Los créditos bancarios en el primer trimestre del 2024 siguieron registrando un importante dinamismo, alcanzando un nivel del 16 % por encima del mismo periodo del año pasado. Con este nivel indicaron que se logró alcanzar una cifra récord de la cartera y responde, especialmente, a una inflación controlada en el país.
Según los datos de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre del primer trimestre de este año, la cartera de créditos del sector bancario cerró en G. 146,2 billones, lo que equivales a USD 19.800 millones.
Estos niveles representan un 16 % de crecimiento frente a lo registrado en el mismo periodo del 2023. Según los analistas de la consultora Mentu, el valor alcanzando también representa una cifra récord para el sistema bancario.
Indicaron que esta situación se da en un contexto de incorporación de más entidades al sistema bancario, que fortalece el dinamismo de la cartera. De igual manera, al excluir la cartera de la última entidad acoplada en marzo, el crecimiento interanual de la cartera total es de 13,7 %, lo que refleja que continúa el dinamismo en el sector.
Te puede interesar: Dinero y asado, entre los mejores regalos por el Día del Trabajador
Los expertos comentan que este ritmo de crecimiento más acelerado se registra en medio de una coyuntura económica con inflación más controlada, lo cual permite una mayor concesión de créditos. Por otro lado, el nivel de actividad económica genera buenas perspectivas para la toma de créditos.
Por segmentos de créditos, la intermediación financiera, el sector de los servicios, la industria, otros sectores económicos y los servicios personales han sido los sectores más dinámicos, incrementándose en más del 20 % interanual al cierre del primer trimestre.
El informe señala además que parte de estos segmentos más dinámicos están vinculados con la ejecución de proyectos de mediano y largo plazo, destacándose además el aumento de los créditos a la vivienda. No obstante, la cartera de consumo sigue siendo la de mayor participación con el 13,6 % del total.
Leé más: Acuerdo UE: Paraguay apunta a contribuir al medioambiente sin afectar avance de economía
Dejanos tu comentario
Maquila consolida tendencia de crecimiento
Las exportaciones acumuladas bajo el régimen de maquila, respaldan el crecimiento sostenido que viene experimentado el sector en la última década.
Desde el Viceministerio de Industria compartieron el último informe mensual sobre las exportaciones de la maquila, que sitúa al cierre de julio un acumulado de USD 673 millones, consolidando el sector la tendencia de crecimiento.
El valor de los envíos representa USD 56 millones más que el mismo periodo del año anterior, y el 75 % de los productos exportados se concentraron en los rubros de autopartes, confecciones, aluminio, y productos alimenticios, teniendo como principal mercado al Mercosur.
Respecto al último mes, que fue julio, las exportaciones alcanzaron la cifra de USD 98 millones, consolidando esta tendencia positiva del sector.
En cuanto a la composición de las exportaciones, el de autopartes tuvo un 35 % de participación, seguido de confecciones y textiles con el 18 %, productos de aluminio y sus manufacturas con 14 %, y productos alimenticios con el 9%.
En una menor medida se sitúan el rubro de plásticos y sus manufacturas. el 82 % de las exportaciones se dirige a países del Mercosur como Brasil que es el principal destino con el 65 % del total, y en segundo lugar Argentina con el 15 %.
Un 4 % se exporta a Estados Unidos, Chile y Bolivia ocupan un 3 % cada uno, mientras que los Países Bajos y Uruguay con el 2 % respectivamente.
Un aspecto muy valorado en el régimen de la maquila, es la generación de empleo, ya que hasta la fecha se registran 34.388 personas vinculados al sector, lo que equivale a un aumento del 28 %.
La concentración de estos empleos se observa principalmente en sectores clave como autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, que en conjunto representan el 72 % del total.
Otra característica particular de este régimen de incentivos, es la participación femenina con el 44 % de ocupación de los puestos de trabajo. En tanto que la mayor cantidad de empresas se concentra en los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital y Amambay.
Dejanos tu comentario
Las expectativas económicas siguen en zona de optimismo al cierre de julio
Las expectativas económicas de los consumidores se mantuvieron en zona de optimismo al cierre de julio, según el Banco Central del Paraguay (BCP). El porcentaje de personas que consideran que es buen momento para adquirir bienes durables se incrementó respecto al mes anterior del informe.
En julio de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró un nivel de 47,80, ubicándose por encima del valor observado en el mes previo, que fue del 47,67, pero por debajo del nivel registrado en julio de 2024, cuando se ubicó en 54,82.
Por su parte, el Índice de Situación Económica (ISE) registró un valor de 32,42, inferior en 1,38 puntos al del mes anterior y 8,62 puntos al dato registrado en julio de 2024. En cuanto al Índice de Expectativas Económicas (IEE), este indicador alcanzó un resultado de 63,17, mayor que el índice del mes anterior en 1,63 puntos, pero menor al valor de julio de 2024 en 5,41 puntos.
En cuanto a la predisposición a ahorrar de los hogares, el porcentaje de personas que respondió tener la posibilidad de ahorrar se ubicó en 18,25 %. Este resultado fue menor al del mes anterior en 1,00 punto porcentual y en 2,00 puntos porcentuales al valor registrado en julio de 2024.
Leé también: Tras dos años de crecimiento en obras, MOPC buscará resolver el transporte público
Bienes durables
Por otro lado, la predisposición para adquirir bienes durables registró incrementos mensuales en todas las categorías, a excepción de electrodomésticos, donde se observó una disminución mensual de 0,25 puntos porcentuales.
En el caso de las viviendas, en julio de 2025, el valor registrado aumentó 0,75 puntos porcentuales respecto al mes anterior y se redujo 1,00 punto pporcentual en términos interanuales.
En cuanto a la compra de automóviles, el 2,25 % de los encuestados consideró que es momento para comprar este bien, lo que representó un incremento en la disposición de compra respecto al mes anterior, cuando fue del 1,75 % y una reducción en comparación al resultado de hace un año, que fue del 4,25 %.
Sobre la intención de comprar motocicletas, el 2,25 % de los encuestados respondió que fue un buen momento para adquirirlas, reflejando un incremento respecto al 1,75 % registrado en junio pasado, pero una reducción en comparación al nivel de julio de 2024, que tuvo un 3,00 %.
La intención de compra de electrodomésticos, por su parte, arrojó que el porcentaje de encuestados que expresó que era un buen momento para adquirir estos bienes se ubicó en 4,25 %, presentando una reducción de 0,25 puntos porcentuales con respecto al mes pasado y de 2,25 puntos porcentuales en términos interanuales.
Dejanos tu comentario
Economía sólida y nuevos mercados protagonizan los dos primeros años del gobierno de Peña
Con una inflación controlada, la macroeconomía sólida y nuevos mercados para la exportación trascurre el segundo año del gobierno del presidente Santiago Peña. El consumo, que si bien tiene indicadores al alza, presenta desafíos debido a la situación de precios de productos básicos, según señalaron economistas consultados por La Nación/Nación Media.
De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), el país logró contener la inflación en los últimos dos años frente a choques externos, como el aumento global de los precios de los alimentos y la energía. Recordaron que la Tasa de Política Monetaria se había elevado a 8,5 % para evitar desalineamientos en las expectativas de inflación.
Esta estrategia, señalan desde Estudios Económicos de la banca matriz, dio como resultado una desaceleración de la inflación, cerrando el 2023 con 3,7 % y 3,8 %, porcentajes inferiores a la meta del 4 % trazada por la institución.
Podés leer: Dólar cae a G. 7.250, su cotización más baja en dos años
De esta manera, Paraguay logró posicionarse como uno de los primeros países de la región en avanzar hacia la convergencia inflacionaria, con expectativas bien ancladas y una economía que mostraba señales claras de recuperación.
En cuanto a los indicadores de consumo, según la banca matriz, se observó un crecimiento acumulado en 2024 del 5,2 % y del 4,8 % interanual en el primer trimestre de 2025, cifras superiores al promedio observado en la prepandemia, cuando el crecimiento promedio fue del 4,3 % entre 2008 y 2019.
“Esto también se encuentra reflejado en indicadores claves como el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), que al mes de junio de 2025 creció 5,9%, reflejando la expansión importante de las ventas, en línea con el crecimiento del consumo privado”, explican desde el BCP.
Para el economista Daniel Correa, el Gobierno en los últimos dos años tuvo como principales ejes de la macroeconomía la contención de las presiones inflacionarias, el fortalecimiento de la convergencia fiscal y el crecimiento del empleo, donde afirmó que los roles del BCP y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) fueron claros, lo que permitió mejores expectativas para el crédito y las inversiones locales.
Por su parte, el economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, consideró que los cimientos de la estabilidad económica ya estaban sólidos desde hace varios y que el Gobierno debe enfocarse en inversiones y la posibilidad de impulsar un ahorro nacional mayor.
Desafíos
Sobre los desafíos que enfrentaría el Gobierno actual en sus próximos años, Correa señaló que la macroeconomía seguirá siendo un elemento crucial y que el escenario fiscal será clave para que el Estado pueda ocuparse de los servicios que demanda la sociedad.
“Un hecho relevante es la necesidad de mantener dinámico a ciertos sectores de la economía, en este sentido el financiamiento y clima de negocios son pilares fundamentales”, dijo a LN.
También mencionó que será relevante la forma en la que el Estado pueda brindar condiciones para sectores nuevos como las finanzas digitales, industrias creativas, inversiones sostenibles, entre otras, para que encuentren escenarios propicios en Paraguay para su desarrollo.
“El desafío es diversificar aún más la economía, generar exportación, la creación de empleos en sectores intensivos en mano de obra y la utilización estratégica de nuestros excedentes energéticos para mejora de la calidad de vida de las personas”, consideró.
Consumo
En cuanto al consumo, Correa explicó a La Nación/Nación Media que, si bien hubo ciertas mejorías en los ingresos de las familias, eso repercutió positivamente en la demanda, pero que todavía existen segmentos sociales medios y bajos que se ven afectados por el incremento de ciertos rubros de la canasta básica.
Además, señaló cambios importantes en los hábitos y efectos de sustitución de bienes que son consumidos y que hoy están siendo monitoreados por el Estado y son objeto de promociones por parte de los comercios.
Sin embargo, Ferreira mencionó que un factor importante en el aumento del consumo guarda relación con la cada vez menor presencia de productos de contrabando y menor concurrencia de paraguayos a los mercados fronterizos ya que, por ejemplo, los precios en Argentina ya no ofrecen ventajas.
Leé más: “Ahorrá Py”: estos son los productos con descuentos de hasta 40% desde este 15 de agosto
Mercados conquistados
Según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), solo entre julio de 2024 y mayo 2025, Paraguay conquistó 63 nuevos mercados internacionales, posicionándose como proveedor confiable de bienes.
En dicho período se lograron hitos en la exportación como el primer envío de etanol de cereales a Argentina, así como la comercialización de biodiésel a Reino Unido, la apertura del mercado de República Checa para el cuero bovino curtido, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas para Rumanía, gelatinas comestibles a Suiza, entre otros.
Estos nuevos mercados hacen que la competitividad del país deba impulsarse. Para Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), para dar respuesta a dicha necesidad se debe continuar reduciendo los costos logísticos, agilizar trámites aduaneros y migratorios, invertir en tecnologías de proceso y fortalecer la imagen país como socio confiable.
“Fomentar la innovación y la diversificación de la oferta productiva nos permitirá posicionarnos en segmentos de mayor valor agregado”, manifestó.
Sin embargo, resaltó que la apertura de nuevos mercados tendrá un efecto directo en la maquila, ya que amplía el horizonte exportador para las empresas ya instaladas y sirve como argumento para atraer nuevos inversores que buscan plataformas competitivas para llegar a más destinos.
“Si logramos acompañar esta apertura con infraestructura adecuada, logística eficiente y procesos simplificados, la maquila podrá no solo aprovechar esos mercados, sino también consolidar su rol como motor de empleo y desarrollo en Paraguay”, dijo Daher a LN.
“Crecimiento sostenible”
Consultados sobre el impacto de esta apertura de nuevos horizontes para el comercio exterior paraguayo, Bernd Gunther, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), comentó que la producción agrícola llegó a niveles récords hace dos años y la producción se mantiene en niveles considerables.
Además, refirió que con la introducción de la firma de celulosa Paracel, se añadiría un millón de toneladas más al tráfico fluvial de la Hidrovía, sumado a la creciente demanda de transporte fluvial de hierro desde Brasil, que señaló que tendría su impacto positivo también en la industria paraguaya.
“Paraguay sigue creciendo de forma sostenible y el mineral de hierro es el que va a tener un crecimiento exponencial y luego sabemos que en algún momento va a entrar también la celulosa de Paracel y se va a sumar otra vez un millón de toneladas. Cuando eso ocurra, tenemos que estar preparados de que no se embotelle el tráfico en lo que es Argentina y Uruguay”, explicó a LN.
Te puede interesar: Paraguay se consolida como destino de inversión inmobiliaria en la región
Dejanos tu comentario
Dólar acelera su caída y se sitúa a nivel de G. 7.220
El dólar continúa con su tendencia a la baja y ayer a la tarde volvió a caer 30 puntos en su cotización, quedando en G. 7.220. La última vez que la moneda estadounidense se depreció en ese rango fue en mayo del año 2023 y ya acumula una caída de 210 puntos en lo que va de este mes de agosto, en menos de 15 días.
Pese a que en la mañana se situaba en la cifra más baja en dos años con G. 7.250 en las casas de cambio, la divisa norteamericana volvió a retroceder durante el transcurso de la tarde de ayer jueves. Al inicio del mes de agosto, la moneda había arrancado el octavo mes del año con cerca de los G. 7.430. A diferencia de julio pasado, en donde se observó fluctuaciones con repentinas subas en la cotización, en lo que va de este mes prácticamente solo se observaron reducciones diarias. Según había señalado el analista económico Amílcar Ferreira, el dólar acumula una devaluación del 10 % a nivel mundial, motivado por reposicionamientos en los portafolios de inversionistas debido a las políticas económicas de tarifas que emprende el gobierno estadounidense.
Si bien varios economistas consideran que esta baja es transitoria, el dólar a la baja sigue desafiando los análisis y proyecciones con sus diarias reducciones.
APRECIACIÓN DEL GUARANÍ
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP), refieren que este comportamiento del tipo de cambio está en línea con la situación del dólar a nivel internacional.
César Yunis, economista jefe del BCP, explicó durante el informe de comercio exterior que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense.
Pese a que la balanza comercial del país presenta déficits desde abril, el tipo de cambio desde mayo comenzó su decrecimiento. Solo en julio, el déficit comercial fue de USD 841,1 millones.