La construcción de la ansiada ruta que conecta Naranjito y Santa Inés, entre los departamentos de Itapúa y Caazapá, fue anunciada ayer viernes por el presidente de la República, Santiago Peña, en la inauguración del Agrofest, y la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, presente en el acto, detalló que la obra será licitada este año.
“Claudia Centurión hoy está haciendo un gran trabajo en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Yo estoy feliz de venir a comunicar esto”, señaló el jefe de Estado durante el anuncio ante otras autoridades, sobre el proyecto de 27 kilómetros que conectará el tramo entre Naranjito, Nueva Aurora y Santa Inés. Una vez que inicien las labores, generará cientos de empleos para los pobladores de la zona.
Lea más: Autoridades del MEF participan de reunión clave sobre situación comercial del Mercosur
“Necesitamos más obras que unan a las personas con mejores oportunidades. Por eso, con la ministra Claudia Centurión, anunciamos que este año ponemos en marcha el proyecto de la anhelada ruta entre Naranjito y Santa Inés, una obra clave para el progreso de las personas de esa zona del país”, expresó Peña, posteriormente, a través de la red social X.
El mandatario también dedicó un mensaje de redes al evento al que acudió: “El Agrofest en Naranjito es un reflejo de la gente que suma su trabajo al Paraguay que quiere progresar. ¡Una fiesta del sector productivo que demuestra el potencial de nuestro país!”. En tanto, la ministra Centurión publicó: “De gira por los departamentos de Canindeyú e Itapúa con el presidente Santiago Peña y ministros del Ejecutivo. ¡Celebramos la fiesta del trabajo y desarrollo en ambos departamentos!”.
Lea también: Paraguay tiene potencial para el mercado de créditos de carbono, afirman
Dejanos tu comentario
56 millones de personas del mundo verán a Paraguay
Paraguay se prepara para vivir un momento histórico. El país será protagonista del automovilismo mundial con el WRC Rally, evento que proyectará su imagen a más de 56 millones de personas en 106 países. El departamento de Itapúa albergará la prueba del 28 al 31 de agosto.
Se estima que más de 250.000 personas participarán como espectadores, participantes, visitantes en diferentes tramos de la carrera.
En el programa “Tribuna”, de Paraguay TV, se destacó la magnitud de la cobertura internacional, que no solo atraerá a fanáticos del deporte motor, sino que también pondrá en escena la cultura, paisaje y espíritu paraguayo.
Lluisa Torras, oficial de Prensa Internacional del WRC Rally del Paraguay, explicó que “nuestro trabajo es asegurar y brindar todas las necesidades de los medios internacionales que cubrirán el rally”. La dimensión de la presencia mediática será inédita: un solo equipo de televisión moviliza a 70 personas, y se estima la acreditación de unos 200 periodistas extranjeros.
Torras subrayó que la exigencia es de nivel mundial, ya que los medios internacionales demandan información no solo sobre la competencia, sino también sobre Paraguay, su gente y cultura. “Estamos hablando que alrededor de 56 millones de personas verán el Rally del Paraguay, y muchos conocerán al país a través de imágenes tan emblemáticas como la tierra roja y los autos en competencia”, expresó.
Luis Acosta, oficial de Prensa Nacional, destacó que Paraguay consolida su identidad como tierra de rallys: “Con este evento estamos en la vidriera del mundo. Paraguay se posiciona dentro del automovilismo internacional”.
Acosta informó que se ha dispuesto una moderna sala de prensa en el Shopping Costanera, equipada con conexión a internet y espacios para entrevistas con corredores. A nivel local, 46 periodistas paraguayos se encuentran acreditados tras un proceso de preparación iniciado desde el anuncio del evento. El WRC Rally del Paraguay no solo será una competencia de alto nivel, también oportunidad única para mostrar al mundo la riqueza cultural, hospitalidad y pasión deportiva de un país que acelera al futuro.
Dejanos tu comentario
Pirapó, la capital de las orquídeas que hoy impulsa el agro en Itapúa
Pirapó es un municipio bastante amplio del departamento de Itapúa con una extensión de 84.000 hectáreas. Fue fundado por inmigrantes japoneses y se lo considera como la Capital Nacional de las Orquídeas, gracias a su destacada producción y exhibición celebrada anualmente.
Según los datos del último censo, alberga a unos 6.500 habitantes, y hoy día existe una gran fusión de culturas con presencia de japoneses, alemanes, y la nuestra.
En comunicación con La Nación/Nación Media el intendente de Pirapó, Milciades Flores, destacó que tienen como principal rubro a la agricultura, con diversificación de cultivos y en los últimos años empezó a destacarse la ganadería.
La actividad agrícola se realiza en casi toda la extensión del distrito, mientras que las reservas de bosques quedan libres. “Se planta mucha soja, trigo, maíz, canola, sorgo, yerba mate y otros productos agrícolas. También hay ganaderos, y la parte de la ciudad, pero es todo agricultura y ganadería”, mencionó.
Así también, poseen habitantes que emigran en su mayoría a la Argentina a dedicarse al sector de la construcción, tanto a Posadas como a Buenos Aires, y otros van a Brasil, España o a Japón para trabajar en industrias. “Como somos una colonia con influencia japonesa, entonces muchos van a trabajar ahí o a prepararse y luego vuelven otra vez”, sostuvo.
El ingreso total al municipio es de USD 14 per cápita, donde los grandes productores son los que más ingresan dinero. “Eso le eleva a Pirapó como un municipio muy rico, pero también tenemos personas de escasos recursos”, mencionó.
El jefe comunal indicó que se cuenta con productores que tienen 2.000 y 3.000 hectáreas, pero la mayoría es de los que cultivan entre 200 y 300 hectáreas. “La soja, el maíz y el trigo son los que más se cultivan, después ya entra la diversificación”, alegó.
EXPO ORQUÍDEAS
Hoy 23 y mañana 24 de agosto se tendrá la tradicional Expo Orquídeas que exhibirá y celebrará la belleza de estas flores en la Asociación Japonesa de Pirapó con talleres y charlas, así como la oportunidad de disfrutar de comidas típicas de la región.
Es una de las más grandes del país, y es conocida porque cada año exponen más de 300 orquídeas, y se realiza en el marco de los festejos fundacionales de la ciudad. Se espera una gran afluencia de personas que llegarán para la exposición.
En canto a turismo, posee el arroyo Pirapó, un parque municipal donde se pueden hacer actividades, circuitos, bicisendas y espacios para recorridos en familia. Asimismo, los inmigrantes japoneses poseen un museo bastante enriquecido, donde muestran la historia de la ciudad.
“No contamos con hoteles, solamente tenemos posadas. Contamos con un restaurante japonés de la Cooperativa Pirapó, donde se tienen varios platos y otro comedor, así como bares. Dentro de poco se habilitará el primer hotel”, manifestó.
Asimismo, el Mundial de Rally también les dejará un impacto, ya que limitan al norte con Capitán Meza y al sur con Bella Vista. “El rally llega cerca de nosotros y esperamos que en todo Itapúa tenga un gran impacto, nos involucramos todos los municipios vecinos”, añadió.
Dejanos tu comentario
Focem impulsa obras de alcantarillado sanitario para más de 12.000 familias en Caazapá
Caazapá será beneficiada con un moderno sistema de alcantarillado sanitario gracias a una inversión de aproximadamente USD 3 millones, de los cuales más de USD 2 millones provienen de recursos no reembolsables del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). El anuncio se realizó este viernes 22 de agosto durante una jornada de Gobierno encabezada por el presidente Santiago Peña.
El proyecto forma parte del programa “Construcción y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico en pequeñas comunidades rurales e indígenas del país”, y permitirá mejorar las condiciones de vida y de salud de más de 12.000 familias del departamento.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, destacó que la iniciativa tendrá un impacto directo en el bienestar de la población. “Hoy es una realidad que se contará con este sistema de alcantarillado sanitario, gracias al aporte del Focem. Esto será de muchísimo beneficio para el sistema de salud, porque tener y acceder a agua potable es salud”, afirmó.
Lea también: Gobierno acompaña inauguración de fábrica en Caazapá
Por su parte, el gobernador de Caazapá, Christian Acosta, resaltó la importancia de reactivar este proyecto que contribuirá al desarrollo de la región. El plan contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, dos estaciones de bombeo, redes colectoras y conexiones domiciliarias.
Consultado sobre la relevancia del Focem, el presidente Peña subrayó que se trata de un mecanismo de integración regional con efectos tangibles para la población. “El Focem es un fondo de convergencia del Mercosur, un acuerdo que lleva décadas vigente y mediante el cual los estados miembros contribuyen para llevar adelante obras de enorme impacto social y económico”, explicó.
El objetivo principal es reducir la tasa de morbimortalidad infantil mediante el acceso a agua potable y saneamiento básico, además de promover una cobertura más amplia y sostenible de estos servicios en comunidades rurales, indígenas y urbanas de menor tamaño.
Desde su creación, el Focem ha financiado en Paraguay unos 21 proyectos vinculados al desarrollo de infraestructura, inclusión social y conectividad, con más de USD 640 millones en recursos no reembolsables. Paraguay es actualmente el mayor beneficiario del fondo, con un aporte anual promedio de USD 1 millón.
Dejanos tu comentario
Gobierno acompaña inauguración de fábrica en Caazapá
En el marco de la Jornada de Gobierno y con presencia del presidente Santiago Peña y otras autoridades del Poder Ejecutivo, la empresa Biocomplejo Petricor inauguró este viernes su planta industrial en Caazapá, consolidando una inversión destinada a dar valor agregado a la madera y generar empleos en la región.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó que el emprendimiento es “un ejemplo elocuente de cómo el sector privado impulsa el desarrollo, el empleo y la inversión”, subrayando que el gobierno del presidente Santiago Peña sentó bases fundamentales para el sector forestal, como la reglamentación de la ley de créditos de carbono y un acuerdo histórico con Singapur para su comercialización.
Lea también: Parlasur y el CAF coinciden que acuerdo Mercosur-UE es estratégico para la integración
Por su parte, el presidente de Petricor, Raúl Gauto, agradeció el acompañamiento estatal y de las autoridades locales para concretar la instalación de la fábrica. “El MIC fue sumamente eficiente en el estudio y otorgación de los beneficios, recibimos apoyo de la Gobernación, de la intendencia de Caazapá, de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y de la ciudadanía. Hemos sentido el respaldo del Gobierno en varias de nuestras necesidades”, señaló.
Gauto explicó que la planta ya produce y exporta a mercados como España, Portugal, Alemania, Estados Unidos y Brasil, y adelantó que el objetivo es ampliar el biocomplejo con nuevas inversiones, como una fábrica de carrocerías de camiones y otra de puertas. Asimismo, felicitó al presidente Peña por su reciente misión en Finlandia, donde generó interés de inversionistas extranjeros que llegarán al país en los próximos meses.