Desde el sector de trabajadores del volante, en este caso los dedicados específicamente al transporte de cargas, señalaron que mañana martes se estaría definiendo si ponen en marcha la medida ya anunciada recientemente, de ir a un paro nacional, para exigir mejores precios en el flete.
Los trabajadores del volante alegaron que debe revisarse el costo operativo de los camioneros independientes, puesto que muchos de ellos trabajan en condiciones precarias ante el bajo precio que reciben por el servicio realizado, por lo que reclaman que se garanticen los derechos laborales.
Lea también: Dnit dará capacitación gratuita sobre Ekuatia’i a contribuyentes
Según uno de los referentes, Diego Bogarín, el valor del flete actualmente está en G. 250 la tonelada por cada kilómetro realizado, por lo que la exigencia es de aumentar ese monto a G. 460 tonelada/kilómetro, cuyas condiciones estarían estipuladas en un acuerdo que data del 2021.
Costos elevados
“Nosotros que somos fleteros estamos trabajando a pérdida, porque las transportadoras que son las que pasan las cotizaciones a las industrias lo hacen muy por debajo del valor, con la ganancia solo de la comisión y eso solo les beneficia a ellos”, expresó el representante a canal Trece.
Bogarín explicó que continuar en tales circunstancias los condiciona a trabajar con costos muy altos para cumplir los servicios que realizan a las transportadoras para el traslado de mercaderías dentro del territorio nacional. Y anticipándose ya una posible huelga, el trabajador pidió disculpas a la ciudadanía por los contratiempos que puedan darse.
Si bien reconocen que existe un diálogo con las autoridades, aseguraron que la burocracia es una constante barrera para resolver los inconvenientes manifestados por el sector de transporte de camiones, por lo que saldrían a las calles a un paro nacional.
Puede interesarle: Emprendedores aguardan trámite que facilite una cuenta básica del BNF
Dejanos tu comentario
Padre Trento, un símbolo de humanidad que no conoce de limitaciones
El 12 de enero de 1947, en Belluno (Italia), nació el padre Aldo Trento, a quien el pueblo paraguayo, la Iglesia Católica y todos quienes lo conocieron celebraron su incansable labor humanitaria al despedirlo hacia la eternidad, el 20 de diciembre de 2024. Hoy festejamos su nacimiento, su paso por la tierra y, sobre todo, su amor por el Paraguay, donde decidió sembrar su legado de amor.
A pesar de haber vivido en nuestro país más de tres décadas, siempre recordaba sus orígenes, los mismos que de alguna manera lo mantuvieron fiel a su amor hacia los más necesitados, ya que el propio padre Trento fue un niño que nació y creció en el seno de una familia sumamente pobre, pero con los valores católicos tan sumamente arraigados que la oración en familia y la participación en las celebraciones de la misa eran una cuestión diaria.
Su llamado hacia el servicio sacerdotal no se hizo esperar, ya que, según comentó en una de sus últimas entrevistas con la organización católica Infinito+1, en su programa “Hagan lío”, recordaba su camino al sacerdocio, destacando que a la corta edad de 11 años había ingresado al seminario por su propia voluntad tras sentir el llamado al servicio y, luego de 14 años de preparación, fue ordenado sacerdote en 1972.
Podés Leer: Código Mariposa, una iniciativa que busca facilitar el duelo y humanizar las despedidas
El servicio, una vocación
Recordó que una de las películas que lo inspiró profundamente fue una que relataba la vida del padre Damiano, quien por su labor de cuidar leprosos se había contagiado de la enfermedad y, a pesar de eso, continuó cuidando de los más necesitados. “Yo le dije a mi mamá: ya he decidido qué hacer de mi vida, quiero ser sacerdote y cuidar de los enfermos, de ser posible de los leprosos”, comentaba.
El 11 de septiembre de 1989, el padre Trento pisó suelo guaraní, por primera vez. Tras varios años siendo sacerdote en Italia, llegó a un pueblo diferente, pero por sobre todo sumamente necesitado, y no tardó mucho en entender que era necesario un cambio y, por sobre todo, un involucramiento religioso en la vida de aquellos más desprotegidos e incluso abandonados.
Así fue que en uno de sus recorridos dando la palabra de Dios y conociendo las calles de Asunción, conoció a un niño, en estado de abandono, que mendigaba por las calles con una condición médica grave. De inmediato y sin pensarlo mucho intervino, lo auxilió, lo cuidó y hasta lo adoptó, brindándole inclusive una identidad, ya que carecía de la misma, y fue bautizado bajo el mismo nombre que su benefactor, Aldo Trento, aunque de cariño siempre fue “Aldito”.
Meses más tarde y con el coraje y determinación que caracterizaba al sacerdote italiano, logró rescatar también de un estado de abandono a un hombre mayor llamado Mario y luego a un segundo llamado Hipólito, a quienes llevó a su propia casa para cuidarlos, iniciando quizá de manera inconsciente uno de los movimientos de caridad más importantes que Paraguay haya conocido hasta ese momento.
Los brazos acogedores
Con el pasar de los meses y posteriormente los años, el padre Aldo Trento se dio a la tarea incansable de construir un refugio para todos los desafortunados, y que no solo sea un espacio donde los mismos lleguen a resguardarse, sino que sea un espacio decente, limpio, cómodo y por sobre todo digno, ya que la mayoría de sus acogidos desde el principio eran personas que no tenían hogar o que habían sido abandonados por sus familias debido a enfermedades terminales.
Así nace en la comunidad el Centro de Ayuda a la Vida en 1999 para asistir a todo tipo de personas carenciadas, en particular madres embarazadas y niños con asistencia de alimentos y vestimenta. Alrededor de 70 familias carenciadas son asistidas todos los días martes, donde se les acompaña e invita a un proceso educativo, lo contrario al mero asistencialismo. Cuenta con asistentes sociales que verifican cada caso. Brinda asesoramiento jurídico y bolsa laboral. Aproximadamente 16.500 personas han sido atendidas desde el 2003.
Siguiendo con la misión de ayudar a los más necesitados, en el 2002 nace el Policonsultorio “Juan Pablo II” con el objetivo de asistir a los pobres y enfermos. En el Policonsultorio se cuenta con el servicio voluntario de médicos para todas aquellas personas que necesitan recibir atención en las áreas de cardiología, cirugía vascular, clínica médica, dermatología, ecografía, electrocardiograma, psicología, ginecología, servicios de enfermería, nutrición, odontología, oftalmología, pediatría, PAP y traumatología. Desde su creación ya fueron atendidos más de 28.803 pacientes.
“Cuando encuentras a Cristo, encuentras un imán y ese imán activa a otros imanes y fue así, una cadena de imanes que me han empujado y rodeado también de otros amigos hasta este punto”, comentaba el padre Trento durante una entrevista con el medio internacional.
En el 2003, con el objetivo de responder a las necesidades educativas de tantos niños pobres y de escasos recursos de la comunidad parroquial, se crea la escuela “Pa’i Alberto” y seguidamente se funda el Colegio Católico Politécnico “Pa’i Lino”, ya que de lo contrario estos niños quedarían fuera sin posibilidades de crecer en el entorno donde han sido educados desde el 2003, además de quedar privados de una educación media esencial y proyección laboral.
Por su parte, la Casa Divina Providencia nace en el 2004, la cual tiene como desafío brindar atención especializada gratuita y devolver la dignidad humana a los hermanos abandonados, de modo que cuando llegue el momento final puedan descansar verdaderamente en paz. Es una clínica de cuidados paliativos donde se alberga a enfermos terminales, todos ellos de escasos recursos, con preferencia abandonados. Aproximadamente 1. 425 pacientes ya fueron atendidos en esta clínica.
La Fundación San Joaquín y Santa Ana, que alberga a adultos mayores en situación de abandono y extrema vulnerabilidad, comienza con un “sí” del padre Aldo al llamado de auxilio de un ancianito tirado en un barranco. De ahí nace, en el año 2009, el Hogar San Joaquín con un abuelito; hoy día alberga a 75 abuelitos y abuelitas.
A medida que la fundación abría más y más servicios, los necesitados que acudían crecían, y los trabajos aumentaron, por lo que con el tiempo se logró consolidar la creación de la casa de acogida Chiquitunga, que nace el 24 de diciembre de 2010 para acompañar a niñas embarazadas que sufren abusos y maltratos, ya sea por ignorancia o abandono de los padres de sus hijos o familiares. Esta iniciativa no se trata simplemente de brindar comida o medicamentos, sino de asistir de manera integral a niñas y jóvenes muy solas e indefensas.
Actualmente, también existe el servicio del comedor semanal “Santa Magdalena de Canossa”, donde más de 120 personas se acercan cada martes de lugares muy alejados y, en ocasiones, sin haber consumido ningún alimento antes de llegar. El comedor se encuentra en el tinglado de la Fundación, en donde los asistentes, además de recibir sus víveres, rezan juntos el rosario y pueden compartir fraternalmente el almuerzo preparado por trabajadoras y voluntarias.
“Esta obra depende completamente de Dios. Ha nacido de la fe y, por tanto, solo la falta de fe puede destruirla. Si Él ve su utilidad, la llevará adelante siempre”, comentaba el padre Aldo Trento en la página oficial de Fundación San Rafael.
La bendición del Papa
Si bien el padre Aldo Trento nunca buscó ser reconocido por sus obras, sino más bien apoyado para continuar asistiendo cada vez a más personas, era imposible que quienes conocían de sus actos no buscaran apoyarlo y a su vez hacerse eco de su buena voluntad, al punto que fue comparado en muchas ocasiones con la madre Teresa de Calcuta por su vocación de ayuda hacia los enfermos y su entrega a causas sociales.
Fue tal el impacto de su trabajo que, durante la visita del papa Francisco a nuestro país en el 2015, una de las paradas que el pontífice reconoció como obligatorias era en la Fundación San Rafael, para no solo conocer a su fundador, sino a quienes se encontraban acogidos bajo su amparo, dándole no solo un abrazo en representación de la iglesia, sino que animándole a continuar con su trabajo inspirado claramente por Dios.
Posteriormente, en 2018, la Cámara de Senadores otorgó un reconocimiento al sacerdote por la asistencia a personas de escasos recursos y enfermos terminales; su popularidad por su destacado trabajo a favor de los más necesitados inclusive traspasó fronteras, consiguiendo la ayuda en muchas ocasiones de organismos católicos internacionales para continuar con su labor al frente de la organización San Rafael.
A los brazos del creador
El pasado viernes 20 de diciembre se confirmaba el fallecimiento del padre Aldo Trento, luego de que el sacerdote llevara meses con una situación frágil de salud. El fallecimiento se habría dado por un infarto, que no sería el primero que sufrió, ya que su estado de salud había empeorado en los últimos meses debido a patologías de base que presentaba y las últimas semanas se encontraba hospitalizado en terapia intensiva.
El reconocido sacerdote italiano falleció a los 77 años, luego de haber vivido en Paraguay por 35 años y haberse dedicado por completo a atender y visibilizar las necesidades. Su velorio fue abierto a todo público las 24 horas y duró tres días, hasta que finalmente sus restos fueron enterrados en el cementerio italiano.
“Fue internado en varias ocasiones en sanatorios privados, pero desde hace unas semanas estaba intentando en la Divina Providencia, su clínica donde él recibía a sus enfermos, porque él nunca toleró estar mucho tiempo internado fuera y será enterrado en Paraguay porque su deseo siempre fue permanecer en Paraguay”, comentó el padre Hacin, a través del programa “Dos en la ciudad”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea Tambien: Hogar Las Tías: un modelo familiar que mejoró la calidad de vida de muchos niños
Datos clave
- Un 12 de enero de 1947 en Belluno, Italia, nacía el padre Aldo Trento.
- Un 11 de septiembre de 1989 pisa suelo guaraní el padre Trento.
- Con el pasar de los meses y posteriormente los años, el padre Aldo Trento se dio a la tarea incansable de construir un refugio para todos los desafortunados.
- El Centro de Ayuda a la Vida nace en 1999 para asistir a todo tipo de personas carenciadas.
- Siguiendo con la misión de ayudar a los más necesitados, en el 2002 nace el Policonsultorio Juan Pablo II con el objetivo de asistir a los pobres y enfermos.
- En el 2003 y con el objetivo de responder a las necesidades educativas de tantos niños pobres y de escasos recursos de la comunidad, se crea la escuela Pa’i Alberto y seguidamente se funda el Colegio Católico Politécnico Pa’i Lino.
- Fue tal el impacto de su trabajo que, durante la visita del Papa Francisco a nuestro país en el 2015, una de las paradas que el pontífice reconoció como obligatorias era en la Fundación San Rafael.
- Posteriormente, en 2018, la Cámara de Senadores otorgó un reconocimiento al sacerdote por la asistencia a personas de escasos recursos y enfermos terminales.
- El pasado viernes 20 de diciembre se confirmaba el fallecimiento del padre Aldo Trento.
Dejanos tu comentario
El Partido Colorado brindó importantes aportes sociales en educación, salud y empleo
- Por Silde Oporto, silde.oporto@nacionmedia.com.
La Asociación Nacional Republicana (ANR), como organización política puso a disposición de la ciudadanía varios servicios y asistencia en el transcurso del año 2024. El secretario de la Junta de Gobierno de la ANR, Eduardo González, señaló que esta es una visión implementada por el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, en su gestión al frente de la institución partidaria.
“Desde el punto de vista institucional, tenemos un Partido Colorado que, a partir de la visión del presidente Cartes, se han generado oportunidades en varias áreas. En primer lugar, creo que es el área de educación que más notoriedad tuvo este año (2024) con varios proyectos que hemos desarrollado”, indicó en entrevista a La Nación/Nación Media.
La Junta de Gobierno llevó adelante varios proyectos en el ámbito de la educación con la conformación del Consejo de Educación de la ANR, como el proyecto Educal, el Instituto Superior Bernardino Caballero, y convenios con instituciones educativas, además de impartir cursos de postgrado.
“Hemos llevado adelante el proyecto Educal, que estamos ya no solo en la Junta de Gobierno sino también en otras 14 sedes. Acá tenemos que entender que la visión del presidente Cartes fue que el partido no se cierre a que sea solamente una estructura electoral sino también genere oportunidades, y eso se haga no solamente en la Junta de Gobierno, sino en las seccionales, que las comunidades vuelvan a ir en las seccionales como era anteriormente”, señaló González a LN.
Lea más: Gobernador de Boquerón destaca logros y prioriza el acceso al agua en 2025
Estos programas, principalmente a través del Instituto Bernardino Caballero, cuentan con carreras técnicas que son de mandos medios y también un convenio que se ha llevado adelante con Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). “A partir de ahí canalizamos generar oportunidades académicas, pero con una visualización ya de poder generar empleos. La visión del presidente Cartes es que el mejor plan social es tener un empleo, un trabajo digno y estamos focalizados en esa área”, expresó.
Con estos programas se ha logrado otorgar certificados y diplomas a más de 7.300 personas que han recurrido a las seccionales y a la sede de la Junta de Gobierno. “Han sido beneficiados con algún tipo de cursos, hemos llegado a más de 428 cursos a nivel tanto de seccionales como del partido. También tuvimos el primer diplomado con la Academia Republicana, tuvimos 7.000 inscriptos, de los cuales se recibieron 1.000″, resaltó al diario La Nación.
Generación de empleo
Otro de los aspectos bien logrados por el Partido Colorado es la generación de empleo mediante la Dirección de Empleo, a cargo de Enrique López Arce, con que se logró el acceso al empleo de alrededor de 13.000 personas. “En total, desde que se empezó con este trabajo, nosotros tenemos más de 13.000 empleos en el sector privado que se están otorgando desde el partido”, detalló el secretario de la Junta de Gobierno.
Lea también: Mitic plantea un “Gobierno mucho más digital y servicios centrados en el ciudadano”
Asistencia de salud
La Comisión de Bienestar Social, con el doctor Miguel Olmedo, también es uno de los servicios que tuvo un gran éxito este año, logrando asistir a alrededor de 5.000 personas, tanto en la sede partidaria como en diferentes seccionales en el interior del país.
“Según el reporte que tengo, se han tenido más 5.000 asistencias médicas, que se han realizado desde consultas odontológicas, tratamientos vinculados a las mujeres y todo un tratamiento primario, y con derivación a otros institutos más complejos, si fuese necesario”, describió González. “Todo esto se realiza sin pedir afiliación política. Nosotros no pedimos afiliación para que todos estos trabajos se lleven adelante”.
Apoyo al Gobierno
Por otra parte, desde el punto de vista político, González destacó el acompañamiento que dio el Partido Colorado al Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, lo que consideró como fundamental para poder encarar los proyectos que fueron presentados por el Poder Ejecutivo en el transcurso del año 2024, en el Congreso Nacional.
“A finales del año pasado (2023) ya había ocurrido con la Ley de Superintendencia de Jubilaciones, posteriormente, este año, algo que fue importante fue el acompañamiento al proyecto Hambre Cero, fue una instrucción que, a pedido del Ejecutivo, se evaluó en el partido y se apoyó también en ambas cámaras para que nuestros legisladores apoyen el proyecto. Otro proyecto también fue Che Róga Porã”, resaltó, e indicó que el partido está firme con el Gobierno, no solo en los proyectos importantes, sino también en todas las situaciones complicadas, en lo que considera oportuno, prudente y beneficioso para el país.
“Siempre hay estamentos de debate donde podemos discutir esto, porque mucho se habla de que nosotros no discutimos, no debatimos, pero dentro de nuestro grupo hay mucho debate, muchas consultas que hacemos, también cuestionamientos, pero lo hacemos en cuatro paredes, entre nosotros, cada uno da opinión, y, una vez decidida una posición, todos acompañamos, esa es la diferencia con otros grupos, a lo mejor”, puntualizó Eduardo González para Nación Media.
Dejanos tu comentario
Hospital de Clínicas garantiza servicios de atención en Navidad y Año Nuevo
Considerando las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, el Poder Ejecutivo decretó asueto para los días 24 y 31 de diciembre del corriente año para los funcionarios de la administración central y entidades descentralizadas.
Sin embargo, este decreto presidencial había establecido para la exclusión de esta medida a los funcionarios y empleados públicos que prestan servicios médicos de urgencia, y en horarios especiales. Igualmente, para los funcionarios afectados a los servicios públicos imprescindibles para la comunidad, comercio exterior y percepción de tributos.
Lea más: Identificaciones de la Policía abrirá hasta las 22:00 de este lunes
En ese sentido, la Dirección General Asistencial del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas (FCMUNA), informó que se garantiza la atención por sistema de guardia en todas las especialidades y servicios, así como áreas imprescindibles. Estas áreas son las consideradas de urgencias para adultos y pediátricas, Unidad de Cuidados Intensivos Adultos y Pediátricos, laboratorio, imágenes, salas de internados, en las fechas 24 y 25 de diciembre del 2024. El comunicado está firmado por el Magíster Dra. Fátima Soledad Ovando, vicedirectora de Servicios Asistenciales del Hospital de Clínicas.
Igualmente, todas las atenciones están garantizadas para las fechas 31 de diciembre y 1 de enero de 2025, según informaron desde esa institución.
Autoridades sanitarias instaron a la población a tomar las medidas de precaución a fin de evitar accidentes, vehiculares o domésticos, considerando que estos siniestros generan una carga pesada para los fondos correspondientes a la cartera de Salud.
Dejanos tu comentario
Peña participó de la inauguración del “Hogar del jubilado”
Ayer viernes se realizó la inauguración del Hogar del Jubilado de la Asociación Central de Funcionarios Públicos y Docentes Jubilados del Paraguay, un lugar que representa un reconocimiento al esfuerzo de quienes dedicaron su vida al servicio público y a la educación.
Del acto participó el jefe de Estado, Santiago Peña; así como los miembros de la asociación encabezada por su presidenta, Rosa Bella Cáceres. Durante su discurso, el mandatario expresó su profundo agradecimiento a Cáceres, destacando su compromiso y dedicación al país.
Le puede interesar: Plantean revitalizar el Casco Histórico de Asunción mediante incentivos fiscales
“Hace casi tres años te pedí Rosa Bella que salgas a recorrer el Paraguay, así como lo venías haciendo hace años, para que puedas estar representando en el Congreso de la Nación y no dudaste ni un segundo y saliste a trabajar” manifestó. Estas palabras reflejan no solo su admiración personal, sino también la importancia del trabajo comunitario en nuestro país.
El presidente de la República hizo un llamado a la acción, instando a los ciudadanos a unirse en la búsqueda de un futuro mejor. “Este lugar representa un reconocimiento al esfuerzo de quienes han dedicado su vida al servicio público y a la educación”, indicó.
Exhortó a extender la mano
El mandatario enfatizó la necesidad de apoyo para todos los paraguayos, especialmente aquellos en situaciones vulnerables. “Quiero que todos los paraguayos puedan estar bien”, expresó. Reconoció que hay diferentes niveles de necesidad y urgió a la sociedad a extender una mano a quienes más lo requieren.
El titular del Ejecutivo también abordó el tema de los adultos mayores, quienes a menudo enfrentan dificultades para acceder a pensiones. “Hoy necesitamos darle la mano nuevamente a nuestros adultos mayores”, afirmó.
Explicó que su gobierno tomó decisiones difíciles pero necesarias para eliminar obstáculos burocráticos que complicaban el acceso a beneficios para este grupo. “Esta hoy es una realidad y estamos en el proceso de implementar y queremos llegar lo antes posible para que todos nuestros adultos mayores tengan ese pequeño apoyo”, aseguró.
Finalmente, Peña reflexionó sobre el futuro del país. “Cuando nos unimos los paraguayos no hay absolutamente nada que no podamos alcanzar. La unión y el esfuerzo colectivo son fundamentales para superar los desafíos actuales y construir un futuro próspero para todos”, concluyó.