En Bolivia, la Ruta Bioceánica del eje de Capricornio se perfila como una arteria vital para el comercio sudamericano, y promete mover un promedio de 19 millones de toneladas de carga al año mediante 1,2 millones de camiones, generando de esa manera ingresos estimados en 1.300 millones bolivianos (moneda de Bolivia) para la región cruceña.
Este corredor comercial es el resultado de una alianza estratégica entre los gobiernos departamentales de Santa Cruz, Bolivia, y Alto Paraguay, Paraguay, ofreciendo a los productores bolivianos un acceso directo a los mercados internacionales a través de la hidrovía Paraguay-Paraná y la Ruta Bioceánica.
El gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez, destacó la importancia de esta colaboración, que convierte a su región en un socio clave para la exportación de productos cruceños, especialmente soya y minerales. “Con este convenio, estamos abriendo una ruta de acceso hasta Hito VII y desde allí hasta Alto Paraguay, facilitando así la exportación”, afirmó Méndez.
Leé también: Dólar: mercados atentos a la cotización mientras gobierna la incertidumbre, explican
Los proyectos acordados entre las autoridades de Beni y Santa Cruz no solo fortalecerán el comercio, sino también tendrán un impacto significativo en el empleo, con la creación de 45.000 puestos de trabajo directos e indirectos y la dinamización de 3,8 millones de hectáreas de territorio productivo cruceño.
Mario Aguilera, gobernador en suplencia de Santa Cruz, resaltó que la ruta generará ingresos anuales de USD 186 millones y permitirá a los transportistas ahorrar 17 horas en su camino a los puertos paraguayos, optimizando así los rendimientos económicos.
La ruta paraguaya, que se extiende desde Capitán Carmelo Peralta hasta Pozo Hondo en la frontera con Argentina, atraviesa el Chaco paraguayo y mide 532 kilómetros de longitud. La hidrovía, por su parte, es un corredor fluvial natural de más de 3.400 kilómetros, permitiendo la navegación continua entre los puertos de cinco países: Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Este desarrollo promete no solo fortalecer la economía local, sino también consolidar la identidad y cultura compartidas entre las regiones, marcando un nuevo capítulo en la historia del comercio sudamericano.
Te puede interesar: Avanza proceso para instalación de fábrica de buses eléctricos en Paraguay
Dejanos tu comentario
Los nuevos polos de inversión en Paraguay
Por: Alba Delvalle
Por un lado, el Corredor Bioceánico que conectará dos océanos, y por el otro, infraestructura en desarrollo con expansión de parques industriales, turismo y servicios transversales a una triple frontera con el Puente de la Integración.
En el corazón de América del Sur, una isla rodeada de tierra con menos de siete millones de habitantes, Paraguay florece como esta primavera, como la alternativa de desarrollo para grandes inversores que buscan consolidarse en esta parte del mundo, alejado de los conflictos geopolíticos o guerras comerciales.
Ahora bien, por qué el país resulta interesante o, más bien estratégico, es la interrogante que buscamos responder en este especial, para lo cual conversamos con referentes externos que mostrarán las ventajas de los dos nuevos polos de atracción de inversiones: El Chaco con la Ruta Bioceánica, y el este del país, con el Puente de la Integración como nuevos puntos neurálgicos.
El nuevo corredor bioceánico, al que ya llaman, la ruta del dinero, goza de una conectividad estratégica, pues unirá los puertos del Atlántico (Brasil) y el Pacífico (Chile) en menor tiempo y costo, uniendo a estos países además de Paraguay y Argentina, con el fin de integrar y facilitar el comercio regional. Su paso por Paraguay, a través del Chaco, contempla el Tramo 3 de la ruta PY15, de aproximadamente 224 kilómetros que conecta Mariscal Estigarribia con el paso fronterizo de Pozo Hondo hacia Argentina.
Los sectores con mayor potencial aquí son la agroindustria, la carne, soja, algodón, biocombustibles, así como la industria manufacturera y el régimen de maquila, además del comercio y servicios logísticos transfronterizos. Esto, gracias a la infraestructura que está comenzando a detonarse, con futuros parques industriales y zonas francas en el Chaco, a más de los régimenes e incentivos ya vigentes en el país. Es decir, puede ser un hub logístico y productivo.
El Puente de la Integración, ofrece igualmente conectividad estratégica como enlace vial entre Foz de Iguazú (Brasil) y Presidente Franco (Paraguay), facilitando el tránsito de carga y personas, complementando al Puente de la Amistad, reduciendo tiempos y congestión. Aquí los sectores con mayor auge podrán ser el comercio binacional: retail, distribución y logística, así como la industria de ensamblaje y maquila orientada a la exportación, y el turismo y servicios vinculados a las Tres Fronteras.
Su infraestructura en desarrollo con la expansión de parques industriales en Alto Paraná, mejoras en rutas de acceso y conexión a puertos secos, además de los beneficios fiscales del régimen de maquila y zonas francas, facilidades aduaneras y acuerdos comerciales con Brasil y el Mercosur, con gran potencial de convertirse en un polo industrial complementario al Chaco.
¿Por cuál de las dos opciones optar? Para Carlos Medina, director ejecutivo de la Cámara Chileno Paraguaya de Comercio, el Chaco paraguayo, y toda su zona de proximidad con el Corredor Bioceánico, ofrecen extraordinarias posibilidades para la instalación de empresas en el área de agroindustria, como lo es la transformación de carnes y granos en productos con valor agregado.
“Para el rubro cárnico, estoy pensando en un sector de rápido crecimiento global, como son los alimentos “Ready to cook” o listos para cocinar. ¿Por qué no instalar en el Chaco paraguayo plantas de producción para exportar hacia el Mercosur y el Asia Pacífico?”, planteó. El fundamento, materia prima, terrenos industriales aún a valores accesibles para pymes incluso, energía industrial económica y mano de obra deseosa de un empleo formal.
Aseguró que Paraguay es un eficiente productor de alimentos y puede duplicar su hato ganadero, en aves y cerdos, lo cual es un bonito desafío, dijo. “Ningún otro país en el mundo es capaz de producir carnes Brangus de primera calidad a 7.000 dólares la tonelada. Sólo Paraguay”, exclamó.
Federico Lannes, contador y miembro del Instituto de Auditores Internos de Argentina, nos deja un comparativo que invita a reflexionar, de que el departamento de Alto Paraná cuenta con una economía diversificada: agroindustria establecida, maquiladoras, turismo dinámico (especialmente compras fronterizas y eventos), agricultura y ganadería robustas, y alto peso relativo en la economía nacional. Representa casi el 14 % del PBI histórico, comenta.
A diferencia del Chaco paraguayo, que tiene actividad económica primaria (ganadería y algo de agricultura) un turismo moderado, aun limitada industrialización o procesamiento, lo que refleja una baja participación en PIB. Aunque la corredor vial Bioceánico es una apuesta a futuro, hoy la participación en PIB de sus departamentos es baja, pero existe una ola de obras como rutas, puentes, terminales, parques logísticos, que acortarán tiempos a puertos de Atlántico/Pacífico.
En el este del país existe un 50 % de concentración de las empresas maquiladoras, en tanto que, en el Chaco, con presencia creciente, pero aún incipiente de 5 empresas en Presidente Hayes y otros vinculados a confecciones, plásticos, alimentos, metalmecánica y servicios, apalancados por la nueva logística del corredor y futuro puente de la Bioceánica.
Federico también comparte la propuesta académica de ambas regiones, con una amplia oferta de universidades (7) en Alto Paraná en áreas de ingeniería, ciencias sociales, de la salud, derecho y administración. En tanto que, en el Chaco, detalla una oferta limitada con dos universidades. En cuanto a la diferencia en infraestructura, la zona este está más desarrollado con puentes internacionales, subestaciones y una mayor densidad urbana, lo que en la región chaqueña todavía se está encaminando con algunos déficits como caminos, energía y posibles costos logísticos internos más elevados.
A lo que el chileno sostiene que la transformación del área de granos en el Chaco puede ser una salida, para la alimentación humana y nutrición animal a bases de soja, algodón, arroz y chía, que es lo que demanda el mundo, remarca. Esto, ante la discusión por los valores de los alimentos, un problema a nivel global, agravado por la pandemia y las distorsiones en las cadenas de suministro. Pasa en Paraguay, en Chile y en Europa.
“Hay que producir más, aumentar la oferta, estoy seguro que el Chaco paraguayo nos va a sorprender gratamente en los próximos años. Así no sólo los paraguayos podrán acceder a alimentos más baratos, sino también nosotros los chilenos y el mundo entero”, subrayó.
En el área de maquila, lo mismo, aporta, pues Paraguay en el centro de Sudamérica, y a través del Corredor Bioceánico con salida directa al Pacífico por el puerto chileno de Antofagasta, puede transformarse en el gran clúster de manufactura liviana y de mediana transformación.
“Pienso en ropa, procesamiento de aceros y maderas, industria farmacéutica, construcción prefabricada. En logística, hay que brindar servicios de alimentación y hotelería a los miles de camiones que cruzarán por el Corredor Bioceánico desde el centro de Brasil. En fin, las oportunidades serán muchas y los desafíos también”, remarcó Carlos.
Aunque el argentino Federico, que trabaja desde hace un tiempo en la zona de Ciudad del Este, alega que Alto Paraná se destaca como la principal región productora y exportadora de soja en Paraguay, con una infraestructura avanzada y condiciones climáticas favorables que permiten altos rendimientos y eficiencia en la producción.
No obstante, afirma que el Chaco paraguayo muestra una tendencia hacia la diversificación agrícola, con cultivos de soja, maíz, arroz y algodón, en medio de desafíos climáticos y limitaciones en infraestructura. Pese a ello, ha mostrado avances en la adopción de tecnologías agrícolas y en la expansión de su participación en las exportaciones nacionales.
Concluyendo, ambas regiones son esenciales para la seguridad alimentaria y la economía del país, pero presentan características y desafíos distintos que requieren enfoques específicos en políticas agrícolas y desarrollo regional, según Federico.
La habilitación del Puente de la Integración, cuya obra central ya está terminada, no es muy certera y pende de los trabajos complementarios hacia el lado brasileño, se habla de fines de este 2025 e incluso para el 2027. En tanto que, en el Corredor Bioceánico, que conlleva también la construcción del puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, se espera que culmine para mediados de 2026.
Dejanos tu comentario
Obras del Corredor Bioceánico comienza a despertar a Pozo Hondo
En el Departamento de Boquerón, la localidad paraguaya de Pozo Hondo, conocida como “la puerta hacia el Pacífico”, se encuentra a unos 740 kilómetros de Asunción. A orillas del río Pilcomayo, es un punto neurálgico que estuvo dormido durante décadas, a pesar de confluir en la triple frontera entre Paraguay, Argentina y Bolivia.
Sin embargo, el Corredor Bioceánico ha despertado a Pozo Hondo, donde las obras avanzan con gran fuerza para fortalecer la conectividad del Chaco paraguayo y estrechar la relación con comunidades locales e indígenas.
“Además de la pavimentación asfáltica de la ruta PY15, en el Lote 4 se desarrollan acciones sociales y ambientales que benefician directamente a la población”, explicaron los técnicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Apicultura
Desde la cartera de Obras informaron que entre las iniciativas destacan el acompañamiento a la organización de apicultores de Pozo Hondo, con capacitaciones en carpintería para fabricar cajas de apicultura a partir de pallets reutilizados, fomentando la generación de capacidades locales.
“También se firmó un acuerdo con la Asociación de Apicultores para la elaboración de delineadores de seguridad, ya utilizados en el tramo, lo que impulsa la participación comunitaria en el proyecto”, agregaron.
Según explicaron, estas labores no solo mejorarán la seguridad vial y la sostenibilidad de las comunidades cercanas, sino que también reducirán tiempos y costos logísticos en la ruta que conecta el Atlántico con el Pacífico.
Especificaciones del Lote 4
Los técnicos del MOCP hicieron un relevamiento del Lote 4, tras lo cual informaron que:
- abarca 52 km
- está ubicado entre el km 270 y el km 322
- tiene un avance acumulado del 16,88 % en pavimentación, drenajes y obras complementarias
- la ejecución está a cargo del Consorcio TCR, integrado por TyC (Ingeniería de Topografía y Caminos S.A.), CIVSA (Constructora Isacio Vallejos S.A.) y Rovella Carranza Sucursal Paraguay
- en este tramo trabajan más de 270 personas, de las cuales un 5 % son mujeres.
- se mantiene habilitado de forma permanente el (0985) 713-364 para consultas, quejas o reclamos relacionados con la obra
Integración regional y desarrollo
Desde el MOPC agregaron que “el tercer tramo del Corredor Vial Bioceánico conectará el puerto de Santos, en Brasil, con el de Antofagasta, en Chile, atravesando Paraguay por el Chaco Central. Son 4 lotes en ejecución que cubren una extensión de 224 km entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo”.
Leé también: Industria forestal paraguaya expuso su potencial en Enexpro 2025 de Chile
Con esta carretera se busca no solo mejorar la conectividad interna del país, sino también fortalecer la integración regional, dinamizar el comercio y reducir tiempos logísticos.
Dejanos tu comentario
El Gobierno proyecta a Asunción como la capital de la Hidrovía
Las obras estratégicas del Gobierno en el corredor Biocéanico y la Hidrovía, además de reformas institucionales, buscan fortalecer la competitividad de las industrias y posicionar a Asunción como la capital de la Hidrovía, según destacó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, durante el Encuentro de Protagonistas 2025.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) subrayó que Paraguay, por su ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, tiene la visión de seguir consolidándose como centro de referencia en el transporte de cargas.
En ese sentido, mencionó proyectos como la Ruta Bioceánica y el fortalecimiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná, a la que el Gobierno del Paraguay da un énfasis especial con el objetivo de mantener a Asunción como “la capital de la Hidrovía”.
Respecto al tránsito fluvial, explicó que por la Hidrovía circulan alrededor de 20 millones de toneladas por año, aunque el volumen podría duplicarse gracias a las obras que impulsa el Ejecutivo, bajo la conducción del presidente Santiago Peña, y a las reformas institucionales orientadas a agilizar los trámites y reducir la burocracia.
PROCESOS RÁPIDOS, MENOS BUROCRÁTICOS
“Necesitamos no solo infraestructura, sino también procesos más rápidos y menos burocráticos, de manera a que nuestras industrias puedan exportar con mayor facilidad”, puntualizó. Con relación a la transformación digital en la cadena logística, el ministro Giménez destacó que la incorporación de tecnología está permitiendo mayor eficiencia en el tráfico de embarcaciones y, al mismo tiempo, refuerza la seguridad en el manejo de cargas sensibles como combustibles.
“La Hidrovía no solo implica eficiencia, sino también seguridad ambiental. La tecnología, con el uso de GPS y otros sistemas, nos ayuda a cuidar cada curva, paso de piedra o puente en la navegación, protegiendo tanto la operación como el entorno natural”, sostuvo.
Respecto a las medidas aplicadas por Argentina, el titular del MIC sostuvo que si bien se pueden dar desafíos para lograr la coordinación entre los cinco países que integran la Hidrovía, el objetivo es garantizar el libre tránsito.
“Cada país tiene sus procesos, pero debemos trabajar de manera conjunta para que sean los menos posibles y que la integración comercial sea un hecho”, expresó.
Dejanos tu comentario
Gobierno proyecta a Asunción como capital de la Hidrovía
Las obras estratégicas del Gobierno en el Corredor Biocéanico y la Hidrovía, además de reformas institucionales, buscan fortalecer la competitividad de las industrias y posicionar a Asunción como la capital de la Hidrovía, según destacó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, durante el Encuentro de Protagonistas 2025.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) subrayó que Paraguay, por su ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, tiene la visión de seguir consolidándose como centro de referencia en el transporte de cargas.
En ese sentido, mencionó proyectos como la Ruta Bioceánica y el fortalecimiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná, a la que el Gobierno del Paraguay da un énfasis especial con el objetivo de mantener a Asunción como “la capital de la Hidrovía”.
Respecto al tránsito fluvial, explicó que por la Hidrovía circulan alrededor de 20 millones de toneladas por año, aunque el volumen podría duplicarse gracias a las obras que impulsa el Ejecutivo, bajo la conducción del presidente Santiago Peña, y a las reformas institucionales orientadas a agilizar los trámites y reducir la burocracia.
“Necesitamos no solo infraestructura, sino también procesos más rápidos y menos burocráticos, de manera a que nuestras industrias puedan exportar con mayor facilidad”, puntualizó.
Con relación a la transformación digital en la cadena logística, el ministro Giménez destacó que la incorporación de tecnología está permitiendo mayor eficiencia en el tráfico de embarcaciones y, al mismo tiempo, refuerza la seguridad en el manejo de cargas sensibles como combustibles.
“La Hidrovía no solo implica eficiencia, sino también seguridad ambiental. La tecnología, con el uso de GPS y otros sistemas, nos ayuda a cuidar cada curva, paso de piedra o puente en la navegación, protegiendo tanto la operación como el entorno natural”, sostuvo.
Respecto a las medidas aplicadas por Argentina, el titular del MIC sostuvo que si bien se pueden dar desafíos para lograr la coordinación entre los cinco países que integran la Hidrovía, el objetivo es garantizar el libre tránsito.
“Cada país tiene sus procesos, pero debemos trabajar de manera conjunta para que sean los menos posibles y que la integración comercial sea un hecho”, expresó.
Te puede interesar: Paraguay y República Dominicana fortalecen vínculos comerciales e industriales