Este miércoles, Desarrollo en Democracia (Dende) y la Fundación Don Cabral firmaron un acuerdo de cooperación que tiene como objetivo seguir aportando conocimientos a los potenciales líderes y profesionales del país con seminarios, conferencias y artículos. Los firmantes fueron el presidente de Dende, Alberto Acosta Garbarino y Luiz Buccos, director del programa de la Fundación Don Cabral.
Tras la firma, Alberto Acosta Garbarino dijo a GEN/Nación Media que este acuerdo será beneficioso para la sociedad paraguaya, ya que podrán ampliar su conocimiento desde diferentes espacios que se ofrecerán. Acompañaron el evento, Alba de Llano, directora ejecutiva de Dende y Silvia Gil, directora ejecutiva de potencial humano y representante de Don Cabral en Paraguay.
“El alcance de esta cooperación es muy grande, ya que va a permitir que las actividades que se vienen haciendo desde hace 20 años se potencien junto a Don Cabral, que es la séptima escuela de negocios del mundo según el ranking de Financial Times. Esto nos va a permitir contar con el apoyo académico en muchas de las actividades que realizaremos”, expresó Acosta. “Esto es muy bueno para el desarrollo de Paraguay”, destacó.
Leé también: Paraguay tiene tasas “muy competitivas”, dice ministro en reunión del FMI y GBM
Además, comentó que para que se concrete esta alianza el empresario Ernest Bergen fue quien juntó a los principales firmantes del acuerdo, Acosta Garbarino y Luiz Buccos; luego de varias conversaciones se dieron cuenta que caminaban hacia la misma dirección en beneficio del desarrollo de la sociedad y estaban decididos en seguir potenciando el capital humano con este proyecto.
La Fundación Don Cabral es una escuela de negocios que existe desde 1976 en Brasil y cuenta con alianzas con escuelas de negocio en todo el mundo, contó Buccos a GEN. Resaltó que en enero pasado un grupo de estudiantes de Oxford visitó la fundación, además de estudiantes de Rusia y China.
“Entonces, cuando hacemos la transferencia de conocimiento entre profesores, alumnos y organizaciones como Dende, cumplimos nuestra misión y ayudamos el desarrollo de la sociedad y de la ciudadanía. Este es el gran objetivo, la transferencia de conocimientos de acuerdo con las necesidades que tiene Paraguay hoy y a futuro”, sostuvo.
Te puede interesar: Sector porcino busca la apertura del mercado chileno
Dejanos tu comentario
Initiative Escuela de Negocios impulsará la formación ejecutiva de clase mundial
Initiative Escuela de Negocios reafirma su compromiso con el desarrollo del talento empresarial en Paraguay al traer a importantes representantes de la Universidad Alfonso X, El Sabio (UAX) a nuestro país.
Se trata de una prestigiosa institución académica de España, top 2 en el ranking Forbes y reconocida a nivel internacional con la insignia de 5 estrellas excelente en el rating QS Stars.
El evento será desarrollado del 14 al 17 de julio, durante la Semana Académica UAX 2025 que ofrecerá a más de 300 ejecutivos y líderes paraguayos la oportunidad de acceder a programas de formación ejecutiva de clase mundial, fortaleciendo sus competencias en liderazgo, innovación y gestión estratégica.
El acto central se realizará el martes 15 de julio e incluirá la ceremonia de clausura de programa del MBA 2025, junto a un exclusivo espacio de networking que conectará a los principales referentes del sector empresarial con la excelencia académica internacional.
De esta manera, Initiative Escuela de Negocios invita todo los interesados en ser parte de esta iniciativa única, que posiciona a Paraguay en la vanguardia de la educación ejecutiva en la región.
Leé más: Javier Giménez: Paraguay tiene todo para crecer, pero le falta financiamiento industrial
Más sobre Initiative
Initiative Escuela de Negocios se enfoca en proveer herramientas de gran impacto, ofrecen asistencia y planes de trabajo exclusivos para sus clientes. A partir del diseño de modelos de trabajo, foco en el producto y las necesidades del mercado, ayudan a crear organizaciones más sostenibles para que alcancen los más altos niveles de desempeño.
Además, diseñan, desarrollan, e implementan soluciones de aprendizaje a la medida de cada organización, permitiendo a los equipos mejorar su efectividad en su desarrollo laboral.
También diseñan planes de implementación para elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos con la intención de alcanzar objetivos y metas planteadas, entre otros.
Te puede interesar: Fortalecen cultivo de cebolla con apoyo técnico en distintas comunidades
Dejanos tu comentario
La inflación subió en Brasil por el encarecimiento de la energía
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPCA) de Brasil se situó en el 5,35 % interanual en junio, ligeramente por encima del 4,23 % registrado en el mismo mes del año anterior, según ha divulgado este jueves el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En el acumulado del año, la inflación alcanza el 2,99 %, y solo en el mes de junio este indicador subió un 0,24 %, por debajo del 0,26 % registrado en el mes de mayo.
El organismo achaca la variación al incremento del precio de la electricidad residencial, que ha repuntado en 0,27 puntos porcentuales en el acumulado del año. Al mismo tiempo, la división de vivienda, que registró un incremento del 0,99 %, se ha visto afectada por el aumento de las tarifas de agua y alcantarillado (0,59 %).
Lea más: Desata indignación el chatbot Grok por elogiar a Hitler
Por otro lado, el grupo de alimentos y bebidas registró su primera caída en nueve meses (-0,18 %), principalmente por la comida a domicilio, que cayó un 0,43 %. Por productos, destaca el descenso en los huevos de gallina (-6,58 %), el arroz (-3,23 %) y la fruta (-2,22 %). Los tomates son el producto que más se ha encarecido con un alza del 3,25 %.
El Banco Central de Brasil avanzó en su última reunión de política monetaria una interrupción en el ciclo de subidas de los tipos de interés, que actualmente se sitúan en el 15 %, su nivel más alto desde 2006.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Nvidia logra récord de USD 4 billones en capitalización en Wall Street
Dejanos tu comentario
BRICS no buscan la confrontación sobre los aranceles, asegura China
China aseguró el lunes que los países BRICS, que incluyen a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, no buscan la “confrontación” después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con aranceles adicionales a este grupo que calificó de “antiestadounidenses”.
“Con respecto a la imposición de aranceles, China ha declarado repetidamente su posición de que las guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores y que el proteccionismo no es un camino a seguir", dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning.
Trump afirmó que enviará este lunes cartas a 15 países para advertirles de que si no hay nuevas negociaciones volverá a aplicar los elevados aranceles que anunció en abril. En una publicación en su red Truth Social, amenazó además con un arancel adicional del 10 % a los países que se alineen con los BRICS, que calificó de “antiestadounidenses” por sus críticas a la política comercial de Estados Unidos durante una cumbre que se está celebrando en Río de Janeiro.
Lea más: EE. UU. aplicará desde el 1 de agosto aranceles a países con los que no haya acuerdo
El grupo, formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se ha ampliado recientemente a 11 países y representa casi la mitad de la población mundial y cerca del 40 % del PIB.
Está considerado como un contrapeso frente al poder de Estados Unidos y Europa occidental.
Sin embargo, China defiende que se trata de “una plataforma importante para la cooperación entre los mercados emergentes y los países en desarrollo”, según dijo la portavoz del Ministerio de Exteriores. “Aboga por la apertura, la inclusión y la cooperación de beneficio mutuo”, aseguró.
“Seria preocupación”
Los BRICS expresaron ayer domingo en su cumbre de Rio de Janeiro su “seria preocupación” por el aumento de aranceles “unilaterales”, aunque sin mencionar a Estados Unidos, y pidieron un “cese del fuego inmediato” en la Franja de Gaza. En la cita de dos días en la que no están presentes ni el presidente chino, Xi Jinping, ni el ruso, Vladimir Putin, el anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva dijo que el multilateralismo está “bajo ataque”, mientras el mandatario Donald Trump se apresta a infligir nuevos aranceles a varios países.
El grupo formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se ha ampliado recientemente a 11 países y representa casi la mitad de la población mundial y cerca del 40 % del PIB. “Expresamos una seria preocupación con el aumento de las medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio”, reza la declaración adoptada en la cumbre del grupo, que busca mostrarse unido contra el férreo proteccionismo de Trump.
Aunque el texto no lo nombra directamente, el mandatario estadounidense les respondió el domingo en la noche con una amenaza en redes sociales: “Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS, se le cobrará un arancel ADICIONAL del 10 %. No habrá excepciones a esta política”.
Trump además confirmó que el lunes comenzará a enviar sus prometidas cartas a los socios comerciales de Estados Unidos para informarles sobre la implementación de sus gravámenes y posibles acuerdos.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, también aclaró que, si no se llega a un acuerdo con Washington en los próximos días, los gravámenes —que podrían alcanzar el 50 %— entrarían en vigor el 1 de agosto. Países como China negocian bilateralmente con Estados Unidos sus disputas arancelarias.
“Reservas” de Irán
Sobre la guerra en Oriente Medio, el texto pide un “cese del fuego inmediato, permanente e incondicional” y una “retirada completa de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza”, a la vez que apela a la “solución de dos Estados” para el conflicto palestino-israelí.
Sin embargo, Irán, miembro del grupo desde 2023, “expresó reservas” a la presidencia brasileña de los BRICS sobre este punto, en una “explicación de su posición histórica” que niega la existencia de Israel, dijo una fuente diplomática iraní a la AFP.
Catar alberga desde este domingo una nueva ronda de negociaciones indirectas entre Israel y el grupo islamista Hamás para intentar alcanzar un acuerdo de tregua y de liberación de los rehenes en Gaza.
Trump dijo este domingo que existen “buenas posibilidades” de llegar a un acuerdo “esta semana” con Hamás sobre los rehenes israelíes que mantiene retenidos en Gaza.
Por su lado, Lula volvió a arremeter contra la campaña israelí en el territorio palestino.
“Absolutamente nada justifica las acciones terroristas perpetradas por Hamás, pero no podemos permanecer indiferentes al genocidio practicado por Israel en Gaza”, sostuvo el presidente izquierdista.
Los BRICS también aportaron su apoyo a Irán ante la escalada bélica en junio en la región.
“Condenamos los ataques militares” contra Irán, expresó la declaración sobre los bombardeos de junio de Israel y Estados Unidos contra Teherán, sin nombrar a estos países.
Ese era uno de los puntos que más dividía a los negociadores, ya que la delegación iraní aspiraba a un lenguaje más duro, según una fuente que participó de la negociación.
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, se ausentó de la cumbre, mientras que la delegación de Arabia Saudita no participó en las plenarias del domingo y se espera que se sume el lunes, según una fuente del gobierno brasileño.
Por una IA regulada y que remunere
El grupo emitió una declaración específica sobre Inteligencia Artificial (IA) que apoya “firmemente el derecho de todos los países de usufructuar” sus beneficios y “establecer sus propias estructuras regulatorias” sobre esta tecnología.
El texto también llama a proteger los “derechos autorales contra el uso de IA no autorizado, para evitar la extracción abusiva de datos y la violación de la privacidad”.
Lula sostuvo que “el desarrollo de la IA no puede volverse el privilegio de unos pocos países o un instrumento de manipulación en manos de multimillonarios”.
Los BRICS emitirán también declaraciones el lunes sobre cambio climático -tema clave para Brasil, que este año acogerá la COP30 en la ciudad amazónica de Belém-, y cooperación sanitaria. Desde 2023, la lista de socios de los BRICS se ha ampliado a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán, incorporados al grupo fundado en 2009 para reforzar el llamado Sur Global.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Reino Unido planea sembrar un futuro sostenible
Por: Adelaida Alcaraz
Con un acuerdo internacional histórico, un fondo de USD 700 millones y la creación de miles de empleos, nuestro país se proyecta como hub estratégico de inversión sostenible y créditos de carbono, así lo manifestó Stavros Siokos, el líder de Astarte Capital Partners.
La tecnología no conoce de límites, barreras idiomáticas ni distancias. Así lo demuestra esta historia que arranca en altamar, a bordo de un velero que cruza aguas internacionales. En plena reunión de negocios, Stavros Siokos, managing partner y cofundador de Astarte Capital Partners, firma internacional especializada en activos reales y capital natural, con sede en Londres, que recientemente anunció que duplicará su inversión en Paraguay destinada al desarrollo forestal sostenible, generación de créditos de carbono y reactivación económica.
Stavros accedió a conectarse con FOCO para una entrevista exclusiva en la que revela los principales puntos de cómo Paraguay está a punto de convertirse en protagonista de la nueva economía verde global. Además, la forma en la que su compañía planea canalizar hasta 700 millones de dólares en proyectos forestales en nuestro país. “No se trata solo de plantar árboles, este modelo de inversión sostenible redefine el valor ambiental, económico y social de todo un país”, aseguró.
¿Podría explicar cómo el acuerdo de créditos de carbono entre Paraguay y Singapur permite a Astarte ampliar sus inversiones hasta USD 700 millones en su segundo fondo forestal?
El acuerdo entre Paraguay y Singapur, bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, es clave para ampliar nuestras inversiones. Establece un marco claro, respaldado por ambos gobiernos, para generar y transferir créditos de carbono internacionalmente reconocidos (ITMOs). Esto eleva tanto la integridad ambiental como el valor de mercado de nuestros proyectos.
Nuestra plataforma genera créditos de carbono de alta calidad con beneficios sociales y ambientales reales: creación de empleos permanentes, preservación de biodiversidad y desarrollo comunitario. El fondo ha sido premiado por su impacto y ya atrajo inversores de 28 países en cinco continentes, lo que evidencia su credibilidad y escalabilidad global.
¿Qué tan avanzada está la legislación paraguaya sobre créditos de carbono?
La legislación paraguaya sobre créditos de carbono se destaca a nivel global por ofrecer un marco legal claro y sólido que garantiza transparencia, responsabilidad y alineación con los estándares internacionales. Esta base firme permite al país emitir créditos de carbono de alta integridad, incluidos aquellos elegibles bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, haciéndolos atractivos para instituciones globales y mercados regulados. Como resultado, se abren oportunidades significativas para escalar e internacionalizar proyectos de créditos de carbono, atrayendo inversión y posicionando a Paraguay como un actor confiable en el mercado global del carbono.
¿Qué impacto local esperan generar con la expansión del fondo, en términos sociales y económicos?
Prevemos un impacto local significativo a partir de nuestra expansión proyectada —en lo social, lo económico y lo ambiental. Dado que nuestros activos forestales se ubican principalmente en zonas de baja densidad poblacional, la creación de 5.000 empleos directos y 50.000 indirectos aportará beneficios sustanciales a las comunidades locales. En el plano social, estamos comprometidos con un desarrollo inclusivo, ofreciendo igualdad salarial entre hombres y mujeres, generando empleos permanentes e invirtiendo en programas de capacitación para fortalecer las capacidades dentro de las comunidades.
Económicamente, la presencia de nuestras operaciones estimulará el crecimiento al atraer y apoyar una variedad de industrias relacionadas con la madera, fomentando así la diversificación y resiliencia económica a largo plazo. Esta expansión no se trata solo de crecer: se trata de construir un futuro sostenible en alianza con las comunidades donde operamos.
El fondo SAIFF proyecta más de 80.000 hectáreas y 60 millones de árboles. ¿Cuál es el cronograma y cómo equilibran impacto ambiental y retorno financiero?
Ya hemos asegurado todas las tierras necesarias para el desarrollo y actualmente hemos superado la mitad de nuestra meta de plantación de 60 millones de árboles. Nuestro objetivo es completar el proyecto dentro del cronograma previsto, combinando una ejecución disciplinada con un fuerte compromiso ambiental.
Equilibrar los retornos comerciales con los objetivos ambientales es central en nuestra estrategia. Si bien estamos comprometidos con ofrecer un sólido rendimiento financiero, también priorizamos la creación de un impacto ambiental positivo. Para ello, hemos designado el 30 % del área total como reservas naturales protegidas y estamos monitoreando activamente más de 75 especies para asegurar la preservación y el fortalecimiento de la biodiversidad local.
Para nosotros, la creación de valor a largo plazo surge de alinear el éxito económico con el uso responsable de la tierra y el cuidado ambiental.
¿Qué papel cumplen las alianzas locales, como con Silvipar AB, en el éxito del modelo?
Las alianzas locales, como nuestra colaboración con Silvipar AB, son fundamentales para el éxito e impacto a largo plazo de nuestras iniciativas de capital natural. Silvipar aporta décadas de experiencia práctica en manejo forestal sostenible, conservación y trabajo con comunidades, tanto a nivel global como con fuerte presencia en Paraguay.
Esta alianza nos permite integrar estándares institucionales globales con conocimiento local, asegurando que nuestros proyectos sean ambientalmente sólidos, socialmente inclusivos y estén completamente alineados con las prioridades de desarrollo nacional.
Además, estas colaboraciones fortalecen la capacidad institucional en el terreno mediante la formación de equipos locales calificados, la transferencia de conocimientos y la generación de empleo estable y duradero en comunidades rurales, contribuyendo a formar un sector forestal resiliente y con relevancia global.
Mirando hacia 2030, ¿cuáles son los principales riesgos para escalar este fondo en Paraguay?
Seguimos confiando en el potencial a largo plazo de escalar nuestra plataforma en Paraguay, aunque reconocemos una serie de riesgos clave que deben gestionarse con cuidado. En el plano regulatorio, mantener la estabilidad y claridad en la legislación de mercados de carbono y en la política de uso de suelo será fundamental para preservar la confianza de los inversores y asegurar el reconocimiento internacional de los créditos de carbono.
¿Factores climáticos o del mercado podrían afectar sus planes?
Los riesgos climáticos -como eventos extremos o cambios en los patrones de lluvia- representan una preocupación global para las estrategias de capital natural, y aunque Paraguay está entre los países mejor posicionados para mitigar estos impactos, es un factor que seguimos de cerca.
Nuestra investigación respalda la sólida resiliencia climática de Paraguay, y nuestro marco integral de gestión de riesgos está diseñado para enfrentar estos desafíos de manera proactiva, asegurando que la plataforma se mantenga robusta, adaptable y bien posicionada para un crecimiento sostenible a largo plazo.
¿Cómo mide Astarte su impacto en carbono y cómo se alinea con estándares ESG?
Astarte mide y reporta su impacto en remoción de carbono -estimado en 18 millones de toneladas de CO₂- mediante un proceso riguroso y transparente, alineado con los principales estándares internacionales en ESG y contabilidad de carbono.
Nuestros proyectos siguen metodologías reconocidas a nivel global, como las establecidas por Verra, lo que garantiza que todas las remociones de carbono sean reales, medibles, adicionales y verificadas de forma independiente.
También alineamos nuestros informes con marcos ESG clave como el SFDR, el TCFD y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, brindando transparencia y responsabilidad a nivel institucional.
Este enfoque no solo respalda la generación de créditos de carbono de alta integridad, sino que también refuerza nuestro compromiso con la inversión responsable y el impacto climático a largo plazo a escala global.
Por último, ¿qué mensaje le daría a otros inversores interesados en Paraguay como hub de inversión verde?
Diría que Paraguay está emergiendo como un hub convincente para la inversión verde y la innovación en créditos de carbono, ofreciendo una combinación única de recursos naturales, avances regulatorios y alineación internacional.
Para los inversores institucionales globales que buscan oportunidades creíbles y de alto impacto en capital natural, Paraguay destaca por su capacidad de ofrecer resultados ambientales sólidos junto con retornos competitivos.
La legislación avanzada del país sobre créditos de carbono -totalmente alineada con el Artículo 6 del Acuerdo de París- crea un camino claro y transparente para generar créditos reconocidos internacionalmente, mientras que su estabilidad política, disponibilidad de tierras y biodiversidad lo hacen altamente atractivo para la inversión a largo plazo.
Nuestra experiencia demuestra que, con las alianzas locales adecuadas y estructuras de gobernanza sólidas, Paraguay no solo representa una oportunidad, sino también un potencial de liderazgo en la construcción del futuro de las finanzas sostenibles a escala global.