Una unión público-privada con la Ventanilla Única de Exportación (VUE) será el camino para avanzar en el proceso de adecuación de exigencias de trazabilidad de la Unión Europea (UE) para los proveedores, según manifestaron desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
A través de un comunicado, la entidad gremial mencionó que “dentro de esta alianza el campo estará representado por los productores, acopiadores, industriales, exportadores y la cadena logística en general a través de los diferentes gremios que nuclean a estos segmentos”.
Por parte del Gobierno, en tanto, deberán estar dos instituciones claves en este proceso, que son las que brindarán el soporte a todo el cúmulo obtenido de datos. “Se trata del Instituto Forestal Nacional (Infona) y la VUE cuya función será recopilar y resguardar toda la información que se genera desde el campo hasta la fábrica y los puertos”, según señalaron.
Además, agregaron que el Convue ya probó ser un modelo exitoso de trabajo en conjunto entre los sectores público y privado, por lo que desde el gremio se encuentran seguros de que adoptar este sistema será lo más beneficioso para todos.
Puede interesarle: FMI mantuvo pronóstico de crecimiento económico para Paraguay en 3,8 %
Reglamentación
La reglamentación 1115 es una normativa que regula el comercio de ciertas materias primas y derivados en la UE, que tiene por objetivo evitar que productos en el mercado europeo, ya sean importados, comercializados o para exportación, provengan de territorios deforestados a partir de 2021. Asimismo, deben adecuarse a la legislación del país donde se produce el producto y contar con una declaración de debida diligencia.
Lea más: Resaltan que Paraguarí tiene potencial excepcional para la industria
Dejanos tu comentario
Unión Europea prepara respuestas a los aranceles y anuncia que presentará queja ante la OMC
La Unión Europea (UE) amenazó ayer jueves con aplicar aranceles a productos estadounidenses por valor de 95.000 millones de euros (más de 100.000 millones de dólares) y anunció una queja ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por los aranceles adoptados por Estados Unidos.
Los anuncios del bloque europeo se conocieron en coincidencia con declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre un acuerdo “total y completo” con el Reino Unido.
La UE insistió, sin embargo, que prefiere alcanzar un acuerdo negociado con Washington, para evitar una escalada de tensiones arancelarias de consecuencias imprevisibles a ambos lados del océano Atlántico. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló ayer jueves en un comunicado que el bloque sigue “plenamente comprometido” a hallar “resultados negociados con Estados Unidos”.
Leé más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
“Creemos que hay buenos acuerdos en beneficio de los consumidores y las empresas en ambos lados del Atlántico”, agregó, aunque advirtió que “seguimos preparándonos para todas las posibilidades”. Formalmente, la Comisión -el brazo ejecutivo de la UE- abrió un proceso de consulta pública sobre un listado de productos estadounidenses que podrán ser objeto de aranceles caso las negociaciones no prosperen.
De acuerdo con una lista provisional publicada por la UE, esos bienes estarán “sujetos a contramedidas” del bloque si las conversaciones entre Bruselas y Washington no resultan en “un resultado mutuamente beneficioso”. El listado de productos ocupa 128 páginas e incluye bienes como aviones, automóviles, plásticos, y químicos, además de otros como cabello humano o nueces.
Esa lista también incluye el bourbon, una bebida que había sido excluida de las posibles contramedidas de la UE por el riesgo de promover represalias estadounidenses al vino europeo. Trump había advertido que si la UE imponía aranceles al bourbon aplicaría represalias de 200 % a las bebidas alcohólicas del bloque, y la industria vinícola pidió a la UE moderación en sus acciones.
Opciones sobre la mesa
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, dijo esta semana ante el Parlamento Europeo que el 70 % de las exportaciones totales del bloque enfrentan gravámenes de entre el 10 % y el 25 % por ciento. De acuerdo con la Comisión Europea, los aranceles estadounidenses “aumentan los costos de los negocios, sofocan el crecimiento, alimentan la inflación y aumentan la incertidumbre económica”.
La UE también anunció que permanece atenta para evitar que, ante la imposición de aranceles en Estados Unidos, numerosos productos sean ahora destinados al mercado europeo, porque ello podría generar desequilibrios de mercado.
El 10 de febrero, Trump anunció aranceles de 25 % a las importaciones de acero y aluminio proveniente de la UE. Posteriormente, el 2 de abril, el mandatario estadounidense anunció la adopción de los denominados “aranceles recíprocos” con sus asociados comerciales, que en el caso de la UE fueron definidos en 20 %.
Te puede interesar: Pedro Juan: vehículo utilizado por atacantes de abogado fue hallado incinerado
Apenas días más tarde, Trump anunció una “pausa” en al aplicación de los aranceles de 20% a la UE, pero mantuvo un nivel general de 10 %. De su lado, la UE igualmente decidió una “pausa” en sus aranceles al acero y al aluminio estadounidense, para permitir que las negociaciones prosperen.
En tanto, la UE ya sugirió que podrá utilizar como herramienta de represalia los gravámenes a gigantes tecnológicos estadounidenses que operan en el espacio europeo, como Apple, Google, Meta o Microsoft. Un alto funcionario europeo que habló bajo condición de anonimato dijo este jueves que “todas las opciones están sobre la mesa”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
Los gremios de producción de granos avanzan en el diseño de su sistema de certificación orientados a las exigencias de la Unión Europa para la importación de soja. En abril pasado, una comitiva acudió a Bruselas a presentar los avances y estiman que estaría disponible para mediados de año para aquellos productores que tengan interés en exportar al viejo continente.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que este esquema que diseñaron se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.
“Hace un año que estamos trabajando entre cuatro gremios para diseñar un sistema que sirva al productor que quiera vender a Europa”, mencionó a LN. Agregó que el sistema cubre todo el proceso “desde la chacra hasta el puerto de destino” y que actualmente se encuentra en fase de ajustes finales tras haber sido presentado por una comitiva técnica paraguaya en Bruselas, Bélgica, sede de la Unión Europea.
Cristaldo señaló que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.
Al respecto, el presidente de la UGP explicó que los exportadores deberán construir sus propias redes de productores adheridos al sistema para poder cumplir con la segregación, pero que sería voluntaria para todos aquellos que deseen comerciar con Europa.
“El exportador que tiene compradores en Europa va a tener que armar su propia red de productores que cosechen exclusivamente para Europa y no generar la mezcla. Pero van a tener que convencerles a los productores sobre la conveniencia de entrar al sistema y si le conviene va a entrar”, remarcó.
Igualmente, Cristaldo señaló que Paraguay y Argentina tienen sistemas similares pensados en la exportación a Europa, pero que aún existen criterios a ser armonizados porque el sistema paraguayo se basa en la adhesión del productor y el vecino país compra soja paraguaya para revenderla al viejo continente.
“Vamos a tener que armonizar con ellos si es que le vendemos a Argentina y ellos quieren venderle a Europa. Paraguay tiene esa doble dificultad, el cero mezcla y que somos mediterráneos y no podemos garantizar qué va a pasar en los puertos de ultramar o en las fábricas de Argentina con nuestra producción porque les vendemos y ya no sabemos cómo ellos se manejan”, mencionó a LN.
Acerca de los precios internacionales, el presidente del gremio afirmó que observa un pequeño repunte con relación a meses anteriores, pero que la situación internacional con la guerra de aranceles sigue generando incertidumbre.
“Ahora bajó la intensidad (con respecto a la situación arancelaria global), pero eso puede volver a recrudecer y cambia totalmente el escenario. Es muy difícil prever ni siquiera mediano plazo lo que va a pasar porque a veces un anuncio ya altera todo el mercado”, dijo.
¿Cuánta soja compra Europa de Paraguay?
De acuerdo con datos del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, Europa compra de Paraguay principalmente harina y pellets de la extracción del aceite de soja. En 2024 el total en valor fue de USD 110,6 millones, pero decreció con respecto al 2023, año en que se vendió un total de USD 223,7 millones.
En cuanto a las semillas y frutos oleaginosos, en 2024 las exportaciones a la Unión Europa sumaron USD 40,9 millones. Esta cifra representó una mejoría con respecto a 2023, año en que se vendió un volumen valuado en USD 36 millones.
Datos claves
- El sistema diseñado por productores para cumplir con las exigencias de la Unión Europea estaría listo para mediados de año.
- Señalan que los envíos de soja a Europa representan el 4 % del total exportado por Paraguay.
- El principal desafío radica en la política de segregación total de granos que exige el viejo continente.
Dejanos tu comentario
Las exportaciones vía certificado de origen superaron USD 660 millones
La Ventanilla Única de Exportación (VUE) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que las exportaciones bajo el certificado de origen alcanzaron un valor de USD 660 millones tras embarcarse 981.907 toneladas al cierre del primer cuatrimestre de este año.
Entre los principales destinos de los envíos, destacó el continente americano, que siguió liderando como primer mercado de las manufacturas paraguayas, con una participación del 76 % de las compras en abril, importando 832.965 toneladas de productos por USD 500.780.101.
En dicho continente, el primer destino durante este periodo de tiempo fue Argentina que alcanzó exportaciones por USD 188.285.372, estuvo seguido de Brasil con USD 160.891.799, Chile importó por un valor de USD 70.174.331. Por su parte, los EE. UU. compraron por USD 35.098.286, Perú por USD 16.200.841, y Uruguay por USD 9.231.564.
El continente asiático ocupó el segundo lugar en exportaciones de productos paraguayos, por un total de USD 85.710.814 y 69.220 toneladas. En este mercado destacaron los envíos a la República de China (Taiwán) por USD 25.722.330 e Israel, con USD 19.863.429. Bangladesh también importó productos nacionales por USD 11.145.603.
En el mes de abril también se logró exportar manufacturas bajo este certificado al continente europeo por USD 53.488.383 millones alcanzando unas 65.959 toneladas, mientras que África importó por USD 19.305.132 millones y 13.438 toneladas, además Oceanía adquirió los artículos manufacturados por USD 742.666 y unas 326 toneladas.
CERTIFICADO DE ORIGEN
“Es importante recordar que el Certificado de Origen se trata de un documento que declara bajo juramento que la mercancía destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas”, recordaron desde la cartera y agregaron que no solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible por parte de cada país.
Dejanos tu comentario
Exportaciones vía certificado de origen superaron los USD 660 millones a finales de abril
La Ventanilla Única de Exportación (VUE) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que las exportaciones bajo el certificado de origen alcanzaron un valor de USD 660 millones tras embarcarse 981.907 toneladas al cierre del primer cuatrimestre de este año.
Entre los principales destinos de los envíos, destacó el continente americano, que siguió liderando como primer mercado de las manufacturas paraguayas, con una participación del 76 % de las compras en abril, importando 832.965 toneladas de productos por USD 500.780.101.
En dicho continente, el primer destino durante este periodo de tiempo fue Argentina que alcanzó exportaciones por USD 188.285.372, estuvo seguido de Brasil con USD 160.891.799, Chile importó por un valor de USD 70.174.331. Por su parte los EE.UU. compraron por USD 35.098.286, Perú por USD 16.200.841, y Uruguay por USD 9.231.564.
El continente asiático ocupó el segundo lugar en exportaciones de productos paraguayos, por un total de USD 85.710.814 y 69.220 toneladas. En este mercado destacaron los envíos a la República de China (Taiwán) por USD 25.722.330 e Israel, con USD 19.863.429. Bangladesh también importó productos nacionales por USD 11.145.603.
Leé también: Paraguay debe unirse a la cadena productiva de Brasil, sostienen desde la CCPB
En el mes de abril también se logró exportar manufacturas bajo este certificado al continente europeo por USD 53.488.383 millones alcanzando unas 65.959 toneladas, mientras que África importó por USD 19.305.132 millones y 13.438 toneladas, además Oceanía adquirió los artículos manufacturados por USD 742.666 y unas 326 toneladas.
“Es importante recordar que el Certificado de Origen se trata de un documento que declara bajo juramento que la mercancía destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas”, recordaron desde la cartera y agregaron que no solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible por parte de cada país.
Leé también: Cafym apela a trabajar por una solución definitiva en el Paso Bermejo