BCP impulsa acceso a servicios financieros con reglamentación de cuentas básicas de ahorro
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) realizó una actualización en el Reglamento de las Cuentas Básicas de Ahorro con el objetivo de definir su alcance y permitir mayor acceso. Con esto, la banca matriz sigue fomentando la inclusión financiera y fortaleciendo el marco normativo del sistema financiero.
El BCP emitió la Resolución N.º 5, sobre el “Reglamento de las Cuentas Básicas de Ahorro”, una actualización a la normativa con el objetivo de definir su alcance y permitir el acceso a todos los productos financieros a través de una cuenta básica.
Además, busca determinar normas y requisitos mínimos que las entidades de intermediación financiera supervisadas por el BCP deben seguir para proporcionar este servicio.
Explicaron que dicha determinación responde al objetivo de fortalecer el marco normativo que fomente la inclusión financiera y promueva la oferta de servicios que faciliten el acceso de sectores económicamente excluidos, es decir, de manera a lograr que más personas puedan acceder al sistema financiero mediante esta herramienta.
El producto denominado “cuentas básicas de ahorro” se presenta como una solución innovadora. Busca reducir las barreras de entrada para personas y emprendedores, proporcionándoles acceso a una amplia gama de productos y servicios financieros, a un bajo costo de utilización, adaptados a sus necesidades y requerimientos.
También contribuirá al proceso gradual de inclusión y a una mayor profundización financiera. Mencionaron que la apertura de este tipo de cuentas puede ser realizada tanto en forma presencial como remota.
Esto simplifica el proceso, no requiere un monto mínimo de apertura ni saldo promedio mínimo de mantenimiento, es de uso exclusivo en moneda local, permite recibir remesas del exterior dentro de los límites establecidos, entre otras facilidades.
Las cuentas básicas de ahorro ofrecen una oportunidad para que más personas accedan a productos y servicios financieros de manera accesible y adaptada a sus necesidades. El BCP, a través de esta iniciativa, reafirma su compromiso con la promoción de un sistema financiero más inclusivo y eficiente para todos los sectores de la sociedad.
Paraguay tiene una de las tasas de política monetaria más bajas de la región y con ello transmite al exterior confianza, estabilidad y responsabilidad. Foto: Gentileza
Paraguay mantiene una de las tasas más bajas de la región y refuerza señales de estabilidad
Compartir en redes
Con una tasa del 6 %, que se mantiene invariable desde marzo de 2024, Paraguay se ubica entre los países con menor tasa de política monetaria (TPM) en la región y emite señales al plano internacional de confianza, estabilidad y responsabilidad. Afirman que se trata de un nivel consistente con una inflación cercana a la meta y una actividad económica en torno a su potencial.
Paraguay tiene una de la más bajas tasas de política monetaria de la región, solo detrás de Bolivia (3,35 %), Perú (4,5 %) y Chile (5 %), según el portal Trading Economics. El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que la TPM es una reponderación de tasas de instrumentos con los que que el Banco Central del Paraguay (BCP) incide en el mercado financiero para inyectar liquidez o contraer el movimiento del mercado financiero.
“Con eso trata de combatir a la inflación en caso de que se presente muy alta, intenta contraer el mercado de dinero a través del mercado financiero, o en su defecto, si la economía está necesitando algún tipo de estímulo, puede relajar la tasa incentivando una expansión del mercado crediticio”, explicó.
La decisión de establecer una TPM acorde con la situación económica del país responde a un análisis de factores como la inflación, la actividad económica, así como la situación de precios internacionales, entre otros. Desde Estudios Económicos del BCP afirmaron que el objetivo primordial de la banca matriz es mantener la estabilidad de precios por lo que determina una TPM que influya para que la inflación se ubique en torno a la meta del 3,5 %, con un rango de tolerancia de +/- 2 puntos porcentuales.
“La TPM actual se mantiene en un nivel coherente con el ciclo económico interno, caracterizado por un dinamismo favorable y una inflación observada y proyectada cercana a la meta. Además, las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen ancladas al 3,5 %”, respondieron desde la banca matriz.
De acuerdo con Garicoche, el principal mensaje del BCP manteniendo una tasa de política monetaria en rango neutral es que la inflación está controlada en términos generales, pese a que en algunos segmentos como los alimentos en los últimos tiempos se experimentaron variaciones volátiles.
“Esa tasa de política monetaria ha encontrado un nivel estable porque, si bien en términos macro la tasa de inflación se encuentra en un nivel interesante, algunos de sus componentes siguen presentando mucha volatilidad especialmente en lo que refiere a los precios de los alimentos”, dijo a LN.
Transmite estabilidad y seguridad
El economista añadió que con esta tasa baja e invariable desde hace más de un año, Paraguay transmite a nivel internacional confianza, previsibilidad y responsabilidad en el manejo de la política monetaria.
“Eso es una gran señal porque genera cierta previsibilidad en un manejo responsable de política monetaria. Es decir, velando por una preservación de la moneda, uno puede tener una cierta previsibilidad de realizar una inversión en Paraguay, en el sentido de que yo realizo una inversión pensando en lo que voy a hacer de acá a 5, 10 o 20 años”, sostuvo.
El economista Jorge Garicoche afirma que la tasa de política monetaria vigente desde marzo de 2024 transmite confianza y estabilidad al exterior. Foto: Pánfilo Leguizamón
Por su parte, desde el BCP explicaron a LN que ubicando la TPM en un nivel que garantice el cumplimiento de una inflación baja y estable, se brinda al país una estabilidad nominal que se traduce en una fortaleza ya que fomenta la previsibilidad para las inversiones y el crecimiento sostenible.
“En otras palabras, elimina la incertidumbre con respecto a la evolución de los precios favoreciendo la realización de proyectos privados en el mediano y largo plazo”, añadieron.
Sobre los países de la región, explicaron desde la banca matriz que la confección de sus políticas monetarias responden a condiciones macroeconómicas particulares de cada país y que las tasas de interés neutrales son diferentes y dependen de condiciones estructurales como la productividad del capital, el potencial de crecimiento de la economía, entre otros factores.
“Los bancos centrales, particularmente aquellos que operan con el régimen de metas, definen su TPM con el objetivo principal de que la inflación se mantenga o converja con el objetivo propuesto. Para esta decisión se consideran factores que podrían ser comunes para la economías, pero hay factores variables que son propias de cada país, como el comportamiento de la inflación, las expectativas, la brecha del producto, el mercado laboral, el crédito, etcétera”, respondieron de Estudios Económicos del BCP a LN.
IPS aclara que costeará deudas a proveedoras con fondos propios
Compartir en redes
La gerente financiera del Instituto de Previsión Social (IPS), Gladys Vera, se refirió a la ampliación presupuestaria que solicita el ente al Congreso Nacional, consistente en USD 25 millones (G. 189.000 millones), con la finalidad de zanjar sus deudas con proveedores de medicamentos e insumos médicos.
“El IPS está solicitando la ampliación presupuestaria de ese porcentaje que dejamos de transferir al Senepa y Sinafocal desde el mes de enero. Al cierre del ejercicio 2024, la deuda del IPS asciende a G. 3 billones. La idea es que con estos fondos se vayan cubriendo“, comentó la funcionaria, este miércoles, en una entrevista con “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La normativa establece que el 2,5 % de la recaudación del IPS, que anteriormente se transfería al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, para el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), y al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), para el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal); dejará de ser transferido de forma gradual durante un periodo de cuatro años.
Asimismo, Vera sostuvo: “Hicimos ya una emisión de sesión de derecho por G. 1 billón este mesy está previsto hacer otro en agosto de G. 2 billones. Con esta segunda emisión estaríamos cubriendo la deuda al 31 de diciembre de 2024 y se dará la posibilidad al IPS de financiar en 30 meses la deuda”.
Además, la previsional prevé fortalecer el sistema de salud. Detallan que el pedido se basa en la Ley 7446/2024, aprobada el pasado 30 de diciembre y que modifica su carta orgánica.
La iniciativa de ampliación se encuentra pendiente de tratamiento en la Cámara de Diputados. Ayer martes, el presidente de la previsional, Jorge Brítez, recurrió hasta la Comisión de Presupuesto con la finalidad de acelerar su sanción. “Queremos honrar las deudas con nuestros proveedores para dar un mejor servicio a nuestros asegurados“, dijo Vera.
En conmemoración al Día del Economista, el titular del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, dio una conferencia magistral en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay. Foto: Emilio Bazán
Paraguay es la economía con mayor proyección de crecimiento en la región: estas son las claves
Compartir en redes
En conmemoración por el Día del Economista, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dio una conferencia magistral en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay, sobre la articulación y compatibilización entre la política económica y la política social en el Paraguay actual.
Allí resaltó cómo la estabilidad macroeconómica se tradujo en resultados tangibles para la ciudadanía, con mejoras significativas en la ocupación, reducción de la pobreza y fortalecimiento del capital humano. “Paraguay se destaca en la región por su resiliencia y sólidas perspectivas económicas, siendo la economía con mayores proyecciones de crecimiento en Sudamérica”, manifestó.
Además, puntualizó que uno de los pilares de esta resiliencia fue la diversificación de los motores de la economía, con un dinamismo positivo evidenciado por los indicadores de actividad económica de alta frecuencia. A esto, agregó que las reformas implementadas para facilitar la apertura de nuevas empresas y la eliminación de trabas burocráticas, son grandes incentivos. “Queremos que Paraguay sea el país donde hacer negocios sea más fácil, las inversiones están llegando porque somos un país creíble”, agregó.
En el plano fiscal, señaló que se normalizaron las políticas económicas, conteniendo la inflación y reduciendo el déficit fiscal, sin necesidad de aumentar la carga tributaria. En este punto señaló que se recaudó más sin tocar la tasa tributaria, gracias a una mayor eficiencia y ampliación de la base tributaria. “Esto permitió destinar más recursos a sectores estratégicos como salud y educación, mejorando la calidad del gasto público”, explicó.
El ministro Carlos Fernández hizo énfasis en que la estabilidad macroeconómica tuvo un claro impacto social, señalando que Paraguay logró reducir la pobreza en 20 % en los últimos 20 años. “La macro llega a la micro, los datos lo demuestran”, acotó.
Por otro lado, expuso sobre el crecimiento del empleo formal, particularmente en el sector privado y el fortalecimiento del sector maquila, que ya genera más de 30 mil puestos de trabajo y exportaciones que superan los 1.000 millones de dólares.
Subrayó el acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), al indicar que creen firmemente que el financiamiento impulsa el crecimiento de ellas es clave para la generación de empleo.
Hasta la fecha, BCP vendió USD 586 millones al sector financiero
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que hasta abril de este año, vendió dólares al sector financiero por un total de USD 569,5 millones. Se trata de un aumento interanual del 40 %, cuyo objetivo principal es promover un tipo de cambio equilibrado. Sumando las ventas realizadas hasta la segunda semana de mayo, el total es de USD 586 millones.
La venta diaria de USD 15 millones comenzó hace poco más de un mes, para cortar con los picos alcistas y evitar que el dólar llegue a los G. 8.000, o en todo caso, sobrepase esa barrera. También se da para cortar con cualquier indicio especulativo.
De acuerdo a la banca, un 38 % del total de las ventas son compensatorias y un 62 % son complementarias. Hoy, 26 de mayo, las pizarras cambiarias del país abrieron con una cotización de G. 7.920, tendencia que se mantiene desde hace una semana.
El comportamiento de la divisa en Paraguay depende de varios factores, entre ellos, los precios de los commodities de la soja y la cosecha. Este mayo bajarán las lluvias en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, pero volverán en el centro sur de la región Oriental, de acuerdo a las previsiones para el periodo otoño-invierno 2025, según Eduardo Sierra, asesor agroclimático de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
En cuanto a la humedad del suelo, se recuperará en toda la región Oriental, sobre todo en el sur, y disminuirá en el Norte del país, mientras que se registrarían niveles óptimos en Presidente Hayes.
Mundo
La economía mundial sigue expectante a lo que sucederá entre los mercados más importantes del mundo, Estados Unidos y China. Mientras tanto, la Reserva Federal de EE.UU (FED), aguarda un avance en las negociaciones arancelarias para tomar decisiones referente a las tasas de interés.
La FED mantuvo estable su tasa de interés de referencia en el rango de 4,25 % - 4,50 %, pero afirman que los riesgos de mayor inflación y desempleo habían aumentado y que las perspectivas económicas de Estados Unidos siguen siendo inciertas. Durante una conferencia de prensa, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el banco central no puede tomar decisiones políticas preventivas hasta que haya claridad sobre hacia dónde se dirige la economía.