La escalada del conflicto entre Irán e Israel obligará a los comerciantes de petróleo a reevaluar la prima de riesgo geopolítico que deben aplicar a un mercado donde la oferta y la demanda ya han impulsado los precios por encima de los USD 90 el barril, expresó un informe de Bloomberg respecto al precio internacional.
En cuanto al precio del combustible en Paraguay, desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) indicaron que el conflicto bélico no ha impulsado una suba importante, pero que no se debe dejar de lado el inconveniente ni el comportamiento del mercado internacional.
“Hasta el momento el país puede estar tranquilo, no hay suba y así está la cosa. Estamos a la espera, estamos chequeando cómo van las cotizaciones”, dijo Juan Paredes, director de Combustibles del MIC, a la 780 AM. “Hay que estar atentos a cómo se está moviendo el mercado internacional para poder tener una especie de previsibilidad en Paraguay”, acotó.
Leé también: Importadores están preocupados por fluctuación del dólar y su impacto en la economía
Indicó que aún hay restos y stocks en las empresas distribuidoras en caso de que ocurra un golpe de precios en el crudo. “Todavía podemos tener un respiro, a no ser que el precio se dispare de repente”, señaló e incluso dijo que el tema “está a punto de caramelo” y puede ocurrir una repentina baja de precios.
Recordó que esta situación siempre permeó en Israel, pero que la tendencia alcista del precio internacional del crudo (producto terminado) sumado al dólar hacen que los precios naturalmente se disparen en Medio Oriente. “El resto del mundo que hace importaciones de ese producto va a tener alguna situación de suba. Saber exactamente cuánto, eso equivale a un estudio de mercado, estructura de costos, que cada distribuidora hace”, refirió.
Dejanos tu comentario
Pakistán responde a India tras ataque contra bases militares
- Srinagar, India. AFP.
Pakistán atacó el sábado zonas fronterizas de India en represalia por los misiles disparados horas antes contra tres de sus bases aéreas, en medio de los peores enfrentamientos en décadas entre estas dos potencias nucleares vecinas. Desde el miércoles, cuando India bombardeó supuestos campos “terroristas” en Pakistán, los dos países del sur de Asia están inmersos en ataques cruzados con misiles, artillería y drones que han matado a más de 50 civiles.
La espiral de violencia preocupa a la comunidad internacional. Los países del G7 reclamaron una “desescalada inmediata” y el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, ofreció la mediación de Washington para iniciar “conversaciones constructivas”. Las hostilidades comenzaron con un atentado el 22 de abril en la parte india de la disputada región de Cachemira en el que murieron 26 turistas, en su mayoría hombres hindúes.
Nueva Delhi imputa la acción al grupo yihadista Lashkar-e-Taiba (LeT), una organización calificada por la ONU como “terrorista”, radicada en Pakistán. Islamabad niega estar detrás del ataque y reclama una investigación independiente. El sábado, poco antes del amanecer, el fragor del conflicto llegó a la capital de Pakistán, con dos fuertes explosiones que sacudieron Islamabad y la vecina ciudad de Rawalpindi, cuartel general del ejército y de los servicios de inteligencia.
Lea más: ¿Una selfi para precisar el tratamiento del cáncer?
En una comparecencia televisada en mitad de la noche, el portavoz del ejército pakistaní, Ahmed Sharif Chaudhry, denunció ataques con misiles contra tres bases aéreas, una de ellas en Rawalpindi. “La mayoría de misiles” fueron interceptados y “ningún activo aéreo” resultó dañado, afirmó Chaudhry, que prometió una respuesta.
Esta llegó pocas horas después, con ataques pakistaníes a lo largo de la frontera, según denunció el ejército indio. “La flagrante escalada de Pakistán con ataques de drones y otras municiones continúa en nuestra frontera occidental”, señaló en X. Periodistas de AFP escucharon fuertes explosiones en la ciudad Srinagar, en la parte india de Cachemira.
La disputa por Cachemira
India y Pakistán han librado tres guerras a gran escala desde la partición británica y la independencia en 1947, dos de ellas por las disputas sobre la soberanía de Cachemira. Este territorio de mayoría musulmana quedó dividido por la fuertemente militarizada Línea de Control, pero ambos países lo reivindican como propio en su totalidad.
Varios grupos insurgentes actúan en la zona por la independencia o la anexión a Pakistán. Sus operaciones se intensificaron desde 2019, cuando el gobierno indio del nacionalista hindú Narendra Modi revocó la limitada autonomía de Cachemira y la puso bajo control directo de Nueva Delhi. Pero por primera vez en más de 50 años, subrayan los analistas, estos enfrentamientos fueron más allá de la región en disputa y los ataques indios golpearon otras zonas de Pakistán.
“Es muy desafortunado que la conducta temeraria de India haya acercado a los dos Estados con armas nucleares a un gran conflicto”, dijo el viernes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Pakistán, Shafqat Ali Khan. En los últimos dos días, el ejército indio acusó a Pakistán de atacar tres bases militares, dos en Cachemira y una en el estado indio de Punyab, y de lanzar varias oleadas de drones contra su territorio.
Según una portavoz militar de Nueva Delhi, Pakistán habría lanzado “de 300 a 400 drones”, una afirmación imposible de verificar de forma independiente. El ejército pakistaní desmintió haber bombardeado bases militares y acusó a India de urdir falsos ataques con drones contra su territorio. Fuentes militares de Islamabad también dijeron que sus fuerzas habían derribado 77 drones indios en los últimos dos días. Los equipos de la AFP pudieron ver los restos de algunos aparatos en varias ciudades del país.
Lea también: El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
Aeropuertos y escuelas cerrados
Las hostilidades se están cebando con la población civil en ambos lados, aunque la mayoría de muertos se produjeron en Pakistán durante la primera noche de bombardeos indios. El viernes, las autoridades pakistaníes reportaron cinco civiles muertos, entre ellos una niña de dos años, por ataques de Nueva Delhi cerca de la Línea de Control que separa Cachemira.
De su lado, un funcionario policial en la Cachemira india informó de una mujer muerta y dos hombres heridos por un intenso bombardeo nocturno en Uri, a unos 100 kilómetros de Srinagar. El conflicto ha perturbado el tráfico aéreo. Numerosas aerolíneas cancelaron vuelos o recurrieron a rutas más largas para evitar sobrevolar esos países. India cerró 24 aeropuertos, aunque medios locales apuntan a una posible reapertura el sábado. Y las escuelas en ambos lados de la frontera están cerradas, afectando a millones de niños.
Dejanos tu comentario
Bachi Núñez resaltó que “todo nuevo inicio en Roma trae esperanzas” al mundo
El presidente del Congreso, senador Basilio Núñez, resaltó el gran mensaje de paz que ha transmitido el nuevo líder de la Iglesia católica, el Papa León XIV, que se constituyó el día de ayer. Destacó que "todo nuevo inicio en Roma trae esperanzas", con relación a los grandes conflictos bélicos que se están dando en varias partes del mundo.
En conferencia de prensa, el presidente del Senado recordó que Paraguay es un Estado no beligerante desde la última guerra y que como nación cree en la paz. “Tanto el presidente de la República, como nosotros aquí en el Congreso, estamos para apoyar la paz en el mundo”, expresó.
Le puede interesar: Peña contempla en su agenda asistir a entronización del nuevo papa
Un camino de Esperanza
El senador resaltó la importancia para los latinoamericanos de la elección de un cardenal norteamericano; que a su vez tiene arraigo hacia la Patria Grande, en relación al continente americano.
“Abre un camino de esperanza y de visibilidad nuevamente para nuestro continente, independientemente a que sea el primer papa norteamericano. Tiene raíces muy fuertes hacia Sudamérica. Esperamos que sea un éxito su labor pastoral, continuando con el legado del Papa Francisco”, remarcó.
Núñez resaltó que el Papa Francisco ha llevado adelante varios cambios trascendentales durante su pontificado. Ahora queda un compromiso de forma tácita, de que el Papa León XIV, que viene prácticamente de su misma escuela, siga con su legado, trabajando con la gente y enfocado en un diálogo entre todos los países.
Dejanos tu comentario
Azerbaiyán busca importar más producción paraguaya e invertir en explotación de petróleo y gas natural
Paraguay y Azerbaiyán buscan ampliar sus negocios bilaterales con la ampliación de la exportación de nuestra carne y granos, mientras que el país asiático busca invertir en la explotación de petróleo y gas natural. La conversación se dio en el marco de una reunión entre el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, y el embajador de la República de Azerbaiyán en Paraguay, Ramzi Teymurov.
Durante la reunión, el embajador Teymurov manifestó el interés de su país de que adquirir mayores volúmenes de productos paraguayos como la carne y productos agrícolas y que ven con buenos ojos la posibilidad de invertir en Paraguay en áreas estratégicas como la industria del petróleo y el gas natural.
“Este intercambio podría materializarse tanto a través de iniciativas públicas entre ambos estados como mediante empresas del sector privado. Sin embargo, para establecer volúmenes comerciales significativos, primero es necesario firmar nuevos acuerdos de cooperación conjunta en materia comercial, ya que sin estos instrumentos resulta difícil avanzar en inversiones concretas”, dijo el diplomático.
Leé también: Primera etapa de vacunación contra la aftosa cerró con retracción debido a inundaciones
Consultado sobre cuándo se materializaría este preacuerdo, concedió que aún no hay una fecha establecida pero que está satisfecho de haber discutido la posibilidad de cooperaciones en un futuro próximo. “Aunque aún no se ha fijado una fecha específica, las intenciones están claramente encaminadas hacia la firma de estos acuerdos que facilitarán el comercio entre nuestras naciones”, dijo.
En marzo de 2024 el embajador se había reunido con el presidente Santiago Peña, luego de presentar sus cartas credenciales, y afirmó el interés de incrementar la complementariedad entre ambos países, que ya llevan 20 años de relacionamiento diplomático. Resaltó en aquella ocasión que su país es importador de carne y existe amplia demanda de la proteína vacuna.
Azerbaiyán, anteriormente parte de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Sovéticas (URSS), es uno de los países exportadores de gas y petróleo más grandes del mundo, con experiencias y cooperación con varios países de Latinoamérica, especialmente con Paraguay que actualmente se plantea la incorporación de gas natural en su matriz energética a través de gasoductos desde Argentina.
Dejanos tu comentario
Itaipú: 52 años del tratado que evitó otro conflicto bélico
- Por Lourdes Torres
- lourdes.torres@nacionmedia.com
Se cumplieron 52 años del mayor éxito diplomático del gobierno paraguayo, la firma del Tratado de Itaipú, que no solo sellaba el pacto de amistad y cooperación con Brasil, sino que ponía punto final a un largo conflicto de límites con el vecino país que incluso se arrastraba desde la época colonial. Historiadores destacan que este tratado también evitó que Paraguay y Brasil se volvieran a levantar en armas a casi 100 años de culminada la Guerra de la Triple Alianza.
El 26 de abril de 1973 se firmaba el Tratado de Itaipú, más allá de la colosal hidroeléctrica que es una de los más grandes del mundo, existe por detrás una historia intrincada, previa a su construcción que muy poco es recordada y cuyos orígenes datan de la época colonial y que, en la década de los años 60, volvió a generar un grave conflicto entre ambas naciones al punto de casi desatar una nueva guerra por los límites fronterizos.
El profesor e investigador histórico Eduardo Ortiz Mereles señaló a LN/NM que la falta de una definitiva demarcación de límites entre lo que fueron las posesiones españolas y portuguesas en la época colonial arrastró más de un siglo y medio después, un serio problema diplomático entre Paraguay y Brasil.
“En efecto, los límites entre Brasil y Paraguay fueron tratados ya por España y Portugal, a lo largo del siglo XVIII. Tras la Guerra de la Triple Alianza, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz (Loizaga–Cotegipe) se estableció que los límites entre ambos países será el cauce del río Paraná, desde el río Yguazú hasta el Salto Grande de las Siete Caídas (Saltos del Guairá). El problema es que la palabra “hasta”, no incluye ni excluye el salto para ninguno de los dos países. En consecuencia, se llegó al siglo XX y los Saltos del Guairá quedaron en tierra de nadie", comentó.
Este problema llegó a los años 1960 donde se agravó el conflicto con el Brasil. Para esa época, ya habían estudiado el potencial hídrico que tenía el río Paraná. Desde siempre el Gobierno brasileño se caracterizó por el desarrollo de su país pensando en el futuro de su nación.
LOGRO DIPLOMÁTICO
El historiador Claudio Velázquez señaló que la firma del Tratado de Itaipú fue un gran logro diplomático para ambos países que arrastraban un largo conflicto por los límites, que luego se sumó el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Paraná.
Coincidió con Ortiz que en octubre de 1965, el conflicto se agravó cuando Brasil ocupó militarmente con la fuerza una zona de Puerto Renato, que le correspondía al Paraguay, apresando a una Comisión Nacional de Demarcación de Límites en la zona de Saltos del Guairá, entre los apresados recordó que estuvo Conrado Pappalardo.
“Este fue el punto tenso que se llegó y casi lleva a ambos países a levantarse nuevamente en armas. No obstante, hay que decirlo, que en ese momento el Gobierno paraguayo supo sacar provecho de la hegemonía estadounidense, apoyándose en eso es que se logra decir al Brasil que se siente a negociar con Paraguay de manera diplomática y no en armas”, remarcó Velázquez.
En esta época coincidió con la Guerra Fría, donde Paraguay y Brasil eran aliados estratégicos de EE. UU., a quien no le convenía tener a dos aliados enfrentados. Es así que en junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente más importante del Tratado de Itaipú.
Más allá de las controversias que existen con respecto al pago de la energía y las cesiones con respecto al Anexo C, así como las críticas a la sobrefacturación de la construcción de la hidroeléctrica que terminó siendo más caro de lo presupuestado, pero fue un logro importante para el país.
“En el caso de la obra de Itaipú de 2.033 millones de dólares, pasó a costar un aproximado de 20.000 millones de dólares, hablamos de mucho dinero más de lo previsto y la deuda que significó para el Paraguay. La construcción dinamizó la economía del país, todo ese dinero, pero no se invirtió suficientemente en infraestructura y desarrollo industrial, sino que fueron unos recursos no muy bien administrados”, agregó.