas
Condiciones
El director de Jubilaciones contó en detalles que hoy las condiciones para las fuerzas públicas son específicas, con 30 años de servicio ya estarían pasando a retiro y con 50 años promedio, con el 100 % de la jerarquía, se le asigna la última categoría vigente.
“Dentro de la administración pública tenemos varios regímenes especiales que fueron creándose desde el 2018. Tenemos a los médicos, enfermeras, guardaparques y bioquímicos que tienen una condición diferenciada. Pueden retirarse con un 90 % de tasa de sustitución a los 55 años de edad, con 25 años de aporte”, señaló.
Reforma
El ministro Carlos Fernández Valdovinos expresó en reiteradas ocasiones que la presentación del proyecto para reformar la caja se haría a fin de año. Durante el informe de Situación Financiera (Situfin) del MEF, el viceministro de Economía, Felipe González, mencionó que cuentan con una hoja de ruta trabajada y que próximamente se presentarán estudios de caso sobre reformas previsionales ejecutadas en otros países.
“Considerando las reformas que tengan el mayor impacto y garanticen la sostenibilidad del sistema de jubilación y pensiones del sector público, pero que también sea una reforma que tenga el mayor consenso posible entre los que están involucrados en el sistema”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Ministerio de Economía presenta oficialmente el paquete de 10 leyes económicas
Durante un acto en Palacio de Gobierno, liderado por el presidente Santiago Peña, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, presentó oficialmente el proyecto de paquetes de leyes que prevé 10 cambios en el sector público para impulsar el desarrollo de la economía.
“Hay algunas actualizaciones de leyes que han servido mucho para hacer inversiones, para crear empleo que necesitamos en este momento. Una de ellas es la vieja ley 60/90 que ahora se llama ley de Inversión Nacional y Extranjera, porque pone en un mismo lugar al local e internacional”, explicó el secretario de Estado.
Fernández Valdovinos fue enfático en decir que el Gobierno no está “obsesionado” solo con la inversión extranjera, sino con la inversión en general, sea nacional o extranjera. “Al compatriota lo que le importa es el empleo, y le da lo mismo si el dueño es nacional o extranjero”, dijo.
Leé también: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Luego, expuso que también están trabajando en la modernización de la Ley del Mercado de Valores, teniendo que en cuenta que ahora la Superintendencia de Valores se encuentra dentro del Banco Central del Paraguay (BCP), y recordó que este sábado se celebra el primer aniversario del grado de inversión, “un hito económico importante”.
“Necesitamos actualizar también esa ley, de modo que el capital que llegue a Paraguay tenga muchas más facilidades, y que el mercado de valores opere bajo estándares internacionales. Así podremos alcanzar en el ámbito regulatorio el mismo estándar de grado de inversión que ya tenemos en lo macroeconómico”, explicó Fernández Valdovinos.
Profundizó en que estas iniciativas apuntan a una transformación productiva, tecnológica y financiera que beneficiará directamente a la ciudadanía, como la política nacional para la producción y ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos y digitales.
Con esto, se crea un marco normativo que impulsa la industrialización en el sector tecnológico, incentivando la producción local de dispositivos clave para el desarrollo digital, y se proponen incentivos concretos para que empresas nacionales e internacionales instalen fábricas de equipos eléctricos, electrónicos y digitales en el país. Esto implica más empleos formales, transferencia tecnológica, desarrollo industrial y posicionamiento del país en la cadena de valor global.
Turismo
En el paquete de leyes se elimina una norma que obligaba a las aerolíneas a pagar un 6 % a agencias por cada pasaje vendido, lo que limitaba la competencia. Esto quiere decir que más aerolíneas podrán operar en el país, se abrirán nuevas rutas aéreas, habrá más opciones de vuelo y pasajes más accesibles.
Te puede interesar: El carnero Dorper más caro de la Expo fue vendido por más de G. 45 millones
Dejanos tu comentario
Ministro insta a empresarios de la construcción a emitir en la bolsa
En el Foro Internacional de Ingenieros 2025, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, disertó sobre “Infraestructura para el desarrollo y el rol estratégico del sector privado”, donde puso énfasis en las oportunidades que se abren gracias a los avances macroeconómicos y a las reformas impulsadas por el Gobierno, que posicionan a Paraguay como un destino atractivo para los negocios.
Uno de los logros de esta administración, que mencionó el ministro, fue la emisión de bonos en guaraníes en Nueva York dos veces, uno a 7 años de plazo y otro a 10 años a tasas de “un sólo digito”. Habló de esto porque instó a sus oyentes, empresarios de la construcción, a animarse a salir al mercado de valores.
“Esto es importante también para el sector privado. El día que quieran salir al exterior, los inversionistas ya estarán acostumbrados a ver emisiones en guaraníes. No sé cuál será la tasa final que consigan, pero probablemente puedan optar por emitir en guaraníes, en dólares o una combinación de ambos. Busquen emitir en la bolsa”, manifestó Carlos Fernández Valdovinos.
Leé también: Pedro Sánchez destaca la sólida relación económica que mantienen Paraguay y España
Reconoció que la sociedad paraguaya aún es muy conservadora, y que el ingeniero en particular lo es aún más. Pero insistió a los mismos a probar con nuevos instrumentos financieros.
“No les digo que abandonen completamente los bancos, pero el mercado de valores tiene muchísimo apetito por los buenos títulos. Hay mucho dinero moviéndose y el mercado puede absorber fácilmente emisiones de bonos que puedan hacer a futuro”, acotó.
En ese contexto, expuso que antes iban a Washington, Estados Unidos para hablar con las autoridades del Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para pedir financiamiento para rutas, pero que eso hoy lo hacen marginalmente.
“Ahora, nuestra reunión más importante es con las unidades del sector privado del BID o del Banco Mundial”, indicó.
Por otro lado, también destacó la actualización de la Ley de Alianza Público-Privada (APP), que introduce incentivos más atractivos para facilitar la participación del sector privado en proyectos estratégicos. “Las APP refuerzan la capacidad del Estado para desarrollar infraestructura. Hay muchas ideas valiosas en el sector privado y desde el Ministerio de Economía vamos a respaldarlas”, expresó.
Te puede interesar: El MEF presentará mañana paquete de 10 leyes económicas
Dejanos tu comentario
El MEF presentará mañana paquete de 10 leyes económicas
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, anunció que mañana jueves 24 de julio presentará ante el Congreso de la Nación el paquete de 10 leyes económicas que busca mejorar el funcionamiento de la economía, con cambios para el sector público que beneficien al privado.
Esto lo anunció recientemente el ministro durante el Foro Internacional de Ingeniería en Paraguay. Aclaró que si bien en principio se habló de 7 leyes económicas, se agregaron 3 reformas más.
Este paquete incluye actualizaciones a leyes actuales como la Ley 60/90 y de Maquila. Además de fusiones de instituciones que buscan mejorar el gasto público con presupuestos más eficientes.
“Estas nuevas leyes tendrán varios tipos de impacto. Algunas implicarán reestructuración del sector público, como fusiones institucionales ya conversadas previamente. Otras permitirán que el sector privado nacional se beneficie más de marcos que antes solo favorecían a extranjeros, como el régimen 60/90 o la ley de ensamblaje”, precisó durante el foro.
Una de las leyes nuevas es la Ley de Fuentes de Energía Renovable, que según resaltó el ministro, será crucial para habilitar iniciativas privadas en generación de energía. Dijo que si bien existen dificultades que atraviesa la Administración Nacional de Electricidad (Ande), “el país está por encima de intereses sectoriales”.
Otro de los cambios previstos es trasladar el Viceministerio de Minas y Energías, hoy dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), al Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Sostuvo que esto tiene como fin preparar a nuestro país para consolidar otras fuentes de energías y cómo están alineadas las funciones del MIC.
Construcción
En el marco del foro de ingeniería, el ministro puso sobre la mesa otros temas como el crecimiento del sector de la construcción. Detalló que al cierre del primer trimestre de este año, el sector construcción creció 13,5 % interanual, gracias al compromiso del sector privado.
Leé también: Pedro Sánchez destaca la sólida relación económica que mantienen Paraguay y España