La 41.ª edición de la Expo Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios se llevará a cabo del 6 al 21 de julio en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en la ciudad de Mariano Roque Alonso.
“La Expo es el evento más importante del país. Para este año tenemos muchas innovaciones, y estamos con mucha ilusión en la presentación de este evento. Esta es una plataforma para los más de mil expositores de las principales marcas que estarán en esta nueva edición, entre comercios, servicios y gastronomía”, precisó Alberto Sborovsky, director de Relaciones Públicas del evento, a la 1020 AM.
Leé también: Ganancias de los bancos crecieron casi 30 % en el primer trimestre
En la edición 2023 se registró el ingreso de 800.000 personas y se espera lograr una misma cantidad y superarla, según comentó el expresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), que recordó que las fechas establecidas para cada año coinciden con las vacaciones de invierno para que los estudiantes de todas las edades puedan asistir junto a sus familias.
Sobre las actividades que se realizarán al margen de las exposiciones, contó que aún no tienen un cronograma oficial, pero que de momento se puede dar a conocer que habrá tres conciertos, el primer, segundo y tercer sábado. El último domingo habrá un festival de música para el deleite de todo el público.
Te puede interesar: Dólar escaló 20 puntos siguiendo con su tendencia al alza
En la presentación de esta 41.ª edición, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, sostuvo que la Expo es el evento multitudinario más relevante del año, teniendo en cuenta la movilización de personas y todo lo producido por el sector industrial.
“Es un gran desafío para nosotros llevar adelante este equipo. Requiere de mucha exigencia por parte de los organismos de seguridad, desde el inicio hasta la finalización de este evento, hacerlo sin mayores contratiempos. Así que, hay que hacer un reconocimiento muy especial, porque detrás de este evento hay muchísima gente”, dijo Duarte, meses atrás, durante una conferencia de prensa.
Dejanos tu comentario
El comercio de CDE vive su “sábado de gloria” con masiva presencia de turistas
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El microcentro comercial de Ciudad del Este amaneció repleto de turistas brasileños y argentinos, experimentando su propio “sábado de gloria”, dentro de la Semana Santa, con compradores copando las avenidas Carlos A. López, Monseñor Rodríguez, San Blas, Luis María Argaña, entre las zonas más cercanas al área primaria.
“La ciudad está repleta” es lo que manifiestan en el grupo de la Cámara de Comercio y Servicios, según dijo a La Nación/Nación Media, el presidente Said Taigen. Mencionó que están intercambiando información entre los socios y todos coinciden en señalar la presencia masiva de turistas hoy.
Recordó que ya tenían la información del fin de semana pasado, sobre la alta ocupación hotelera en Foz de Iguazú para los feriados de la Semana Santa y cuantos más turistas llegan a la ciudad fronteriza, más grande también es el flujo de visitantes de Ciudad del Este.
Un sondeo realizado por La Nación/Nación Media con algunas tiendas, confirma que existe un buen movimiento de ventas. “Este sábado, con el feriado de Gloria, estamos recibiendo a muchísimos turistas, sobre todo de Brasil, y ahora también a muchos de Argentina, la ciudad está muy movida”, dijo Carlos Macchi, director de una de las más grandes tiendas de Ciudad del Este.
Mencionó que “hay un gran flujo de personas buscando tecnología, buenos precios y atención de calidad”. El directivo recordó que, en unas semanas más llegará otra feria de ofertas, el Crazy Week y Ciudad del Este se está preparando para recibir de la mejor manera a muchos turistas como hoy.
Recuperación de turistas argentinos
La presencia masiva de turistas en Foz de Iguazú ya se experimentó ayer “Viernes Santo” en el microcentro comercial, donde los pocos locales abiertos estuvieron abarrotados de turistas argentinos. La avenida San Blas y la calle Camilo Recalde, hasta dos cuadras del área primaria, estuvo con locales abiertos y turistas recorriendo.
“Entre ayer y hoy estamos teniendo muchos turistas argentinos y uruguayos, estamos recuperando a los visitantes de otros países; ayer a las 15:00 había tres locales abiertos sobre la avenida Carlos A. López, con turistas argentinos”, manifestó Said Taigen.
Coincidente con esto, los ómnibus turísticos volvieron a llegar al centro de la ciudad en gran número, algo que había terminado. Los feriados de Semana Santa eran días de visita de los argentinos hasta que dejaron de venir, pero desde el verano están volviendo, indicó el titular del gremio de comercio.
El comisario Francisco Rolón, jefe de la Comisaría 1ª confirmó el flujo de turistas ayer, aún cuando la mayoría de los comercios estuvieron cerrados. Abrieron el Shopping París y SAX, además de casilleros y mesiteros, de la zona cercana al Puente de la Amistad. Los policías estuvieron con controles preventivos de seguridad en el microcentro.
Dejanos tu comentario
Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
El Ministerio de Obras públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que desde este miércoles 16 hasta el domingo 20 de abril se habilitará un servicio gratuito de cruce en lancha entre Pilar, Paraguay y Colonia Cano, Argentina. Esta iniciativa se da para fortalecer el turismo y fomentar la reactivación comercial en la región.
El servicio, que está coordinado con la Dirección General de Marina Mercante, estará disponible en los turnos mañana y tarde y el domingo a partir de las 13:00, con salidas de ida y vuelta entre Puerto Cano y Pilar. El traslado será gratuito para todos los pasajeros, sin discriminación, mediante el financiamiento de la Municipalidad de Pilar.
Respecto a esta acción, el director de Marina Mercante, Patricio Ortega, recordó que todas las embarcaciones que operan en cruces transversales deben estar debidamente habilitadas, conforme a la normativa vigente, a fin de garantizar un traslado seguro y dentro del marco legal. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos por fortalecer la integración fronteriza y dinamizar la economía local durante la Semana Santa.
Esta habilitación también cuenta con el apoyo de las autoridades de Argentina y acompañamiento de la Cámara de Comercio, Asociación de Comerciantes y Asociación de Transportistas Fluviales del departamento de Ñeembucú.
Puente internacional
Cabe mencionar que sigue en proceso la mesa técnica para la construcción del puente internacional Pilar-Cano, cuya obra estaría financiada por ambos gobiernos y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), quien ya se encuentra financiando los estudios técnicos del proyecto desde el 2015.
Según datos brindados por la cartera de obras, se realizará un llamado a licitación entre los dos países Paraguay y Argentina. Un solo consorcio se hará cargo de la obra, contará con una fiscalización y se deberá acordar cuál será la modalidad de pago, ya que aún no se decidió si la construcción se hará mediante una asociación público-privada (APP) o una concesión. La obra duraría tres años.
Dejanos tu comentario
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
Industria y empleo
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila.
Leé más: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
Economía cultural
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riqueza cultural a través del ñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
Turismo en auge
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
El jefe comunal señaló a LN que entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data del 1910, así como su Paseo de los Ilustres, en donde destacan personalidades históricas itaugüeñas como Juan Crisóstomo Centurión, héroe de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y uno de los redactores del periódico de trincheras “El Cabichuí”, entre otros ciudadanos célebres.
Consultado sobre las acciones que emprendió el gobierno municipal para impulsar el turismo en la ciudad, Fernández señaló que trabajan en mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad hotelera de la ciudad.
“Tratamos de que Itauguá tenga por lo menos un hotel 5 estrellas, que la ciudad tenga atractivos para que el turista, a parte de ver el ñandutí, también vaya a ver las casas coloniales, la iglesia, el Paseo de los Ilustres, el mercado municipal, que también es patrimonio”, expresó, recordando también que la ciudad posee costas sobre el mítico lago Ypacaraí.
Dejanos tu comentario
Ventas crecieron 5,2 % en febrero impulsadas por servicios y manufacturas
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró un crecimiento interanual en las ventas del 5,2 % en febrero de 2025. Con este resultado, la variación acumulada en los dos primeros meses del año se ubicó en 6,0 %, mientras que el promedio móvil tres meses presentó una variación de 4,0 % interanual.
El informe de la banca matriz destaca que el crecimiento estuvo impulsado por el dinamismo en los sectores de servicios, industria manufacturera y comercio. Dentro de los servicios, se observaron aumentos en las ventas de servicios de transporte, telecomunicaciones, servicios a empresas y hogares, inmobiliarias, hoteles y restaurantes.
Leé también: Ley 1115: gremios presentan a la UE plataforma que garantiza la trazabilidad de la soja
En la manufactura se registraron incrementos en la comercialización de productos cárnicos, metálicos, molinería y panadería, maquinaria y equipos, lácteos, papel, químicos, textiles, bebidas, tabaco y madera. Sin embargo, hubo retrocesos en las ventas de aceites, cuero y calzados, azúcar, minerales no metálicos y metales comunes.
El comercio también mostró un desempeño positivo en productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, productos químico-farmacéuticos, venta y mantenimiento de vehículos, las ventas al por mayor de fertilizantes y agroquímicos, las ventas al por mayor y al por menor de tecnologías. No obstante, sectores como combustibles, prendas de vestir y materias primas agrícolas, pecuarias y animales vivos, registraron caídas.
Comportamiento
En enero, según el informe anterior, el crecimiento fue del 6,5 % interanual en las ventas, mientras que el promedio móvil tres meses tuvo una variación del 3,1 %, también impulsado por ventas favorables en sectores como el comercio, servicios y manufactura. En comercio, se destacaron las ventas de productos químico-farmacéuticos, combustibles, prendas de vestir, productos para el hogar, productos alimenticios, venta y mantenimiento de automóviles, entre otros.
En el rubro de servicios, por su parte, el de transportes, servicios inmobiliarios, servicios a los hogares y hoteles y restaurantes reportaron comportamientos favorables, no así en las ventas de telecomunicaciones y servicios de información, así como servicios a empresas que tuvieron variaciones negativas.
En el sector manufacturero se observó en enero crecimiento en las ventas de productos cárnicos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos. Por su parte, las ventas de azúcar, aceites, lácteos, madera y productos del papel presentaron resultados adversos.
Te puede interesar: Invitan a feria de productos orgánicos y artesanales de comunidades indígenas