Nike vuelve como nunca antes, para atletas y toda la familia
Compartir en redes
La marca deportiva Nike reabrió las puertas de su tienda ubicada en delSol Shopping & Lifestyle, uno de los centros comerciales más importantes de Asunción, con una significativa apuesta para ofrecer toda una experiencia tanto para los atletas así como para todos los integrantes de las familias.
Para celebrar esta reapertura, la tienda volvió como nunca antes, con un reacondicionamiento de 750 metros cuadrados de local, que ofrecerá los conceptos más elevados en el mundo de retail para atender y mantener activa a una ciudad apasionada por el deporte, bajo un concepto Rise.
“Este concepto nuevo es algo que esperamos unos 5 años, se nos vino la pandemia y tuvimos que hacer un alto, entonces este es el año en que pudimos concretar. Es un concepto nuevo de Nike alrededor del mundo que llegó a Paraguay, con una inmensa variedad de productos resaltados que antes no teníamos”, expresó Belén Pangrazio, gerente comercial de Nike Direct.
Belén Pangrazio, gerente comercial de Nike Direct, invitó a atletas de todos los deportes y familias enteras a vivir la experiencia del nuevo local. Foto: Eduardo Velázquez
Más espacioso y amigable
Es así que además de ser una tienda élite para los atletas, también incorpora un importante espacio para abrazar a las familias que pueden visitar, conocer y apreciando la gama de opciones para todas las edades, tanto en calzados como en atuendos.
“No queremos que vengan solo a comprar, sino también a disfrutar, a pasar tiempo en la tienda que es mucho más amigable, espacioso, probadores grandes, espejos inteligentes para hacerse fotos mientras se prueban en un ambiente agradable con música”, resaltó.
Para todo esto, la marca realizó una importante inversión en la tienda de aproximadamente USD 1,2 millones, para convertirse en un espacio dinámico e interactivo, que inspire y equipe a atletas de cualquier deporte con los mejores productos y nuevas tendencias.
Además de ser una tienda élite para los atletas, también incorpora un importante espacio para abrazar a las familias que pueden visitar. Foto: Eduardo Velázquez
Destino favorito
Con esta nueva propuesta de Nike Asunción en delSol, se suma a las tiendas de las grandes capitales del continente, que bajo este mismo concepto se convirtieron en el destino favorito de los consumidores, y donde todos los atletas pertenecen, aseguró Pangrazio.
La tienda tuvo un evento de inauguración este jueves por la noche en la explanada de delSol Shopping, con actividades de entretenimiento como una sesión de Nike Training Club, liderado por tres entrenadores certificados de la marca. Ellos son Kike Rivas de Paraguay, Carla Cibalerio y Ana González, ambas de Argentina, quienes compartieron un momento deportivo con aliados de la marca e invitados.
El jueves por la noche fue la inauguración, con un evento en la explanada de delSol Shopping, que incluyó actividades de entretenimiento como una sesión de Nike Training Club. Foto: Eduardo Velázquez
Intenso temporal afectó a 50 familias en Carmen del Paraná
Compartir en redes
Tras el intenso temporal que se reportó el fin de semana, desde la Municipalidad de Carmen del Paraná contabilizaron un total de 50 familias afectadas. Estas personas fueron llevadas hasta albergues temporales mientras llegan las chapas, colchones, terciadas y otros materiales proveídos por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) para reconstruir sus viviendas.
Según el intendente de la ciudad, Germán Gneiting, la tormenta fue devastadora en esa zona y varias familias quedaron sin techos, inundadas o derrumbe de sus viviendas. Hasta el momento se realizó un censo para cuantificar los daños y que desde la SEN puedan enviar chapas y todo lo necesario para asistir a estas personas.
“El temporal fue bastante fuerte, ocasionó muchos daños materiales, casas destechadas, columnas y árboles caídos. Hasta el momento tenemos 50 familias afectadas”, dijo en el programa “Cuenta Final” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Aclaró que la mayoría de los afectados son de la zona urbana, pero que también se reportaron daños materiales en la zona rural. "La zona rural también se vio muy dañada. Tenemos lugares municipales que estamos usando como albergues", apuntó.
Resaltó que algunos pobladores quedaron en los albergues y otros decidieron quedar en las casas de sus familiares, pero que también están asistiendo. “Ahora están llegando los camiones de contingencia con chapas, colchones. De parte nuestra les estamos asistiendo con víveres”, puntualizó el intendente.
Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) informaron que para este martes se prevé el ingreso de un sistema de tormentas que afectaría principalmente al sureste de la región Oriental. Los departamentos afectados serán: Itapúa, Misiones, Caazapá y Alto Paraná.
El Premier Padel ueno bank Asunción P2 no solo pone a Paraguay en el centro de la escena deportiva mundial, sino que reafirma que el país está listo para seguir recibiendo los mejores eventos del mundo. Foto: Gentileza
Llega el Premier Padel ueno bank Asunción P2: una fiesta deportiva imperdible
Compartir en redes
Asunción volverá a vibrar con la élite del pádel mundial durante la tercera edición del Premier Padel ueno bank Asunción P2, que tiene como fecha de inicio del 19 al 25 de mayo en la Secretaría Nacional de Deportes (SND).
Asunción será la anfitriona de figuras destacadas del circuito profesional como Agustín Tapia, Arturo Coello, Juan Lebrón, Gemma Triay, Delfina Brea y Paula Josemaría, entre otras, quienes ofrecerán un espectáculo de primer nivel. Paraguay también tendrá una destacada participación con sus representantes locales: Facundo Dehnike, Martín Abud, Mariano González, Verónica Cepede y Camila Acuña.
Para estas fechas clave se espera una concurrencia de más de 18.000 personas durante toda la semana, lo que posiciona a este evento como uno de los espectáculos deportivos más relevantes del año en el país.
“La respuesta de nuestro público siempre es maravillosa. En esta edición tenemos expectativas muy altas en todos los aspectos: asistencia, nivel competitivo y repercusión económica”, expresó Marcelo Cardozo, CEO de Deportes y Entretenimiento del Grupo Vázquez. “Nos enorgullece saber que Asunción ya está consolidada como una sede clave en el circuito internacional de Premier Padel”, agregó.
El evento no solo es una cita deportiva, sino también una experiencia completa para todos los fanáticos nacionales e internacionales.
Están disponibles beneficios exclusivos en las compras de las entradas con hasta 40 % de reintegro según tu nivel ueno+. Tope de compra G. 1.000.000, permitiendo a los clientes acceder a reintegros de hasta G. 400.000. Las entradas están disponibles a través de www.tuti.com
El Premier Padel ueno bank Asunción P2 no solo pone a Paraguay en el centro de la escena deportiva mundial, sino que reafirma que el país está listo para seguir recibiendo los mejores eventos del mundo.
Síndrome de Williams: la lucha de las familias por visibilizar esta condición
Compartir en redes
Jimmi Peralta
Fotos: Gentileza
Cada 10 de mayo se conmemora en Paraguay el Día del Síndrome de Williams-Beuren con el fin de buscar concienciar a la población respecto de esta condición genética que afecta a un número todavía indefinido de paraguayos.
“Se estima que el síndrome de Williams tiene una prevalencia de 1 por cada 7.500 recién nacidos. Así, en Paraguay en un año podría haber como mínimo unos 10 recién nacidos con el síndrome de Williams”, refiere la doctora Marta Ascurra, bioquímica especializada en genética y activista por la inclusión de personas con esta discapacidad.
En el país existen alrededor de 30 casos diagnosticados, una ínfima cantidad con relación a la proporcionalidad que estima la prevalencia estadística. Es decir, una gran parte de las personas afectadas jamás tuvieron o tendrán acceso al acompañamiento recomendado para esta condición por ignorar que la poseen, en primera instancia.
“Por falta de conocimiento de la pediatra que le atendió en ese entonces a mi hija, tuve que peregrinar por más de un año buscando profesionales que pudieran darme una respuesta y hemos perdido valioso tiempo en busca de un diagnóstico”, refiere Nancy Rubira de Torres, madre de Jazmín (13), quien logró la confirmación de un diagnóstico a los 2 años y medio de su pequeña en el Hospital Bernardino Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
ALARMA
Era la segunda vez que Nancy daba a luz, por lo que su experiencia previa la alertó respecto de que algo pasaba.
“No gateó a la edad que se supone que debía, no se sentaba igual a mi primera hija. Ella ya estaba cumpliendo un año y aún no caminaba para nada, no comía, no mamaba como otras criaturas de su edad. En fin, sospechaba que había algo más que su pediatra no se estaba dando cuenta”, agregó.
El síndrome de Williams-Beuren (SW) es una condición genética, específicamente una cromosomopatía, que tiene lugar por una pérdida (deleción) de genes en el brazo largo del cromosoma 7. De ahí también su denominación de síndrome de deleción 7q11.23.
Los niños con esta condición tienen una personalidad extremadamente
amigable y conversadora
DIAGNÓSTICO
La problemática respecto a la dificultad en el diagnóstico sin dudas toma un papel relevante a la hora de hablar del síndrome de Williams, ya que la discapacidad es de por sí un problema que en la realidad local desemboca en exclusión y desconocimiento.
Por ello, no tener un diagnóstico acertado o no tenerlo completamente marca una vida de incertidumbre y frustraciones para el paciente y su familia. Es por ello que la toma de conciencia en este caso es respecto a la necesidad de contar con un sistema de salud capacitado para el diagnóstico precoz y el acompañamiento terapéutico correspondiente.
El hecho de que el Ministerio de Educación y Ciencias haya añadido en su calendario inclusivo el síndrome de Williams es un logro de las familias de quienes tienen esta condición en su búsqueda dejar atrás la invisibilidad que pesa sobre el SW. Esto tiene como principal consecuencia la falta de diagnóstico y la privación de acceso a un tratamiento adecuado.
“En la Senadis no tenemos datos específicos, pues los que son admitidos como usuarios de la institución generalmente acceden por otras patologías. Por ejemplo, trastorno de lenguaje o dificultades de aprendizaje, que asociados con la condición lo hacen invisibles”, explica la Dra. Goya Lugo, jefa de Psicología de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).
“La sospecha (para el diagnóstico) es clínica y se inicia ante la presencia de alguno de los signos o síntomas, la derivación al genetista y la realización de pruebas de diagnóstico como la hibridación in situ fluorescente (FISH) o un estudio de microarreglos cromosómicos para detectar la deleción en el cromosoma 7”, explica la bioquímica Ascurra.
HERENCIA BIOLÓGICA
En el caso de embarazo de una persona con el síndrome de Williams, existe un 50 % de posibilidades de heredar la condición. Las pruebas de diagnóstico pueden ser aplicadas durante el embarazo. Sin embargo, debido a que el síndrome de Williams ocurre en un alto porcentaje al azar, por lo general estas pruebas no se hacen de manera general, sino solo en caso de ser solicitadas por las parejas con antecedentes de esta condición en la familia.
“Estas pruebas no están disponibles en el país a nivel público. Los padres deben realizarlas a nivel privado, con un costo no siempre accesible para todas las familias. De ahí que muchas personas afectadas por esta condición genética permanecen aún sin un diagnóstico y no reciben una atención integral, que permitiría una mejor calidad de vida y de sobrevida”, advierte Ascurra.
La doctora Marta Ascurra, bioquímica especializada en genética
Es preciso subrayar que el diagnóstico es relevante y más si es temprano, pues permite hacer los controles médicos adecuados (especialmente del corazón y los riñones), iniciar terapias de estimulación y apoyo educativo, y orientar mejor a las familias. Un acompañamiento temprano es fundamental para garantizar una mejor calidad de vida del niño o niña.
“Consideramos que el conocimiento y la detección temprana de esta condición proporcionarían una mejora en la calidad de vida de las personas con el síndrome de Williams y, por ende, repercutirían en la familia y sociedad. Por tanto, conocer es mejorar las oportunidades y al mismo tiempo es un vehículo de información y concienciación para el resto”, explica la Dra. Lugo.
TRATAMIENTO
“La verdad es que cuando mi esposo y yo recibimos el diagnóstico de Jazmín fue muy impactante para nosotros, ya que no teníamos idea de qué era el síndrome de Williams. Gracias a la genetista que nos marcó el camino que debemos seguir pudimos superar y avanzar con ella”, refiere Nancy.
Por ser una condición genética, el síndrome no tiene cura y requiere de la atención multidisciplinaria en el pediatra, el neurólogo, el cardiólogo, el nefrólogo, el fonoaudiólogo, el gastroenterólogo, el oftalmólogo y el endocrinólogo.
“Esta condición nos exige económicamente debido a la cantidad de profesionales con que nuestros hijos deben ser tratados. El costo monetario es demasiado para las familias, ya que no se encuentra todo lo que necesitamos en un solo lugar y menos para las familias que son del interior del país”, habla Nancy desde su realidad cotidiana y la empatía con otros padres de familia que deben atravesar por la misma situación.
Nancy Rubira de Torres logró el diagnóstico de su hija Jazmín cuando esta tenía dos años y medio
ORGANIZACIÓN
Una condición genética como esta desnuda un contexto de desprotección y la experiencia compartida con otras personas dentro y fuera del país resulta inspiradora para generar una acción transformadora.
“No hay instituciones que nos acompañen. Somos nosotras, las familias, las que vamos a las instituciones competentes a difundir sobre el síndrome de Williams, lo que sabemos y pasamos con nuestros hijos. Las familias buscamos capacitación a través de congresos internacionales en Argentina, Brasil y España, ya que están mucho más avanzados en cuanto a esta condición”, explica.
Sobre el aspecto organizativo, Nancy señala que la Asociación Síndrome de Williams Paraguay nació el 10 de mayo de 2019 en una reunión que convocó a nueve jefes de hogares y actualmente aglutina a 31 núcleos familiares.
Al principio la labor fue sobre todo de difusión, pues existía poco o casi nulo conocimiento por parte de los médicos, profesionales y ni qué decir de la sociedad. Para aminorar algunos gastos establecieron convenios con instituciones privadas para tratamientos, estudios y otros menesteres.
“A nivel del sistema de salud es de vital importancia seguir capacitando a los profesionales de salud para la identificación precoz de personas con el síndrome y la derivación oportuna a los diferentes especialistas para la estimulación temprana, fonoaudiología y apoyo psicológico tanto para las personas con síndrome de Williams como sus familiares”, explica la Dra. Ascurra.
En este marco, la Asociación validó recientemente ante el Ministerio de Salud un protocolo de atención médica, que elaboró junto a profesionales de América Latina. Esto abrirá la posibilidad de difundir no solo el qué es, sino el qué hacer para los profesionales de la salud.
El Team Paraguay se prepara para dejar huellas en los Panamericanos Junior 2025
Compartir en redes
Con la mira puesta en superar los logros históricos y vibrar ante su público, el Team Paraguay se prepara con entusiasmo para los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, a realizarse del 9 al 23 de agosto. Un total de 333 atletas, respaldados por unos 70 oficiales y entrenadores, representarán al país en las 28 deportes y 42 modalidades deportivas que albergará la capital paraguaya.
La jefa de Misión del Team Paraguay, Gabriela Mosqueira, es una destacada atleta olímpica de remo que representó al país en Londres en el 2012, y en Río en el año 2016.
En una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV, Mosqueira compartió detalles sobre la intensa preparación del equipo y las expectativas para estos juegos que se disputarán en casa.
“Nuestra meta es clara: queremos superar la actuación que tuvimos en los primeros Juegos Panamericanos Junior de Cali 2021 con 15 medallas, afirmó Mosqueira. Aquella primera edición, marcada por las restricciones de la pandemia, sirvió como un valioso punto de partida y ahora, con la energía del público local a su favor, el Team Paraguay aspira a dejar una marca imborrable.
¿Qué son los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025?
Los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 son un evento multideportivo de gran magnitud que reúne a jóvenes atletas de entre 14 y 22 años de todo el continente americano del 9 al 23 de Agosto.
Esta segunda edición, tras su exitoso debut en Cali, Colombia, ofrece una plataforma crucial para el desarrollo de futuras estrellas del deporte, fomentando la competencia de alto nivel y el intercambio cultural entre las naciones participantes.
Asunción se convertirá en el epicentro del deporte juvenil panamericano, brindando un escenario inigualable para que estos talentosos atletas demuestren su potencial.
Lea más:
Esta edición contará con la participación de más de 4.200 atletas de 41 países. Algunos de los deportes y disciplinas que se realizarán en Asunción son: atletismo, natación, ciclismo, baloncesto 3x3 y 5x5, hockey, rugby, golf y esquí acuático, entre otros
Trayectoria deportiva
Con una trayectoria deportiva ejemplar que comenzó a los 12 años, Gabriela Mosqueira personifica la dedicación y la pasión por el deporte. A sus 35 años, la ex-remera olímpica cuenta con un impresionante palmarés construido a lo largo de su carrera, defendiendo los colores de Paraguay en competencias de élite desde 2006 hasta 2023. Su currículum deportivo habla por sí solo:
* Multimedallista Sudamericana Juvenil, Sub 23 y Senior (2006-2021)
* 6to Lugar en los Juegos Panamericanos de Lima 2019
* Finalista en el Mundial de Remo de República Checa 2009
* Medalla de Oro en los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022
* Medalla de Bronce en los Juegos Suramericanos de Asu 2022, un logro especialmente significativo por haberlo conquistado y celebrado en casa.
Hoy Mosqueira vuelca toda su experiencia y liderazgo en la jefatura de Misión del Team Paraguay, inspirando y guiando a la nueva generación de atletas paraguayos que buscarán la gloria en este evento panamericano. La preparación continúa a toda marcha y la ilusión de todo un país está depositada en estos jóvenes talentos que prometen brillar en casa.
Finalmente, instó a la población a guardar agenda y preparar la bandera paraguaya para alentar al Team Paraguay en el mes de agosto en los diferentes escenarios deportivos.